LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO

HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.

Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región.  Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.

Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS

MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.

Mapa 

Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.  

También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación. 

VER MÁS

DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.

Reportaje 

Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la  expresión vivida de sus sentimientos más profundos.

¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS

LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.

Reportaje gráfico 

Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados. 

VER MÁS

SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.

Podcast 

Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo. 

Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS

EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.

Crónica 

El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única. 

VER MÁS

LOS SORBOS DE LA MEMORIA.

Crónica 

En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.

VER MÁS

LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020

Crónica 

La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura. 

PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS

ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA

Directorio 

VER MÁS

DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL

Entrevista

Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.  https://www.youtube.com/embed/yI5W0mhc4ss?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0

La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.  

Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.

Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa 

Edición: Alejandro Patiño Sánchez 

Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez

Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón

Diseño: Diana Franco Londoño 

Montaje web: Juliana Aguirre 

Estrategia digital: María Laura Idárraga 

OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA

Por : Ciudad Cultural

Fotografías por: Jess A

Esta vez partió otro de los grandes del teatro colombiano: Ober Gálvez García. La muerte lo agarró en medio de un confinamiento no pedido en el que estamos seguros que seguía imaginando un mundo mejor, donde la gente corría a los pies del teatro a ser felices bajo el manto de la invención. En Plan C le rendimos este sentido homenaje para recordarlo libre de cualquier dolencia, amando lo que hizo en vida.

Nacidos bajo la sombra del colectivo La Candelaria de Bogotá en 1976, los integrantes de Teatro El Camino, entre ellos, Ober Gálvez García, uno de sus fundadores, recorrieron diversos lugares de Colombia (Cartagena, Llanos Orientales, Manizales, entre otros) antes de dar su parada definitiva por estas tierras hace casi tres décadas. Su nombre es una alegoría a ese trasegar en búsqueda de un espacio definitivo donde mostrar lo aprendido y enseñar a otros el oficio.

Funcionó 18 años en Dosquebradas y 10 en Pereira, siempre con la intención de llegar a la gente del vecindario, dar escenario al sentir de la comunidad con montajes didácticos en su mayoría. En su última sede en el barrio Galán, cra. 2 # 36 – 55, lograron hacer más efectiva esa faceta social del actor, de ese hombre de teatro con un mensaje claro a la sociedad del momento. El colegio de al lado, el Alfredo García, y la gente del sector, desde el tendero hasta el joven que encontró en algún personaje ficticio un motivo para vivir, fueron testigos y también protagonistas de dicha labor.

Por más de 20 años mantuvieron su espacio como Sala Concertada del Ministerio de Cultura, lo que les permitió contar con un espacio bien equipado y dotado en diversas escenografías y amplia utilería con aforo para 130 personas.

Fue inmensa su labor pedagógica no solo centrada en la actuación sino también en clases de luminotecnia, expresión corporal, diseño de vestuario, dicción, expresión facial, respiración, siempre yendo al nervio y la base de este arte de las tablas.

Decía Ober: “El hecho de viajar, de cambiar de lugar, de conocer, de hacer nuevo público, de preparar tantas obras y formar muchos actores ha sido mi más grande satisfacción y experiencia en la vida. La tarea se ha realizado, fue la función soñada”;.

Hoy día la ciudad cuenta con varios espacios permanentes de formación y exhibición pero por muchos años Teatro El Camino fue el único estable.

DEL PARQUE A LA PANTALLA

Por Daniel Monsalve Bobadilla

Fotografías por: Juan Pablo Otalvaro

Un conjunto variado de actividades culturales, desde mercados agrícolas hasta live sets con DJs, se han tomado el parque Gaitán el último viernes de cada mes. El evento que inició en 2019 y es conocido como Borondo, se comenzará a realizar de manera virtual a partir de este 24 de abril.

Recordamos a continuación la última edición realizada de manera presencial en febrero de 2020. Esta vez el arte y la cultura se vivirán a través de las pantallas debido al aislamiento provocado por el Covid – 19.

Fotografía: Juan Pablo Otalvaro

Borondo, Interrelación Cultural Emergente, es un evento que organiza el colectivo Revolución Arte con el apoyo de Audifarma. La primera edición de 2020 realizada el 28 de febrero contó con el mercado agrícola, la actividad más extensa hasta la fecha, inició a las 10:00 a.m. y se extendió hasta las 5:00 p.m. Se mostraron productos de diversa índole, pero sobre todo fue un espacio propicio para que jóvenes emprendedores con ideas novedosas, campesinos y personas provenientes de veredas como La Florida mostraran sus productos al público.

Llegó la tarde y las actividades fueron un poco más movidas. A las 5: 00 p.m. la artista Natalia Martínez realizó una exposición visual donde mostró pinturas con diferentes técnicas, desde la tradicional sobre oleo hasta una figura con relieve que parecía salirse del marco. Después de esta exposición los artistas del colectivo realizaron grafiti en vivo, una muestra de talento con muy buena técnica.

Más adelante Kyt Ache, poeta local pereirana, con poesía en vivo donde leyó al público obras de su propia autoría. Le siguieron el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), el dueto Salsa Stream con interpretaciones de salsa clásica y finalmente el DJ Neón Fluxus con luces y ritmos de música electrónica.

Los que más gozaron de la actividad fueron los jóvenes que en grupos variados fueron acercándose al parque para observar las actividades, especialmente las de la noche. Por fortuna la temperatura en general fue favorable; la noche fue fresca y sin lluvias. Hubo feria con diversos productos de la región y venta de cerveza y bebidas artesanales, un emprendimiento de Laura Jaramillo. Radio Cruda hace el acompañamiento y apoyo en difusión, transmisión y programación musical del evento.

“Desde Revolución Arte venimos trabajando hace ya cinco años apoyando todo este tipo de procesos, sobre todo en lugares donde hay menos acceso al arte y la cultura, tratamos precisamente de sacar el arte de las galerías y los museos para hacerlo algo más público”, comentó Jefferson Marín, director de Revolución Arte y coproductor de Borondo.

Fotografía: Juan Pablo Otalvaro

El grafitero Juan Sebastián Albarán que pintó una caseta para unos vendedores del lugar y el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), son dos miembros destacados del colectivo Revolución Arte. El objetivo: poder darle otra cara al Gaitán.

Lo que queremos que la gente espere es una plataforma muy diversa, un espacio de dispersión, donde todas las edades y todos los públicos se sientan cómodos con una oferta cultural interesante. No somos radicales con ningún tipo de arte o música, tenemos que ser muy abiertos. Es algo libre donde la gente aprecia las diversas manifestaciones y se siente en un circuito cultural nuevo”, agrega Jefferson Marín.

El ideal desde Revolución Arte es poder expandirse a otros parques de la ciudad, pero primero quieren consolidarse en el Gaitán, un espacio amplio que tiene un gran potencial para ser aprovechado en actividades de este tipo. Además, conecta con muchos cafés y lugares tradicionales del centro de la ciudad, razón por la que es un punto de encuentro ideal para completar una noche de viernes entretenida.

El mercado agrícola y otros productos orgánicos que allí se venden son posibles gracias a la gestión de Marcia Valencia Álvarez, gestora de responsabilidad social de Audifarma. Entre todos han logrado establecer un espacio que se extiende a lo largo del día y que encuentro tras encuentro se convierte en un escenario para que los emprendedores y los artistas locales muestren su talento o sus innovaciones.

A medida que aumente la logística, el Gaitán va a tener otra cara. Se tiene planeado mostrar decoraciones más coloridas y dar nuevas estéticas a los espacios de venta. Bien vale la pena darle una oportunidad al evento y seguirlo con atención cuando todo se normalice y podamos volver a encontramos al parque. Por ahora a vivirlo de manera virtual.

Fotografía: Juan Pablo Otalvaro

La programación para este viernes 24 de abril será la siguiente:

Live con tres artistas: Karmakox, Sebastián Correa y Juan Pablo Otal, pintarán en vivo mientras comparten sus experiencias. Además, sonidos electrónicos.

7:30 p.m.

Acesso libre.

Se transmitirá en streaming a través de Facebook: Revolucionatuarte

Fotografía: Juan Pablo Otalvaro

CUENTOS Y POEMAS EN LAS NOCHES DE ENCIERRO

Por Daniel Monsalve Bobadilla

En tiempos de cuarentena la lectura se consolida como una actividad fundamental para el entretenimiento y el buen aprovechamiento del tiempo durante el aislamiento. Lecturas de cuentos clásicos y poemas ayudan a pasar las noches gracias al trabajo de ávidos escritores, docentes y gestores culturales que buscan su mejor puesta en escena al otro lado de la pantalla.

Las letras no conocen de encierro. En las últimas semanas y gracias a algunos actores de la escena cultural pereirana, las lecturas de cuentos y otros relatos se han
consolidado como una compañía infaltable.

PlanC invita a conectarse con los diversos grupos y personas que por esta época se han dado a la tarea de generar un contenido diario desde sus redes sociales para
nutrir la escena cultural desde la virtualidad en estos tiempos de crisis. Desde Cuentos infantiles y colecciones para niños hasta poemas y conversaciones literarias para lectores más experimentados. Una oferta variada para darle otra perspectiva a las noches de cuarentena.

EL RINCÓN DE LOS CUENTOS CON CAVISA

AUTOR: CARLOS VICENTE SÁNCHEZ

Gestor cultural y creador de Leo El Bibliobús. Transmite desde el 20 de marzo, cada noche a eso de las 8 pm y en compañía de sus dos hijos, su sección El rincón de los
cuentos de Cavisa.

Con su sombrero de cuentero (rojizo que parece darle mayor confianza para la lectura), uno de sus hijos hace la introducción al video y Carlos después de dar los
saludos respectivos del programa selecciona el libro para leer. Entre esas lecturas aparecen algunos cuentos de su autoría, de su libro Los devastadores leyó ´Los retratistas´, ganador del Concurso Nacional de Cuento RCN.

Voz suave y poniendo drama en los momentos precisos mientras su hijo mayor con una guitarra acompaña el momento, sin muchos tecnicismos y con un escenario hecho en casa la narración logra atrapar al espectador con los menesteres del retratista y su maldición. Los retratos que hacían se borraban, la mariposa que perdía su color, el arte que
se extinguía…

Durante esos días de encierro estuve muy inquieto, no me inspiraba una página, un trazo, no sabía que crear, estaba un poco mal. Entonces se me ocurrió que la
forma en que me iba a reactivar física y espiritualmente de todo ese voltaje de noticias que habían caído como una peste sobre nosotros, es que no sé qué es peor si las noticias o la misma pandemia, era contar historias a través del Facebook”comentó Carlos acerca de cómo surgió la idea del rincón de los cuentos.

“Empezamos unos días antes de que decretaran la cuarentena. Cuando se hizo oficial la medida comenzamos a trabajar, organizamos el escenario en un rincón de la sala de mi casa con unas cortinas coloridas hasta quedar transformada en el rincón de los cuentos. Mi hijo Samuel hizo la música, mi otro hijo Sebastián se encargó de toda la parte de producción de cámara y luces y Simón mi tercer hijo se encargó de la presentación”.

Después de más de 30 cuentos y 22 programas, Carlos ha tomado la decisión de hacer un programa semanal en vez de uno todos los días. Muy pendientes de su
cuenta de Facebook para disfrutar en familia con estas historias diversas y para todos los gustos.

Acceder: Carlosvicente.sanchezcavisa

CONTAGIO POESÍA

JOHN HAROLD GIRALDO

Docente universitario con una amplia trayectoria en el periodismo regional y la comunicación, lleva 25 ediciones de su sección Contagio Poesía. John Harold realiza la lectura de poemas de autores regionales junto a su hijo Camilo Giraldo, lo que demuestra que la buena literatura es un interés que se puede heredar y compartir con la familia.

A través de su cuenta personal de Facebook todos los días en la noche, destaca algún poema creado desde el Eje Cafetero. Con voz bien profunda y a pesar de su corta edad, Camilo inicia la lectura de las letras y los versos que se producen por estas tierras, y que quizá el público no se había tomado el tiempo en conocer. Además, una selección muy variada que trae en ocasiones autores bastante jóvenes que recién están dando sus primeros pasos en la poesía. Los más agradecidos con estos espacios son los alumnos de John Harold que siempre dejan un “Gracias Profe“Gracias Profe” después de cada lectura.

Fue una iniciativa que nos llegó, en principio lo hizo Lina Montilla, una activista política de la ciudad. Y lo hemos cogido, lo hemos amparado. Llevamos 24 noches continuas de lectura de poemas, además le coloqué un ingrediente particular, teniendo en cuenta que nuestros autores deben visibilizarse, y es leer solo autores locales, poesía regional del Eje Cafetero”explicó John Harold.

Con el tiempo su hijo Camilo ha despertado cierto interés por la poesía e incluso se aventuró a escribir algunos poemas que fueron bien recibidos por el público que los sigue.

“Tenemos en Pereira y en el Eje Cafetero autores de todo tipo desde aquellos emblemáticos e históricos como Aníbal Arcila, Julio Cano (compositor de la letra del himno a Pereira), Luis Carlos Gonzáles (que aún no lo he leído), hasta toda esta gama de autores nuevos que van desde Cristian Cárdenas, Mariana Ossa, Mariana Galvis, David Gutiérrez Jonathan Arredondo, Angie Castrillón, entre muchos oros. Y me he encontrado una cantidad de gente inédita que no ha publicado pero que se pueden identificar ya como poetas de la región: Jaider Ladino, Fabián Andrés Cuellar, Diego Hernández. Inclusive, la gente nos buscado: ¡Hey mire, este poeta debe leerlo!”.

La gama de autores en la ciudad es bien amplia, no solo en nombres sino también en géneros. John Harold menciona algunos de ellos, por ejemplo, a Luis López en cuanto a la poesía social, Héctor Escobar – ya fallecido – emblemático poeta de la ciudad en temas ocultistas, también hay poetas eróticos y costumbristas, incluso aquellos que sin ser escritores de oficio desde la docencia han desarrollado algún género de poesía.

Muchos autores están en el tintero y mientras continua la cuarentena, la poesía del Eje tiene un pequeño espacio en las noches de Contagio Poesía.

Puedes disfrutar de las lecturas acá:  johnharold.giraldoherrera

EL NADAÍSMO SOBREVIVIRÁ

WAHIDER CARDONA

Con un género de poesía y estética bien específico, además del lema “Esto es una pesadilla, pero no un sueño”, los lunes y los viernes a las 10 y 30 p.m. Wahider Cardona y otros invitados realizan media hora de programa en el cuál se leen poemas nadaistas junto con una entrevista a algún escritor colombiano destacado. El poeta de referencia es el considerado fundador del movimiento nadaista en Colombia, Gonzalo Arango.

En una de las secciones el entrevistado fue el poeta Dukardo Hinestrosa, oriundo de Marsella, Risaralda. Recordó las historias del Café El Automático, uno de los lugares predilectos por la escena literaria bogotana donde Gonzalo Arango realizó la lectura de algunos de sus poemas escritos en un rollo de papel higiénico, un boom para la época que además le hizo ganador de la admiración de sus colegas y lo colocó en un puesto privilegiado en la poesía colombiana.

También han estado invitados los poetas pereiranos Hernán Mallama Roux, Helena Restrepo, John Harold Giraldo y Miguel Ángel Rubio.

Puedes disfrutar de las lecturas acá: elprofetapoetagonzaloarango

LA HORA DEL CUENTO

MUSEO DE ARTE DE PEREIRA

El Museo de Arte de Pereira también ha potenciado el contenido de redes sociales con su nueva sección virtual de La hora del cuento. En sus primeros encuentros estuvo promoviendo la creación de dibujos en la cual los niños pueden expresar gráficamente el amor que profesan por sus mascotas. Como invitada en su primera sección del 8 de abril tuvieron a la autora Patricia Pungo con su cuento “Juntos hasta el final”, además de la lectura también se muestran algunas ilustraciones. La cita es todos los miércoles a las 5:00 pm.

Puedes disfrutar de las sesiones acá: www.youtube.com/user/museoartepereira/videos

Puede también revivir la primera sesión de cuentos: www.youtube.com/watch?v=9SrNEefoZ3U

LECTURAS DESDE LA BIBLIOTECA ANDRÉS CAICEDO

FRAILES ARTE

Daniel Vergara y Víctor Vergara junto con otros miembros de la fundación Frailes Arte han acompañado las noches de cuarentena a través de la lectura de cuentos infantiles clásicos como Baba y Utu o El León y el ratón. Aprovechando los dotes actorales de Daniel, miembro también de Teatro El Paso, las lecturas tienen cambios de voces e interpretaciones que permiten que el lector se sienta un poco más metido en el meollo de la historia.

Recientemente a través de su Facebook han compartido la lectura del cuento La gorda que hizo parte del Festival Internacional de Narración Oral: Paisajes en Voces del año
2017, en la que participó Daniel Vergara acompañado de la guitarra de William Fernando Ortiz. También durante el tiempo de cuarentena Frailes Arte desarrolló un club de lectura del libro el Terror de sexto B de Yolanda Reyes.

Puedes seguir la lectura de sus cuentos acá: Frailes-Arte

LECTURAS PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS

SECRETARÍA DE CULTURA DE PEREIRA

A través de su canal de YouTube la Secretaría de Cultura de Pereira con apoyo del equipo de Primera Infancia y el Centro de Desarrollo Infantil CDI, ha realizado lecturas de
cuentos infantiles. El pasado 13 de abril retomaron la actividad con los cuentos Me comería un niño de Sylviane Domio y Secreto de Familia de Isol (Marisol Misenta).

Con dos lecturas diarias nutridas por una voz en off y acompañadas con las ilustraciones de los cuentos, se busca promover el espacio de lectura para los niños y complementar el amplio espacio de formación de la entidad que cuenta con talleres visuales, cine foros e iniciación para algunos instrumentos musicales.

Puedes ver los cuentos acá:  Secretaría de Cultura de Pereira

LEER ES MI CUENTO

Una iniciativa del Ministerio de Cultura que actualmente cuenta con una colección de 12 libros infantiles online con sus respectivas ilustraciones que buscan promover el ejercicio de lectura en los niños y ser un apoyo vital a las herramientas tecnológicas y digitales de la Red de Bibliotecas Públicas.

Puedes encontrar los doce cuentos acá: reddebibliotecas.org.co

A pesar del contexto complejo del encierro, la literatura se convierte en herramienta fundamental no solo para entretenerse sanamente sino también para inculcar en los más chicos y jóvenes el hábito de lectura.

LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA

Por María Laura Idárraga

Visitamos algunos de los billares más representativos de la ciudad para descubrir qué hay allí por contar. Esos lugares donde todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara.

Los billares son lugares que en el día a día tienden a volverse paisaje. Quienes practican este deporte y encuentran en el juego una  oportunidad para matar la rutina, saben que Pereira tiene diferentes billares para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.

BILLAR QUIRAMÁ​

Dirección: ubicado en la carrera novena entre calles 24 y 25.

Los billares son esos lugares donde se concentra la testosterona. Todo allí está envuelto por un aire rudo, masculino, tosco. Huele a cerveza y colonia. Allí confluye gente de todos los estratos, en su mayoría hombres.

Las pocas mujeres que habitan este territorio se escabullen por entre las mesas; la mayoría son meseras y toman el pedido rápidamente. Me detengo a mirar cómo, al paso de una de ellas, algunos de los presentes se quedan viendo, descaradamente cómo contonea sus caderas. Otra mujer, una vendedora de lotería, parecía ser omnipresente: la encontré en el primero y segundo billar que visité.

BILLAR CONTINENTAL

Dirección:ubicado en la carrera novena entre 19 y 20, esquina.

En las paredes no pueden faltar los afiches de mujeres desnudas, almanaques viejos, pinturas desgastadas y algunos recuerdos curiosos. También hay relojes hechos conbolas de billar, fotografías antiguas de Pereira, una bicicleta vieja, un gordo de Fernando Botero y un óleo de la entrepierna de una mujer que intenta subirse a una mesa para intentar tacar.

Algunos de los billares a los que entré son los más antiguos de la ciudad. Muchos se han tecnificado para la satisfacción de sus clientes más profesionales, otros se conservan tal cual fueron abiertos para alegría de los más nostálgicos.

BILLAR CHEVILLOTE

Dirección: ubicado en la carrera séptima entre 21 y 22.

La cámara no pasa desapercibida. Muchos jugadores miran con recelo, no quieren tener problemas con sus esposas. Los espectadores sonríen, brindan y hablan duro para que los escuche. Las carambolas no se hacen esperar. Unos están realmente concentrados en el juego, saben que los estoy observando y no se intimidan. Otros paran y refunfuñan, esperan a que pase.

Muchas personas no están allí necesariamente jugando. Se sientan con sus amigos a compartir unas copas mientras observan el juego de los demás. La música varía y en algunos lugares es más fuerte que en otros. Me sorprende la concentración de algunos jugadores ante tanto ruido y movimiento. Están solo ahí, parados, observando la próxima bola que van a meter, sosteniendo con sutileza su taco y revisando que los puntajes sean claros.

BILLAR LA ACADEMIA

Dirección: ubicado en la carrera séptima entre 21 y 22.

En los billares el tiempo se detiene. Todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara.

La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.  

Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.

LOS SORBOS DE LA MEMORIA

Por Daniel Monsalve Bobadilla

En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.

Tomar café no es un acto aislado y frívolo. No se limita únicamente a la satisfacción de la necesidad de beber. En cualquier contexto es un acto (individual o acompañado) que tiene sus detalles y sus preferencias. Esta variedad no solo obedece a cuestiones de sabor, también tiene que ver con una estética a la forma de concebir al otro, del espacio arquitectónico, de qué tan cómodo es o no conversar. En otras palabras: tomar café es una manera de ver el mundo.

 ¿Y cómo se ve el mundo con una taza de café entre labios, mientras el tráfico incesante de la ciudad se hace transparente a través de los vidrios de un verde vagón? La respuesta a esta pregunta la ofrece a diario el café El Vagón, que hace parte del Centro Cultural, Turístico y Gastronómico Calle de la Fundación de Pereira del SENA Risaralda, ubicado en el Parque Olaya Herrera, zona central de la ciudad.  

Este espacio es el resultado de una búsqueda de reconstrucción y de formación que comenzó hace siete años. La antigua estación del ferrocarril se convirtió en una escuela de formación multipropósito, un vagón abandonado en un café y uno de los parques de la ciudad que más olvido había sufrido en el pasado suma un lugar de referencia turística. Un intento de reconquista entre el parque y el ciudadano, un romance que parecía quedar atrás pero que hoy en día insiste en renacer.

Es un lugar en el que se puede aprender barismo, cocina, música, arte y panadería, y que además de formar, es una máquina del tiempo incrustada en una ciudad que se debate entre el avance y la memoria, entre la modernidad y el pasado, evocando ese viejo medio de transporte al que se le dio la espalda. Allí, entre toda esta complejidad, los estudiantes de la estación y los visitantes se encuentran en la sencillez del café diario, acompañados por el viento, el brillante sol o las batucadas con material reciclado que construyeron los estudiantes de música.

El SENA Regional Risaralda (Servicio Nacional de Aprendizaje), supo colocar la academia y la práctica a solo dos pasos de distancia: “Es un lugar donde todo lo que los muchachos aprenden en función teórica como lectiva lo ejercen en un escenario real, para que al momento de iniciar su vida profesional cuenten con una verdadera experiencia de trabajo”, afirma Julián David Londoño, instructor de cocina del Centro Cultural.

El impacto positivo no ha sido solo desde un contexto educativo, los pereiranos han aceptado bien el café, lo visitan frecuentemente y lo disfrutan.

“Este café ha sido muy exitoso, a la gente le gusta porque esto es un lugar de antaño, de añoranzas, aquí viene la persona de edad y recuerda que desde aquí viajaba, que aquí compraba el tiquete para ir a otras ciudades. Y a los jóvenes también les gusta porque es un espacio diferente”, comenta Héctor Fabio Orozco, encargado de la parte técnica del área gastronómica; barista y una de las personas que ha acompañado el nacimiento del café.

Más allá del espacio, la historia o las sensaciones que evoque el lugar, El Vagón también ofrece un menú de calidad.

“Es variable, no podría decir que hay un solo menú específico por día pues lo que los alumnos aprenden en clase es lo que vienen a poner en práctica”, explica Héctor Fabio Orozco. Sin embargo, existe un proyecto específico que tiene lugar en el restaurante del Centro Cultural y es recuperar la memoria gastronómica de la región, platos de la tradición indígena o afrocolombiana.

La iniciativa cuenta con aproximadamente 30 estudiantes que rotan constantemente a medida que cumplen su ciclo de trabajo o de práctica. El concepto de empleado no existe y la preparación tanto de café como de comida puede ser observada por el cliente.

La cuestión aquí no es solo de consumo, también es de conciencia. Una de las frases más repetidas en nuestro país es “Colombia tiene el mejor café del mundo”, pero: ¿cuál es su verdadero significado? Héctor Orozco explica que la virtud del café colombiano se da en el cerezo, que es de color rojo, mientras que en los demás países son rojos y verdes, razón por la que el café colombiano posee la cualidad de ser el más suave de todos los que se conocen.

Darle prioridad a lo nacional y a lo risaraldense es también uno de los mayores objetivos, se espera que con el paso del tiempo se realice la creación de un café risaraldense desarrollado por baristas del SENA.

El Vagón es un sitio que debe visitarse por el simple hecho de lo poco predecible que es la experiencia, pues varía según la persona. Algunos irán por la memoria, otros por la calidad del café, alguien más por el diseño arquitectónico, sea como sea, esa experiencia de tomar café no tiene una descripción global que abarque su significado.

Es tan individual y única como subir a un tren y emprender un viaje a cualquier parte.

SEXO CUANDO NO HAY SEXO

Por Milena Duque | La indecente

La Indecente nos habla en esta ocasión de la masturbación, el arte amatorio más antiguo de la historia que nos recuerda además de nuestro amor propio y autoconocimiento. No solo es un placer solitario, también enseña a la pareja a tener mejor intimidad, ayuda a encontrar el ritmo justo para tocar y acariciar mejor. Inclusive, trae grandes beneficios para la salud.

¡Así que no lo dudes y ve a divertirte!

Hoy vengo a hablar de masturbación, el arte amatorio más antiguo de la historia que nos recuerda además de nuestro amor propio y autoconocimiento. Y es qué quién no haya vivenciado una paja es porque no dejó salir a flote su ingenuidad sexual. Lo cierto es que algunos tuvimos la suerte de permitirnos el placer y por eso quise hacerle un tributo al arte de la masturbación, porque ojo, lo crean o no, requiere de ganas y curiosidad ser tu mejor amante.

Recordemos que originalmente el placer se ha pensado para el hombre, pero gracias a la liberación femenina de los últimos 50 años, sumado a algunas investigaciones de la industria médica, se ha ampliado el espectro hacia el placer femenino. No por nada nuestra vulva y vagina están hechas para ello, sin olvidar al grandioso clítoris y las glándulas vestibulares que además de brindar esa textura húmeda y calentita tan particular, nos regala multiorgasmos y momentos muy felices.

Hay que empezar por algo importante y es que el goce no depende únicamente de la genitalidad, está más relacionado con sentirnos bien y conectar con el momento presente, olvidando las distracciones para lograr una mejor compenetración.

Otro punto relevante es dejar atrás el tabú, aquellos cuerpos libres de pensamientos limitantes son más propensos a vivenciar picos de placer y por ende son cuerpos repletos de oxitocina. De hecho, la masturbación no solo es un placer solitario, sino que además enseña a la pareja a tener mejor intimidad, ya que ayuda a encontrar el ritmo justo para tocar y acariciar mejor. Y aunque para algunas personas existe tabú frente a la masturbación en pareja, sería bueno dejar de lado el pudor y sacar los beneficios que reporta la actividad porque se refuerza el vínculo y se fomenta la confianza con el otro, haciendo que nuestra pareja se sienta más deseada.

Más que timidez, la cuestión depende de nuestro sistema de creencias en torno al tema y la educación que recibimos al respecto, también factores como el autoconocimiento, amor propio y aceptación corporal permiten que esta práctica sea normalizada. Por eso me pregunto: ¿cómo es posible que nos hayan negado la masturbación durante tanto tiempo?, si gracias a ella la vagina se mantiene limpia, se suprimen cólicos menstruales, se duerme mejor, se libera estrés y conectamos más con nuestras fantasías, logrando estar más activas eróticamente.

Por otro lado, cuando el hombre intenta ser padre lo recomendable es no abandonar la masturbación. Según investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, repetir la práctica cada dos o tres días renueva la esperma y aumenta las posibilidades de un embarazo al desarrollar los niveles de cortisol y mejorar el sistema inmunológico.

En el caso de ambos, la masturbación fortalece el suelo pélvico y repercute de forma benéfica en la salud, previniendo la disfunción eréctil en ellos y la incontinencia urinaria en ellas. Así que deja en paz a la vergüenza y anímate a disfrutar así no tengas pareja.

Sabemos que hay estereotipos en torno a la masturbación y al placer en general, porque venimos de una cultura represiva donde la única educación sexual y finalidad era prevenir enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. En ningún momento se nos habló de placer y autoestima sexual durante nuestra adolescencia, por ese motivo hay mucho desconocimiento de nuestro potencial erótico, por suerte cada vez tenemos acceso a una formación en torno a la sexualidad que nos permite hablar abiertamente y abordarla con normalidad como tantas otras áreas en nuestra vida.

¡Así que no lo dudes y ve a divertirte!

LA MÚSICA LLEGA A NUESTRAS CASAS

Si en estos días de encierro y de ver pasar las horas en casa ya has escuchado mucha música o visto demasiados videos, es hora de conectarse con la experiencia en vivo, pero online. Ante el cierre de salas, bares y la cancelación de conciertos y festivales en todo el mundo, los músicos han optado por transformar las salas de sus casas o sus estudios caseros o de ensayo en las nuevas tarimas y escenarios para compartir sus canciones. La movida va muy fuerte en España y esperamos que se replique en Colombia, y por qué no, en Pereira también.

Sala de conciertos a domicilio

Ante el cierre de su casa debido a la epidemia de Coronavirus que atraviesa el planeta, la Filarmónica de Berlín ha decidido contrarrestar este silencio forzoso permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital, Digital Concert Hall.

Hasta el 31 de marzo el usuario podrá registrarse con la clave BERLINPHIL y podrá acceder gratuitamente a todos los conciertos y los documentales del archivo durante un periodo de 30 días.

Sea por televisor, ordenador, tablet o smartphone, la Filarmónica de Berlín visitará nuestros hogares en esta época de quedarnos en casa y de no poder disfrutar de los conciertos en vivo.

Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.

Festivales on line

Cuarentenafest

Festival de música en streaming en tiempos difíciles. Del 16 al 27 de marzo.  Porque no hay quien pare la música. Presentaciones de artistas de la movida contemporánea y alternativa de España, una veintena de artistas ultraindependientes están convocados a hacer un concierto dos veces al día. Las sesiones están previstas que sean a las 21 y a las 22 horas, hora España.

Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí. 

Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.

Yo Me Quedo En Casa

Se trata del primer festival de música que se realizará vía Instagram, haciendo caso a las autoridades para que nadie salga de casa. A lo largo del fin de semana, del viernes 20 al domingo 22 de marzo, más de 40 artistas interpreten sus canciones para todo el público que lo desee a través de sus perfiles de Instagram, en tramos de aproximadamente media hora.

Este festival contará con la colaboración de artistas como Rozalén, Andrés Suárez, Carlos Sadness, Sofía Ellar, Funambulista o David Otero, que serán algunos de los que participarán en el primer festival musical de la historia de España. 

Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.

Ópera online y gratis cada noche con el MET

La compañía neoyorquina transmitirá las funciones por su página web oficial. Esta es la programación de la primera semana. Se espera que cada una de las presentaciones comiencen a las 7:30 p.m. de cada noche de lo que dure el covid-19. En caso de perderse alguna de las funciones, estarán disponibles durante 20 horas adicionales en el mismo sitio web del MET. Joyas operísticas completas de la colección, que han tenido lugar en los últimos catorce años.

La agenda de óperas gratis del MET será así:

-17 de marzo: La Bohème, de Puccini. Dirigida por Nicola Luisotti y protagonizada por Angela Gheorghiu y Ramón Vargas.

-18 de marzo: Il trovatore, de Verdi. Dirigida por Marco Armiliato y protagonizada por Anna Netrebko, Dolora Zajick, Yonghoon Lee y Dmitri Hvorostovsky.

-19 de marzo: La traviata, de Verdi. Dirigida por Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey.

-20 de marzo: La Fille du Régiment, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Natalie Dessay y Juan Diego Flórez.

-21 de marzo: Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Anna Netrebko, Piotr Beczala y Mariusz Kwiecien.

-22 de marzo: Eugene Onegin, de Chaikovski. Dirigida por Valery Gergiev y protagonizada por Renée Fleming, Ramón Vargas y Dmitri Hvorostovsky.

Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.

Cuenta en twitter con todas las actualizaciones día a día, aquí.

Y por último, canciones para tiempos de Coronavirus

Si me corona de Pablo Tucuprá.

Quédate en tu puta casa de Olaya Alcázar.

Coronavirus (Feat. Cardi B) de iMarkkeyz.

Reggaetón del corona Virus de Rogelio Rojas ft Annuel

CORONAVIRUS (La canción)

CORONA VIRUS

 – Yofrangel (Official Video)

LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA

Es el momento de leer por fin esos grandes volúmenes de la literatura universal que siempre nos han atraído y por cuestiones de tiempo no hemos podido. Acá van algunos, para todos los gustos y entrenamientos de lectura. La recomendación va con cronómetro y todo. A leer se dijo en tiempo récord. También les invitamos a un viaje por algunas de las figuras de la literatura pereirana con obra publicada en los últimos años. Y una ñapa: cuentos de diferentes autores del mundo para conocer, disfrutar y aprender. 

¿Qué tan rápido eres?

Según el diario El Mundo (www.elmundo.es), un lector adulto y  medianamente veloz podría leer 5.400 páginas en una quincena de aislamiento a un ritmo de seis horas de lectura diarias. Las cuentas dan así:  unas 15.000 palabras por hora, asumiendo que una página de novela anda por las 250 palabras, eso significa que un lector más o menos fluido va a una velocidad de 60 páginas por hora.

A continuación, algunas (seis) de las sagas, trilogías y moles que nos recomiendan y para las que nunca tuvimos tiempo. Es momento de hacerlo y pasarla bien en casa.

MÁS DE UN DÍA

Las Crónicas de los Cazalet, de Elizabeth Jane Howard. 2.254 páginas (37 horas de lectura).

Las cinco novelas sobre Home’s Place, la culminación y a la vez conclusión del género de las mansiones inglesas, con sus familias enormes, sus personajes extravagantes, sus jardines preciosos y sus ocasos interminables.

Los episodios nacionales (Primera serie), de Benito Pérez Galdós. 1.464 páginas (24 horas de lectura).

Es el año Galdós.  Según Luis Alberto de Cuenca, el verdadero motivo para leer los Episodios Nacionales no es la información sobre Trafalgar, Bailén y demás, sino la aventura amorosa de Inés y Gabriel. Otra manera de acercarse al autor.

MÁS DE 15 HORAS

El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell. 1.360 páginas (22 horas de lectura).

Una obra para conocer muchos mundos posibles: el deseo por Clea y Justine, la melancolía de Mountolive, las ambigüedades de Nessim, el paisaje tristísimo de Alejandría y el bendito vicio de la evocación. Edhasa vende los cuatro tomos en un estuche.

La cúpula, de Stephen King. 1.074 páginas (18 horas de lectura).

Cómo no incluirlo en días de desasosiego como éstos. It sería la opción obvia, pero es probable que ya lo hayan leído o que hayan visto la película.  La cúpula (Plaza&Janés) es una novela maravillosa por su interés de retratar a una comunidad encerrada e incomunicada por un desastre difícil de descifrar. Como la vida misma.

Serie de Beloved, de Toni Morrison. 952 páginas (16 horas de lectura).

BelovedJazz y Paraíso, todas repetidamente editadas en español desde los años 90 pero especialmente actuales. Morrison(fallecida el año pasado) fue además importante por dar voz a las mujeres negras de América.

MÁS DE 12 HORAS

Notre Dame de París, de Víctor Hugo. 648 páginas (10 horas de lectura).

Vale la pena la edición nueva (Literatura Random House) con traducción de Teresa Clavel y bonito estudio introductorio. Para conmovernos con los paisajes góticos y los amores imposibles.

El escritor y cronista pereirano Diego Firmiano nos recomienda 10 libros risaraldenses para conocer y leer.

Acá van algunos buenos libros creados y publicados en Pereira en diversidad de géneros literarios. Una muestra del buen momento que gozan nuestras letras.  Por si ha llegado alguna de estas obras a casa para iniciar lectura o conoce alguno de los escritores (aunque sea por Facebook) para organizar un café o un encuentro posterior a la cuarentena. 

1. Después el aire (Diego Alexander Vélez Quiroz)

Reseña aquí.

2. El Congal, diáspora y bordado (Guillermo Gamba)

Reseña aquí.

3. La dieta de la hiena (Gustavo Acosta)

Reseña aquí.

4. Mapa con abejas y tambor (Jaiber Ladino Guapacha)

Reseña aquí.

5. Máquina triste (Alan González Salazar)

Reseña aquí.

6. Florida Killer (Diambulos Literatura)

Reseña aquí.

7. Carne para Caníbales (Wilmar Ospina)

Reseña aquí.

8. Aula 12 (Hernán Mallama Roux)

Reseña aquí.

9. Los devastadores (Carlos Vicente Sánchez “Cavisa”)

Reseña aquí.

10. Un solo incendio por la noche (Mauricio Ramírez)

Reseña aquí.

El escritor pereirano Jhonattan Arredondo Grisales nos recomienda 10 cuentos universales que pueden leerse on line.

Nos podemos dar también la oportunidad de conocer nuevas letras y nombres consagrados en la narrativa universal, específicamente el cuento.  Acá algunos muy recomendados. Qué disfruten. Hay de todo: en estilos, países, lenguas, edades y género.  

1.Tanta agua tan cerca de casa. Raymond Carver:

(Clatskanie, Oregón, 25 de mayo de 1938-Port Angeles, Washington, 2 de agosto de 1988) Poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista, en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja, es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como «realismo sucio».

Link de acceso aquí.

2. Dimensiones. Alice Munro:

De nacimiento Alice Ann Laidlaw (Wingham, Ontario, 10 de julio de 1931), es una cuentista canadiense. Es considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. En 2013 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

Link de acceso aquí.

3. Mariposas. Samanta Schweblin:

(Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina. Traducida a más de veinticinco lenguas y becada por distintas instituciones, ha vivido brevemente en México, Italia, China y Alemania. Desde 2012 reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.

Link de acceso aquí.

4. Qué vergüenza. Paulina Flores:

(Santiago, 30 de diciembre de 1988) es una escritora chilena.

Link de acceso aquí.

5. Un hombre bueno es difícil de encontrar. Flannery O’Connor:

(Savannah, Georgia, 25 de marzo de 1925-3 de agosto de 1964) escritora católica estadounidense del siglo XX; autora de dos novelas y 32 relatos, publicó también ensayos y reseñas. Su obra, considerada una de las más importantes de la literatura estadounidense del siglo XX, fue ampliamente estudiada en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.

Link de acceso aquí.

6. Cena en familia. John Cheever:

(Quincy, 27 de mayo de 1912- Ossining, 18 de junio de 1982) autor de relatos y novelista estadounidense, frecuentemente llamado «el Chéjov de los barrios residenciales».

Link de acceso aquí.

7. La mata, la matica. Andrés Mauricio Muñoz:

Escritor e ingeniero colombiano nacido en 1974, en Popayán, Cauca, Colombia. Fue director y escritor de la desaparecida revista La movida literaria y fundador de la revista de cuento policíaco y negro Aceite de perro, junto a los escritores Pablo Estrada, Carolina Cuervo Navia, Juan Fernando Hincapié y el editor Esteban Hincapié Barrera. Ha colaborado con revistas literarias y medios periodísticos como El Tiempo, Río Grande Review en El Paso, Texas, Casa de América, Homines, El Malpensante y el diario El Espectador. Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, árabe y francés.

Link de acceso aquí.

8. El hombre de los gatos. Federico Falco:

Es un escritor argentino nacido en General Cabrera, Córdoba, en 1977.

Link de acceso aquí.

9. El regreso del Coelacanto. Pablo Colacrai:

Nació en 1977 en Noetinger, Provincia de Córdoba, pero creció y vive en Rosario. Es licenciado en Comunicación Social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones.En el 2018 su libro Nadie es tan fuerte quedó entre los cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.

Link de acceso aquí.

10. Nido de gusanos. Magela Baudoin:

Es una escritora y periodista venezolana-boliviana. Con 20 años de trabajo en periodismo ha publicado artículos, reportajes, entrevistas y columnas en distintos medios escritos bolivianos como internacionales, entre los que figuran: La Razón, La Prensa o Nueva Crónica.

Link de acceso aquí.

MUSEOS DE TODO EL MUNDO DESDE LA COMODIDAD DE TU CASA

A pasear por las grandes colecciones del arte y la cultura universal desde la cama o el sofá.

¡Museos on line! Recorridos virtuales con experiencias sorprendentes, para pasar mucho tiempo en casa y seguir aprendiendo y apreciando algunas bellas creaciones.

Les compartimos a continuación 10 visitas virtuales que ofrecen diferentes museos reconocidos en el mundo como el Prado en España o el Malba en Argentina. Y lo mejor: ¡sin gastar un peso y sin necesidad de salir del cuarto para recorrerlos!

A seguir disfrutando de sus colecciones, aunque haya coronavirus.

Malba Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina)

Visitas virtuales por su arquitectura y colección permanente, puedes conocer a fondo a Diego Rivera, Frida Kahlo o Helio Oiticica. Para visitar este museo entra aquí.

El Museo El Prado (España)

El más visitado de España, ha puesto en marcha “El Prado contigo”. Aumentó el tiempo dedicado a sus directos en redes sociales para presentar cada colección (10 a.m.). En su web hay un rico contenido online donde se pueden visitar con detalle grandes obras como “Las Meninas” o “El Jardín de las Delicias”.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo Nacional de Antropología (México)

Construido en 1964, está dedicado a la arqueología e historia de la herencia prehispánica de México. Son 23 salas de exhibición llenas de artefactos antiguos, incluidos algunos de la civilización maya. Para visitar este museo entra aquí.

El Museo del Louvre (Francia)

Tiene a disposición una conexión online para recorrerlo. Además, podemos conocer a “Apolo”, la nueva adquisición de esta escultura procedente de Pompeya (Italia) que ha sido posible gracias a la movilización de 5.600 donantes.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Corea del Sur)

Uno de los museos más populares del país.  Sin importar desde donde esté, en el recorrido virtual se podrá pasear por sus seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Corea del Sur)

Uno de los museos más populares del país.  Sin importar desde donde esté, en el recorrido virtual se podrá pasear por sus seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo.

Galería Nacional de Arte, Washington, DC (Estados Unidos)

Dos exhibiciones en línea. La primera es una exhibición de moda estadounidense desde 1740 hasta 1895 y la segunda una colección de obras del pintor barroco holandés Johannes Vermeer.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo de Pérgamo (Alemania)

Histórico, alberga muchos artefactos antiguos, incluida la Puerta de Ishtar de Babilonia y el Altar de Pérgamo.

Para visitar este museo entra aquí.

Galería de los Uffizi (Italia)

Alberga la colección de arte de una de las familias más famosas de Florencia. El edificio fue diseñado por Giorgio Vasari en 1560 específicamente para Cosimo I de’Medici, pero cualquiera puede pasear por sus pasillos desde cualquier parte del mundo.

Para visitar este museo entra aquí.