En Plan C Pereira, medio aliado con Las Narradoras del Otún les presentamos cuatro historias con las cuales se destacan las transformaciones significativas en la ciudad en materia cultural, convirtiéndose en inspiración para muchas personas jóvenes y gestoras culturales de la región.
Arte y cultura
-
Pereira, Ciudad de Prodigios
-
Sancocho artístico
Desde el barrio popular y alrededor del convite, el domingo 31 de julio del 2022 un grupo heterogéneo de ciudadanos en Pereira se dieron cita en El Remanso, algunos viven allí, otros llegaron a aportar desde sus posibilidades: armaron tarimas, recolectaron leña, picaron las verduras necesarias para el sancocho y se reunieron a los y las artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para compartir en el barrio tejiendo a través del arte las bases para…
-
Estreno de Caperucita Roja
Nuestra diseñadora gráfica, Pili Angarita, estuvo en la última función de estreno de Caperucita Roja, de Tropa Teatro, mira estos momentos tan bellos que captó.
-
¿Sabes qué es un Kiki Ball?
Estuvimos desde Museo de Arte de Pereira con el encuentro Tropicalisima Kiki Ball organizado por el movimiento ballroom Pereira, Colectivo Prisma y la ALThaus , quienes se unen para gestar un espacio performático, artístico, musical, colorido y lleno de ruido.
-
Día de la Afrocolombianidad
Recnocociendo nuestras raíces y herencia africana en Colombia.
-
Los Trejos Brothers "Canto a la luna"
Canto a la Luna es una canción donde convergen ritmos del worldbeat y afrobeat con guitarras caribeñas y sonidos electrónicos sintetizados. El texto está inspirado en los cantos tradicionales afrocolombianos y hace referencia a la diversidad sexual y a la subjetividad simbólica de un personaje trans representado en la luna y el sol.
-
Paula Mayo y su homenaje a Diana Trujillo
Paula Mayo, es una artista visual de la región que junto a la productora Radical Film, presentaron el corto “El secreto de Marte”, un homenaje personal a la ingeniera colombiana en la NASA Diana Trujillo. La presentación oficial del corto fue el pasado 17 de noviembre en el marco del festival Smartfilms, en Bogotá y en Plan C la entrevistamos previo a la presentación para saber un poco más sobre todo su proceso creativo.
-
Primera banda de punk rock en Pereira: Mosquitas muertas
En el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la escasez de registro que hubo en la ciudad sobre un rol de las mujeres en la escena musical alternativa. Ni en recortes de periódicos, consulta de archivo, ni rollos análogos, se pudieron encontrar más registros de momentos del rock en los 90 protagonizados por mujeres en Pereira.
-
ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD
-
LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA
-
‘DI – VERSOS Y BESOS’
-
MAGAZINE PODCAST
-
‘BIG FLACO’
-
15 NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES EN PEREIRA
-
PROGRAMADORES DE EVENTOS CULTURALES EN PEREIRA
-
TIEMPO Y RENOVACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO
-
“SIN PAUTA”
-
LA PARADOJA DE ‘LA ISLA DE LAS FLORES’
-
OTROS INFIERNOS
-
MAPA SONORO DE PEREIRA
-
EL CLÍTORIS, ESE GRAN DESCONOCIDO
-
LAS ALAS ROTAS DE “EL HALCÓN MALTÉS”
-
LOS VASOS SILBANTES
-
CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION
-
ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA
-
OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE
-
DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO
-
CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
-
EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA
-
OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA
-
LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA
-
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
-
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
-
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
-
EL MUSEO LUCY TEJADA ABRIÓ SUS PUERTAS
-
UN MURAL PARA UN ESCRIBIENTE
-
FELIPE: UN FESTIVAL PARA GOZARSE LA LITERATURA
-
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
-
DEL CAOS AL VERSO
-
MARTÍN ABAD, LA JUSTA MEDIDA DE LAS COSAS
-
’SESIONES INÉDITAS’
-
Banda Sinfónica Juvenil
Presentación de la Banda Sinfónica Juvenil se presentó en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira, en el marco del primer Diplomado en Dirección Musical “Una mirada a múltiples técnicas de dirección”.
-
Nos vemos en la calle
“Nos vemos en la calle”, un evento organizado por la administración municipal que surge con el propósito de propiciar espacios para el diálogo social entre los diferentes públicos culturales, artísticos y deportivos de la ciudad.
-
Elecciones de Mierda II
Iniciamos un ciclo de colaboraciones que tiene como fin trabajar con gestores culturales y comunicadores de la región para dar a conocer la agenda cultural del departamento. Para esta ocasión, la gestión conjunta con Radio Cruda, nos llevó a cubrir este evento, esperamos que el primero de muchos para visibilizar la cultura del rock en la región.
-
La Fiesta de la Música 2022
La lluvia no fue impedimento para gozar de una tarde noche de música increíble en el parque Olaya Herrera. Después de tres años, regresó La Fiesta de la Música a su formato presencial.
-
Lanzamiento de la canción: La noche roba mi sombra
LA NOCHE ROBA MI SOMBRA, una canción que es un homenaje a la memoria de aquellas personas que perdieron su vida en el paro nacional del 2021.
-
Lanzamiento discográfico de Kirmana Records
Fue una noche en la que conocimos los diversos trabajos musicales que evocan mezclas raizales, ancestrales y música tradicional con música electrónica y nuevas exploraciones.
-
Fiesta retro en Munca Munka Discoteca
Un poco de lo que fue la fiesta retro organizada por Spacelab en agosto 2021.
-
SÚBELE A LA PERLA
-
DESDE LOS 97.7 FM
-
LA FIESTA DE LAS MÚSICAS
-
LO SENCILLO Y LO NECIO
-
TRAS LAS BAMBALINAS DEL CINE PEREIRANO
-
FESTIVAL GASTRONÓMICO EN PEREIRA
-
LLEGADA Y EXPANSIÓN DEL CAFÉ EN ARABIA
-
UNA ESCALERA AL INFRAMUNDO
-
EL ROSTRO DE LA NOCHE
-
‘LES DEGENERES’ O DE LA REBELDÍA DEL CUERPO
-
RITUALES
-
’LA SINFÓNICA DE LOS ANDES’, LA BANDA SONORA DE COLOMBIA
-
PEREIRA, ESA CIUDAD QUE NOS DEVORA POCO A POCO
-
JORGE RESTREPO, UN HEDONISTA DE LA MELODÍA
-
«PREFERIRÍA NO HACERLO»
-
EL MUSEO ESTÁ DE VUELTA
-
FRANCISCO AGUDELO: UN COLECCIONISTA EJEMPLAR
-
LA SINGULAR HISTORIA DE JUAN SIN NADA
-
VOCES DE POETAS
-
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
-
12 CREADORAS DE LA REGIÓN CAFETERA
-
RELATOS DESDE LA CUARENTENA
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
-
CUENTOS Y POEMAS EN LAS NOCHES DE ENCIERRO
-
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020
-
LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA
-
LA MARIPOSA VERDE: UNA HISTORIA DEL VIEJO CALDAS
-
ENTRE EL TERRITORIO Y LA EXTINCIÓN
-
Viaje al fondo del Folclore
-
“ORGULLO MONTAÑERO”
-
PAPÁ BOCÓ, LA VIDA COMO UN JAM SESSION
-
TSHEGUE, ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE AFRO PUNK
-
OÍDOS PARA LA TUBA
-
ARTISTAS LOCALES EN EL AÚN 44 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
Pereira, Ciudad de Prodigios
url: https://www.plancpereira.com/pereira-ciudad-de-prodigios/
En una época, Pereira fue conocida en todo el país como la Ciudad Prodigio por el desarrollo acelerado a nivel urbano, comercial e industrial, un proceso que vivió para convertirse en capital del departamento de Risaralda. Durante ese tiempo se resaltó principalmente el papel de algunos hombres poderosos, quienes bajo la figura del civismo e impulsados por las ansias de tener independencia territorial de Caldas, se dedicaron a hacer grandes obras como el aeropuerto, la villa olímpica, el hospital universitario y la universidad Tecnológica.
Reflexionando al respecto, el colectivo Las Narradoras del Otún, un grupo de mujeres jóvenes, presentaron el proyecto Ciudad de Prodigios a la convocatoria de Jóvenes en Movimiento 2022 del Ministerio de Cultura de Colombia, con este, buscan visibilizar y revitalizar esa idea del prodigio en la ciudad centrado en los procesos liderados por jóvenes, mostrando su capacidad de transformación social desde el arte y la cultura.
En Plan C Pereira, medio aliado con Las Narradoras, les presentamos las cuatro historias con las cuales se destacan las transformaciones significativas en la ciudad a través de los colectivos: El comienzo del arcoris, la Fundación SAN, el colectivo Cultivo lo nuestro y la Bibliosilleta, trabajos que se convierten en inspiración para muchas personas jóvenes y gestoras culturales de la región.
Destacamos también el trabajo de Laura Zapata, Jessica Arcila y Valentina Pérez, las Narradoras del Otún, quienes lideraron este proyecto y hoy nos comparten los resultados de su investigación a través de estas fotografías y videos:
El Comienzo del Arcoiris
El comienzo del arcoíris es un ejemplo de responsabilidad social y compromiso con la vida y la niñez. Es una central de sueños, que desde su lugar, siembra la esperanza de un futuro más justo y positivo para las y los niños de la vereda San Isidro en el corregimiento de Puerto Caldas. ¿Quieres conocer más de este lugar? En este video te contamos la historia completa.
@plancpereira ¿Qué nos hace una ciudad de prodigios? ¿De dónde viene esta premisa que alude a las personas que habitan Pereira? Ciudad de Prodigios es un proyecto que se hace esa pregunta y pretende responderla desde diferentes voces. Así, iniciamos una ruta hacia diversas iniciativas y personas que con su trabajo aportan a un mundo mejor para todos y hacen de Pereira, una ciudad bastante especial. Hoy les presentamos el testimonio de Laura Victoria Carmona Mejía, Gestora Cultural, Fotógrafa y activista del Comienzo del Arco Iris, un proceso comunitario que le apuesta a un mundo más justo y más feliz comenzando desde las vidas más jóvenes. @elcomienzodelarcoiris 📸Jessica Arcila-Orrego @campografias Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022 Difundido por Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente concertado con : Ministerio de Cultura de Colombia, Programa Concertación Risaralda Cultural 2022 y con la Secretaría de Cultura de Pereira
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira ¿Qué sería de Pereira sin el compromiso ciudadano que adquiere cada persona que la habita? El comienzo del arcoíris es un ejemplo de responsabilidad social y compromiso con la vida y la niñez. Hoy les presentamos el testimonio de Vladimir Encina, fotógrafo y docente en el @elcomienzodelarcoiris 📸:Jessica Arcila-Orrego @campografias Una producción original de Ciudad de Prodigios proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente concertado con : Ministerio de Cultura de Colombia , Programa Concertación Risaralda Cultural 2022 y con la Secretaría de Cultura de Pereira.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Cultivo lo nuestro
¿Qué define ser pereirano? El territorio cafetero que configura Pereira se caracteriza por su espíritu de civismo y compromiso con la ciudad. El colectivo Cultivo lo Nuestro es uno de esos ejemplos de compromiso alrededor del convite y la preservación de los ecosistemas. En este reportaje te presentamos la historia del colectivo.
@plancpereira ¿Qué sería de Pereira sin sus tradicionales convites? Esta tierra cafetera se ha caracterizado por convocar siempre al convite, al encuentro como una forma de cocreación y colaboración. Así es como también, desde una profunda necesidad de preservación de la semilla y cuidado de los ecosistema, convoca Cultivo lo Nuestro en sus jornadas de voluntariado. Hoy les presentamos el testimonio de Sebastián Medina productor audiovisual y líder de la huerta IN SIGN @cultivolonuestro. 📷:Jessica Arcila Orrego 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios , proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 🤝En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente. #memoria #comunidad #comunitario
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira ¿Qué define ser pereirano? El territorio cafetero que configura Pereira se caracteriza por su espíritu de civismo y compromiso con la ciudad. El colectivo Cultivo lo Nuestro es uno de esos ejemplos de compromiso alrededor del convite y la preservación de los ecosistemas. Hoy te presentamos el testimonio de Ana Ramírez, cofundadora barrio César Nader @cultivolonuestro 📷 Jessica Arcila-Orrego @campografias 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022 Y En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
La Bibliosilleta
Pensar una ciudad de prodigios puede postularse como una mirada elitista que divide a las personas. Tal vez, reinterpretar esa mirada ha sido uno de las grandes aportes de la juventud de este tiempo.
Pensar una ciudad de prodigios como un lugar de actores sociales que se piensan como territorio. Pensar el convite como un acto de resistencia ante tantas injusticias sociales.
De eso y mucho más nos habla el equipo de La Bibliosilleta en este video.
@plancpereira ¿Cómo aportar a un mundo mejor en contextos donde a veces el Estado no pone la mirada? El ejemplo lo da el equipo de La Bibliosilleta – Biblioteca Itinerante. Un proyecto que se gesta desde el barrio y para el barrio. @labibliosilleta Hoy les presentamos el testimonio de Angie Nathaly Ospita Giraldo integrante de la Bibliosilleta. 📷: Laura Zapata Ocampo 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira Pensar una ciudad de prodigios como un lugar de actores sociales que se piensan como territorio. Pensar el convite como un acto de resistencia ante tantas injusticias sociales. Esto y mucho más representa el equipo de La Bibliosilleta. Hoy les presentamos el testimonio de Laura Camila Restrepo Cardona, integrante de La Bibliosilleta. 📸: Laura Zapata Ocampo 💡Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Fundación SAN
No hay ciudad sin preservación ambiental y esa preservación a veces solo es posible si entendemos que cada acción conjunta cuenta. Así es como se dan los procesos e iniciativas en la Fundación Serranía Alto del Nudo (SAN).
En esta ocasión, los acompañamos en uno de sus monitoreos de fuente hídrica donde se midió la calidad del agua con diferentes mecanismos como la medición del caudal, la presencia de vida macroscópica y la profundidad del agua, esto con el fin de revisar el cuidado y preservación de nuestros ríos.
Si quieres conocer más de esta iniciativa te invitamos a ver este reportaje que cuenta toda su historia.
@plancpereira No hay ciudad sin preservación ambiental, y esa preservación a veces solo es posible si entendemos que cada acción conjunta cuenta. Así es como se dan los procesos e iniciativas en la Fundación Serranía Alto del Nudo (SAN). @fundacion_san En esta ocasión te presentamos el testimonio de Maria Camila Correa cofundadora de la fundación. 📷:Valentina Pérez Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Atún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira Fundación SAN, un proyecto que aboga por la protección del medio ambiente, y especialmente, de las fuentes hídricas de la Serranía Alto del Nudo. Quizá, la riqueza de este proyecto, es el fuerte interés que tienen sus integrantes proteger y hacer pedagogía alrededor de la importancia de nuestros ecosistemas, esos que solemos tener en frente y pocas veces dimensionamos su valor en el ciclo de la vida. Hoy te presentamos el testimonio de Cristian Felipe Patiño Grajales, integrante de la Fundación SAN. 📸:Valentina Pérez Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢 En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, a través del programa Jóvenes en Movimiento 2022 y en alianza con Plan C Pereira, de la corporación Ciudad Latente.
Sancocho artístico
url: https://www.plancpereira.com/sancocho-artistico/
El V sancocho comunitario realizado en el barrio El Remanso de la ciudad de Pereira es resultado de un proceso de transformación social que a través de las expresiones artísticas tejen comunidad.
Pero, ¿De qué comunidad estamos hablando?
Desde el barrio popular y alrededor del convite, el domingo 31 de julio del 2022 un grupo heterogéneo de ciudadanos en Pereira se dieron cita en El Remanso, algunos viven allí, otros llegaron a aportar desde sus posibilidades: armaron tarimas, recolectaron leña, picaron las verduras necesarias para el sancocho y se reunieron a los y las artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para compartir en el barrio tejiendo a través del arte las bases para: manifestar que quieren artistas independientes, reflexivos, más allá de lo que los medios de comunicación tradicional venden al público; construir colectivos para aprender nuevas maneras de comunicar sentimientos y problemáticas en el sector a través del canto, el baile, la literatura, la fotografía y otras manifestaciones artísticas; demostrar que la comunidad organizada puede lograr lo que un estado ausente no ve: la importancia de la cultura como elemento de identificación y sentido de pertenencia con el territorio.
En este reportaje gráfico mostramos por qué el sancocho comunitario del barrio El Remanso es un proyecto de Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, que responde y da cuenta que la cultura se transforma y une en la diferencia.
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Fotografías: Valentina Pérez (foto de Valentina, tomada por Pilar Angarita).
Estreno de Caperucita Roja
url: https://www.plancpereira.com/estreno-de-caperucita-roja/
¿Conoces el trabajo de la Tropa Teatro?
Pilar Angarita, diseñadora gráfica en Plan C, estuvo en la última función de estreno de la obra Caperucita Roja, una adaptación de Tropa Teatro. Allí, Pily Angarita realizó estas fotografías que hoy te compartimos, en donde además, la Tropa, te manda este mensaje:
“El estreno es para nosotros un nacimiento; la obra vive cuando tiene espectadores, ambos presencian la vida del teatro; el público cómplice del ritual, acepta entrar al juego que sucede en la imaginación, creamos la ficción; sintetizar una experiencia vital para imitar nuestra condición humana. ¿Para quién? Para nosotros mismos, un grupo de personas reunidas en un recinto para ver como transcurre una vida. Gracias a todas las personas que hicieron posible la vida, el teatro y el compartir. Gracias a todos los espectadores que nos acompañaron en este nacimiento”.
Puedes seguirlos en redes Tropa Teatro Pereira y estar atento a sus próximas funciones.
Fotografías: Pily Angarita
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
¿Sabes qué es un Kiki Ball?
url: https://www.plancpereira.com/sabes-que-es-un-kiki-ball/
¡No se imaginan! El 22 de julio estuvimos en un tremendo evento de color, ruido y juntanza LGBTIQ+, que estuvo abierto al público general en el teatro don Juan María Marulanda en el Museo de Arte de Pereira. De este cubrimiento sacamos este reportaje gtráfico y entrevistamos a Oshnur Marikaña Alt quien nos contextualizó sobre la incidencia de la comunidad LGTBIQ+ y la escena Queer en la ciudad y en los movimientos que se construyen desde otras partes del mundo, además, nos contó qué es esto del kiki ball.
La entrevista la pueden ver en nuestro FB @plancpereira y aquí les dejamos estas fotazas que logró Laura Zapata de visita por el teatro del Museo.
Este proyecto lo presentamos dentro del marco de Nuevos Convites Nuevas Generaciones porque la comunidad Ballroom de Pereira propicia sus espacios de encuentro brindando un espacio seguro y cómodo para todos lo que quieran practicar y participar del ball.
Fotografías y cubrimiento: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Día de la Afrocolombianidad
url: https://www.plancpereira.com/12202-2/
El Día de la Afrocolombianidad, estuvimos desde el Centro cultural, gastronómico y turístico Calle de la Fundación, SENA Regional, ubicado en la antigua estación del ferrocarril. Una celebración nacional que dio lugar a un evento con diversas actividades como: feria gastronómica, muestra de emprendimientos, picnic literario, muestras artísticas con grupos urbanos y afro; conferencias y talleres de tejidos y peinados, entre otras actividades.
Este espacio fue gestado entre el SENA Comunica, quienes actualmente operan el centro cultural, y por la Secretaría de Desarrollo Social de Pereira.
Conversamos en nuestro Facebook live con Andrés, uno de los directivos del SENA, y con David Rentería, quien viene liderando diversos procesos juveniles con la comunidad afro. Ingresa a Facebook a ver la charla @PlancPereira (clic en el link para ir a la entrevista).
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Los Trejos Brothers "Canto a la luna"
url: https://www.plancpereira.com/los-trejos-brothers-canto-a-la-luna/
El dúo pereirano, Los Trejos Brothers, lanzó su single “Canto a la luna” el 8 de abril de 2022 después de su segundo álbum de estudio “Olvidando” (escucha).
Canto a la Luna es una canción donde convergen ritmos del worldbeat y afrobeat con guitarras caribeñas y sonidos electrónicos sintetizados. El texto inspirado en los cantos tradicionales afrocolombianos hace referencia a la diversidad sexual y a la subjetividad simbólica de un personaje trans representado en la luna y el sol. Una mezcla singular llena de energía, de carácter alegre y una invitación a la celebración de la diversidad mediante la danza.
Con este nuevo single, inician una etapa de lanzamientos de canciones independientes continuando con el estilo característico de Los Trejos Brothers: “Electrópico y “Alegría Natural”.
Este es un proyecto realizado con apoyo de la convocatoria de estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Escucha el single de lanzamiento haciendo clic aquí.
Si quieres conocer más de la banda, búscalos en redes sociales como Los Trejos Brothers.
Paula Mayo y su homenaje a Diana Trujillo
url: https://www.plancpereira.com/paula-mayo-y-su-homenaje-a-diana-trujillo/
Entrevista a la artista visual Paula Mayo sobre su nuevo stopmotion, homenaje a Diana Trujillo.
Desde el año 2014, Paula Mayo, ha dedicado su vida a la creación visual.
Inicialmente sus trazos se dieron en el dibujo, y con los años y la dedicación, Paula se dejó seducir por otras variables de este arte como el tatuaje, para luego, a sus 24 años, llegar a explorar formatos audiovisuales como el stopmotion y el chroma digital. Este último, el formato con el que incursiona sus primeros pasos en el cine y con el que hoy nos comparte su último proyecto cortometraje “El secreto de Marte”.
Este corto se realizó con el apoyo de Radical Film, una productora de la región que se enfoca en cortometrajes, documentales y películas sobre relatos de terror, ficción, música e historias locales.
En Plan C hablamos con ella y esto fue lo que nos contó sobre su nueva aventura visual.
¿Cuál es la técnica que trabajas actualmente en tus obras?
Las técnicas que trabajo actualmente son muy diversas, ya que trabajo en diferentes ramas artísticas.
¿Cuáles fueron las técnicas que desarrollaste en “El secreto de Marte”?
Las técnicas que se usaron para el proyecto El secreto de Marte fueron la animación en Stopmotion y el chroma digital.
¿Cómo nació la idea de hacer este proyecto audiovisual?
La idea surgió cuando vimos la convocatoria #Revolucionariastic del festival smartfilms, pensé que era una gran oportunidad para destacar el trabajo de la colombiana Diana Trujillo en la Nasa.
¿Cuánto tardó y cómo fue todo el proceso de producción del corto?
Nos demoramos más de un mes en desarrollar todo el cortometraje/filminuto y para la producción se realizaron dos sets de animación. Uno fue la sala de operaciones de la Nada y el otro fue la locación de Marte en la que explora el Rover Perseverance.
Siempre te has destacado por ser una artista joven con un trabajo muy particular, y por lo mismo, por ser independiente y trabajar en solitario, ¿Cómo fue tu vinculación con Radical Film para el apoyo en producción del corto?
Estoy trabajando con Radical Film desde principios del 2017. El apoyo de la casa productora siempre ha sido muy importante, tanto en la financiación como en el ánimo que me dan para realizar cada proyecto.
Sabemos que siempre has tenido un profundo interés por los diferentes formatos visuales, tu exploración desde la imagen y la relación con la estética gótica, en ese sentido, ¿Qué fue lo que más te interesó al realizar este proyecto?
Lo que más me interesó al realizar el proyecto fue poder darle la importancia que se merece la ingeniera aeroespacial Diana Trujillo. En un mundo en el que se le da más importancia a los influencers que a las personas de las ciencias y de las bellas artes, es importante mostrar un poco más de su historia y su trabajo, aparte me llamaba mucho la atención poder animar al Rover Perseverance, un robot, y resaltar este logro tan importante para la humanidad.
¿A dónde se pueden dirigir las personas que quieren conocer este corto?
Pueden ver el perfil de instagram de @elsecretodemarte, ahí estamos subiendo contenido del detrás de cámaras y un poco más de la historia del cortometraje.
¿El corto se presentará en alguna sala local o estará alojado en algún momento en un sitio web?
El cortometraje se estrenará en Bogotá el 17 de Noviembre a las 2:40 p.m. en la sala cuatro de Cinema Paraíso. La entrada es gratuita, y, cuando se esté sometiendo a votación, estará en la plataforma de https://smartfilms.com.co
Después de que se estrene en el formato del festival, se publicará completo en redes sociales.
En el marco de una emergencia nacional que ha complicado aún más la creación y gestión de espacios para artistas independientes, y más en particular, para las mujeres artistas, ¿Qué le dirías a las mujeres o niñas que se interesan por el tema audiovisual o el dibujo?
Con dedicación se pueden lograr muchas cosas, al principio es difícil pero después uno se va abriendo camino. Lo más importante es tener fé siempre en ti.
¿A dónde se pueden acercar las personas que quieran conocer más de tu trabajo?
En mi Instagram www.instagram.com/paulamayoart y Facebook www.facebook.com/paulamayoart donde publico más que todo mi trabajo de ilustración, información sobre eventos y algunos productos que estoy sacando sobre mi obra.
También en www.instagram.com/radical_film que es donde subimos el contenido acerca de nuestros proyectos cinematográficos.
Entrevista: Jessica Arcila
Primera banda de punk rock en Pereira: Mosquitas muertas
url: https://www.plancpereira.com/primera-banda-de-punk-rock-en-pereira-mosquitas-muertas/
Las Mosquitas Muertas fueron la primera banda de punk rock femenino en Pereira. Hablamos con ellas y como resultado les traemos este video.
En el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la escasez de registro que hubo en la ciudad sobre un rol de las mujeres en la escena musical alternativa. Ni en recortes de periódicos, consulta de archivo, ni rollos análogos, se pudieron encontrar más registros de momentos del rock en los 90 protagonizados por mujeres en Pereira.
Video e investigación: Jessica Arcila / Fotografías: Archivos personales del grupo
ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD
url: https://www.plancpereira.com/alteridades-en-la-alteridad/
Autor: Erika Gallego Becerra y Alejandro Patiño Sánchez
Incomodar, para encontrarse. Más allá del acto estético, el colectivo ALT logra desafiar lo que ya se creía desafiado. Romper con los estereotipos y los roles de género para llegar mucho más allá, dentro y fuera, de la comunidad LGBTIQ+. El cuerpo como soporte de toda creación.
El cuerpo como espacio de creación. Habitable, transformable, transgresor. Alteridades y Altocalcifílico pueden ser muchos o ninguno y todos a la vez, como ‘esculturas’ puestas para ser vestidas, pintadas, transformadas y expuestas. Sin embargo, no hay categorías para describir lo que son y lo que dejan de ser en cada acto estético: ellos mismos. Detrás del maquillaje, el vestuario, la puesta en escena y el performance están Cristhian Rueda Vargas y Camilo Ortiz Ladino, juntos componen el Colectivo ALT.
La búsqueda fue extensa, pero nunca dieron marcha atrás. Todavía hoy, en medio del reconocimiento, sienten que les queda mucho más por aprender y explorar. Y en el camino ayudan a otros para que sea más ameno de lo que fue para ellos.
‘Somos creadores visuales. Si bien hay intereses en la plástica, la instalación, la pintura y la escultura, también está el lugar del cuerpo como espacio receptor, con todos los elementos que componen la imagen y la creación visual’’, expresa Cristhian.
El comienzo de todo. Poco a poco, llega la tan anhelada transformación.
Al principio seguían los referentes que había en el medio. Las grandes divas del drag queen como RuPaul eran los modelos al momento de travestir. Sin embargo, algo no les convencía del todo. Cuando otra persona los maquillaba no se sentían satisfechos. Así que empezaron a hacerlo por su propia cuenta, y del fallo y el error fueron aprendiendo no sólo a maquillarse, sino a conocerse a sí mismos y “soltarse”. Para ellos el drag aparece desde el momento que comienza la creación, es más que sólo el resultado. ‘‘Me parecía más enriquecedor que uno mismo se diera esas formas y poderlas descubrir en la exploración y no que llegara alguien que ya conoce de maquillaje y lo haga en ti, y tú quedes sin saber cómo se hace. Es más bello el proceso cuando tú lo hiciste’’, menciona Camilo.
El vestuario acentúa ese maquillaje y viceversa. Una cosa depende de la otra. ‘‘Nos sentamos a transformar, coser, pegar, quitar, de todo. Es un ejercicio muy plástico, muy visual y se puede tomar mucho tiempo’’. Es diferente en cada ocasión de acuerdo a lo que se quiera expresar. ‘‘Yo diría que es casi mágico. Hay un momento, o una transición que despierta en uno algo. Pero no es ‘soy otro’ sino que estoy siendo el mismo, quizás de una manera más potente’’, aclara Cristhian.
Sus seudónimos no son más que una extensión de ellos mismos y de lo que los caracteriza. Camilo escogió Altocalcifílico, que viene de la altocalcifilia, un tipo de fetichismo por el uso de plataformas o tacones. Cristhian buscaba un nombre con amplitud y encontró en la palabra alteridad el equilibrio perfecto.
A Camilo y a Cristhian nunca les emocionó las posiciones cómodas ni los lugares seguros. Pese a pertenecer a un grupo diverso y de alguna manera marginado -por lo menos en un país como Colombia-, siempre quisieron salir a otros escenarios donde no eran bienvenidos, expandir el espectro y romper los muros. Incomodar. Ser. ‘‘No queríamos quedarnos en los espacios de homosocialización, nos interesaba salirnos de donde éramos bienvenidos y llegar a otros donde pudiéramos ser más chocantes y transgresores”, enfatiza Cristhian. Empezaron a recorrer las calles travestidos, no les importó las agresiones verbales ni físicas que en su momento tuvieron.
Llegaron al Parque Gaitán, uno de los lugares de mayor vida nocturna y encuentros culturales en el centro de Pereira. ‘‘Éramos de los pocos grupos de trans que se acercaban a esa zona. Estábamos parchando con los metaleros, los punkeros, los góticos, y con la gente del arte y la cultura de la ciudad. Llamó mucho la atención del porqué estábamos ahí y eso lo que hizo fue abrirnos diálogos’’, agrega Camilo. Esto enriqueció mucho el proceso, pues lejos de ser rechazados, en el parque recibieron ánimos y felicitaciones por ‘tener el carácter de hacerlo’. ¿Por qué aquí y no en otra parte? era la pregunta más común que les hacían. Ese era el punto.
No hay uno sin lo otro. El vestuario y el maquillaje conforman un conjunto, lo uno depende de lo otro.
Enfrentarse a un público cotidiano los enfrentó consigo mismos. No es igual subir travestidos a la tarima de una discoteca que caminar por el centro de la ciudad en hora pico. Ellos describen la experiencia como un laboratorio móvil y constante no sólo para ellos, sino para la gente, donde también vieron un cambio. Ahora no sólo son recibidos en las calles, sino que son figuras. ‘‘Creo que son muchas las razones. Al principio éramos temerosos, la gente percibía miedo y se aprovechaba de eso. Ahora perdimos el miedo a enfrentarnos a lo que tengamos que enfrentarnos para defender lo que somos’’, declara Cristhian.
Uno de los primeros lugares donde empezaron a compartir su experiencia personal e invitar a otras personas a entrar en el proceso – de exploración o deconstrucción del género -, fue en la Universidad Tecnológica de Pereira, en el espacio Sexo con Café que organizaba Cristhian con el apoyo de la Casa de la Mujer. “Se realizaron siete versiones”, estima. En el encuentro participaron otros colectivos y convocaron a muchas personas de diversos intereses y profesiones. “Era como un encuentro de ciudadanía muy didáctico. Largo, hasta de cuatro horas, entonces tratábamos de hacer juegos. Mucha gente traía sus actos, alguien hablaba, recitaba una poesía”, dice Cristhian.
Por eso su performance no se queda solo en un acto de entretenimiento dirigido a bares o shows nocturnos. Camilo y Cristhian se han ido abriendo paso cada vez más desde el ámbito profesional, y poder así llenar la nevera. Vivir de lo que hacen, de su arte. “Uno busca los caminos, las vías, hay gente que nos contrata ‘ve, necesito esta noche un performance’ y otras veces uno es tratando de buscar un espacio. Hasta en la calle he intentado yo ganar dinero performando y no he recogido ni mil pesos. Pero la intención es esa, poder vivir completamente de lo que hacemos’’, expresa Cristhian. Es psicólogo de profesión, pero ya no ejerce. Ambos trabajan como diseñadores de modas, -casi siempre para teatro- algo más relacionado con lo que les gusta. Camilo estudió licenciatura en artes visuales donde logró conocer a más personas del medio, explorando la escultura, la soldadura y el dibujo. ‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos, seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’, asegura Camilo.
En el 2018 los invitaron a participar en un proyecto realizado por la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital en Bogotá sobre el creciente ‘fenómeno’ del drag en Colombia, junto al fotógrafo Hernando Toro, un colombiano reconocido por fotografiar el mundo bohemio y transformista en España. Se realizó una exposición fotográfica y varias actividades donde participaron personas de Bogotá, Cali, Medellín y Pereira – ciudad invitada -, además de algunos extranjeros. ‘‘Nunca había estado en un lugar compartiendo con tanta gente transformada, travestida en cosas súper raras, porque había monstruos, chicas divinas, helados’’, dice Cristhian.
‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos posibilitando seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’
Otro evento que los llevó, o precisamente a Camilo a recorrer diversos escenarios fuera y dentro de la ciudad, expandiendo lo drag, fue el monólogo “Ay días Chiqui’’, escrito por José Manuel Freidel y adaptado por Camilo, que quiso darle su esencia al personaje de Chiqui. No quería representarlo, sino sentirlo. Por eso Chiqui no escucha jazz, como en la versión original, sino punk, es grotesca y tiene carteles de porno pegados en la pared. La propuesta se la hizo la artista Juana Valencia desde Cofradía, y la función se realizó en diferentes espacios culturales de Pereira como el Museo de Arte y Salaestrecha. Después la obra pasó por Cali, Manizales, Bogotá, La Dorada y llegó a varios festivales.
Juana ha sido una pieza fundamental en el proceso de construcción del colectivo ALT. Gracias a ella Altocalcifílico y Alteridades descubrieron lo que es performar. Encontraron lo que buscaban, desconociendo el término, aunque lo llevaban sintiendo mucho tiempo atrás. Artes vivas que como expresan, ‘‘también son artes, del cuerpo, y deben entenderse no de forma separada’’. Con la influencia de Cofradía y en los distintos escenarios teatrales y culturales que compartían se consolidan finalmente como Colectivo ALT.
La transformación ha llegado. Pero apenas es el comienzo, otra vez y otra vez. Ya no importa quién es quién.
En los últimos dos años el colectivo ha trabajado en diferentes laboratorios de creación de la ciudad ofrecidos por diferentes entidades. Uno de ellos fue Degenerando el género, que emergió como parte de los procesos de formación de la Secretaría de Cultura de Pereira. De allí nace el colectivo performático Les Degeneres, donde más personas se suman a explorar las prácticas queer y trans con las enseñanzas de las Drags mother. El laboratorio a su vez fue una propuesta de prácticas pedagógicas para la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se puede leer en la cuenta de Instagram: “Este espacio se convirtió en la posibilidad de cada ser de explorar su territorio íntimo, desinhibiéndose desde el movimiento y las alteridades en que fueron transmutando, a partir de la heterogeneidad de sus posturas o posiciones”. Fueron charlas, ejercicios prácticos de collage o dibujo, muestras en pasarela, descubrimientos colectivos y experiencias con el cuerpo en movimiento.
Artículo de interés: ‘Les Degeneres’ o de la rebeldía del cuerpo
En 2020 desarrollaron un nuevo proyecto: ‘ALTquimia: creatorio de arte drag y transformista’ que funcionó como un espacio de aprendizaje y exploración donde abordaron la historia del arte drag enfocado en un contexto latinoamericano y como práctica escénica. El creatorio culminó con una serie fotográfica y de video performance con cada uno de los 15 participantes (hombres y mujeres) y fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa de la Secretaría de Cultura de Pereira. Hubo maquillaje, collage, referentes del cine, conversaciones, acciones y lecturas. Pero, ante todo, la libertad y la convicción de ser otro sin dejar de ser el mismo. Evolucionar, mostrar lo más íntimo, juntarse y adquirir otras identidades o texturas. En cada transformación ajena hay un poco de la propia. En cada enseñanza ofrecida en este arte transformista aprenden un poco más.
Y crecen, nunca lo han dejado de hacer desde que comenzaron a incomodar por las calles de Pereira por lo menos desde hace 10 años. Quieren seguir “proponiendo procesos de reflexión y creación en torno a las prácticas drag, trans y queer. Consolidar un encuentro de arte queer en la ciudad o investigar sobre la memoria trans de la ciudad”. Y por esa ambición creativa – y transgresora – es que Camilo y Cristhian, y sus personajes, representan a la ciudad y al Eje Cafetero como el colectivo LGBTIQ+ más destacado de la región, con procesos de creación, acompañamiento y exploración de gran valor.
LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-tradicion-del-tango-en-pereira/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
PlanC destaca el IX Festival de Tango de Pereira, proyecto ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de La Secretaría de Cultura. Un evento habitual dentro de la agenda cultural de la ciudad que usualmente se realiza en el mes de agosto durante la Fiestas de la Cosecha. Este año a causa de la pandemia se trasladó al mes de octubre. Recordamos los mejores momentos.
Una variada programación que edición tras edición se fortalece y aumenta: Conferencia ‘Noel Ramírez Misterios del corazón’, Noche de Gala que esta vez contó con diversos bailes e interpretaciones de temas clásicos del tango, presentación de la película ‘La Caravana de Gardel’, talleres de baile a cargo de David Ospina y de canto por Jorge Guillermo y el VII Concurso intérpretes de tango Noel Ramírez.
Hay que recordar que Noel Ramírez fue una de las figuras más importantes del tango a nivel nacional. Originario del municipio de Circasia, fue un destacado solista en los radioteatros de las emisoras, trabajando con solistas como Alfonso Arroyo, el trio Gran Colombiano, y conformando con otro gran artista, Obdulio Arias, el dúo Ramírez y Arias que tuvo gran apogeo en décadas anteriores. Por motivo de su vida y obra, es que el festival bautiza dos de sus principales eventos en su honor.
Por si te lo perdiste: Conferencia Noel Ramírez del Festival de Tango de Pereira
El conversatorio Noel Ramírez estuvo dirigido por Humberto Díaz, quien fue director del programa radial Ídolos del Pueblo. Díaz, además de su conocimiento en el área musical fue amigo personal de Noel Ramírez.
La Noche de Gala se realizó con una mezcla entre artistas locales y reconocidos artistas nacionales e internacionales; dentro de los más celebres, estuvieron los argentinos Jorge Guillermo (Cantor), Juan Carlos Moyano (Guitarrista), el bandoneonista y cantor Juan Sebastián Gutiérrez (Armenia) y el bandoneonista Fabio Sánchez (Medellín)
Por si te lo perdiste: Noche de gala del Festival de Tango de Pereira
El taller de baile tuvo como maestro a David Ospina, bailarín de tango manizalita con alto reconocimiento internacional y una trayectoria de casi 20 años con participaciones en festivales de tango en Medellín, Santa Fe de Antioquia y Emiratos Árabes, además es cofundador de la academia de tango Código 2 x4 en la ciudad de Manizales.
Por último, Jorge Guillermo deleito al público con su taller “Con voz de tango”, es considerado como uno de los grandes de la última gran generación de tango y conocido por haber grabado en 1982 con las orquestas de Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis.
El director del evento es Alex Giraldo, un hombre que heredó de su padre el gusto por el tango. Este interés por la música se mezcló con una naciente pasión por la radio que lo llevó a Radio Reloj donde dio sus primeros pasos hasta que en el año 2002 llegó a la Emisora Cultural de Pereira donde aún presenta su programa Una Cita con el tango.
Por si te lo perdiste: Concurso de intérpretes del Festival de Tango de Pereira
El primer festival fue realizado en el 2007. Alex, con la experiencia que tuvo observando un evento de baile en la ciudad de Cali, tomó ese modelo para poder introducir un evento de tango de gran magnitud en Pereira. Desde entonces y con ayuda de otros colectivos que trabajan por el tango como Nocturno show, ha venido realizando cada una de sus ediciones.
A parte del Festival de Tango en la ciudad también se han realizado eventos de baile conciertos, reuniones de coleccionistas, y en general, varios bares bohemios de la ciudad han presentado noches de baile y canto. Para el público pereirano el canto es sin duda el aspecto del tango que más lo motiva.
Por si te lo perdiste: Concurso y taller de baile del Festival de Tango de Pereira
Para la realización del evento de este año se escogió como formato la trasmisión en directo. Originalmente se planeó que cada artista mandara su video aparte, pero finalmente se consideró que el espectáculo en vivo sin duda alguno le daría un plus al evento.
“Todo se hizo en vivo y en directo, fue en reto casi que personal, nos la jugamos toda aun así hubiese errores. Fue muy bonito poder estar conectados con la gente, este año nos dimos a crear una imagen de festival nueva que nos acompañe durante mucho tiempo y que se mantuvieran los eventos principales como el concurso de canto y la noche de gala”.
Película La Caravana de Gardel
‘DI – VERSOS Y BESOS’
url: https://www.plancpereira.com/di-versos-y-besos/
Autor: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y disfrutar de algunas de las obras representativas de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado a principios de este año por José Manuel Jaramillo Arcila con prólogo del también poeta pereirano Leonardo Fabio Marín.
En el caso de estos poemas, a veces también el poema es la única luz en la oscuridad de los abismos y la nada, primero estuve deambulando por los textos de las primeras páginas, que resultan algo así como una especie de danza medieval por la ciudad del poeta, por las calles de la tarde. Encontré pues, que en sus versos relata, con metáforas preciosas, ciertas insinuaciones del sentimiento, de las ideas y tal vez, opiniones que como monólogos pausados y serios, llegan a la estrofa: Sigue bailando por favor/para que seamos quiméricos/algo bestias algo pérfidos/al fin y al cabo se han entumecido/nuestras intentonas instintivas/No vistas lucidez, no te hagas…
Respecto a ciertas aseveraciones sobre los poemas, Octavio Paz afirma que: “todos los tiempos tocados por la poesía se vuelven presentes”. Y José Manuel hace de su escritura un presente continuo a los ojos y a los sentimientos que despierta en el lector. Estos versos se van volviendo en un instante literario, un pequeño estallido de esperanza y de oportunidad. Así que el poeta, andariego de caminos y ensoñaciones, hace de la palabra un rito mágico y nos da las notas precisas para entonar esa música escrita.
Luego fui a los versos que configuran una mirada a lo sentimientos más profundos del escritor y recordé a Sábato cuando sostiene que: “… mi narrativa se propone el examen de los dilemas últimos de la condición humana: la soledad y la muerte, la esperanza o la desesperación, la búsqueda de lo absoluto…”. En esa perspectiva, los poemas de Jaramillo Arcila, desembocan en una búsqueda de sentidos y significados: por este universo desolado, desconsolado/ Qué hay en tu pensamiento/ Que te pinta inútilmente/y desenfoca… Enteramente sumido en la reflexión cósmica para saber de hecho real que: ¡no hay verdugo más/eterno y tierno/que este desencanto!
Y, después de recorrer ese universo de metáforas augustas, pude culminar con la lectura de unos versos del poeta que cierran su texto y dan al libro un matiz fugaz o casi eterno, en varios modos, sublime. “Mucho tiempo anduve detrás de estos poemas”, me dicen que dijo José Manuel algún día en uno de los cafés de la ciudad, donde es muy común verlo sentado leyendo y releyendo sus apuntes literarios. Aspecto fascinante, si nos salimos de esa idea de la poesía como inspiración, porque para el poeta esto va más allá, sumarle a la inspiración mucho de búsqueda, mucho de bregar, mucho de reescribir hasta lograr el poema. Así que, como primera conclusión, estos versos son una plácida sumatoria de inspiración, conocimiento, amor por el arte, por la poesía, por la ciudad y sus recodos, por su historia y, ante todo, búsqueda del hecho, auscultamiento en el pasado para confrontar esos datos que al final se vuelven poema deleitable.
Ríe conmigo, fantasma vestido de fina escarcha… Eso quiere el poeta, eso quiere la poesía, eso busca el poema, cerrar en lo absoluto, las puertas al olvido que somos. De nuevo un pedido, el deseo más sublime, la palabra hecha fuego: la poesía nos salva de la hecatombe, del adiós. La poesía es presencia. Abstracción. El poema es en todo sentido, fuego que hierve, hierve, hierve. He insinuado que el libro es una danza medieval por la ciudad el poeta, por las calles de la tarde. Así que, a medida que transcurre su lectura, vemos cómo van apareciendo grandes pinceladas hechas metáforas, imágenes, figuras literarias. La poesía de este libro es en sí misma, conclusión. La poesía en estos versos vuelve a ser memoria.
Esta poesía, por sus entramados líricos, por su atmósfera del tiempo, por sus diálogos precisos y sus rostros insinuantes, es un pedazo amado de esperanza en el terrible abismo de los días y las horas de nuestra historia íntima y personal, y se va volviendo un carrusel de voces que con precisión histriónica nos permite un paseo fastuoso y exuberante, un ir y venir por la vida, por los mares, las calles, los puertos, las vitrinas, los bares. Nos permite ver los ojos de la mujer deseada y escrita, su boca, sus manos, los brazos y esos besos di – versos. Nos permite saber otros mundos, otras nostalgias, otras verdades, otras palabras. Y al final, entrecruzados y nostálgicos, nos deja estos versos, antes de encender las luces de nuestra habitación a oscuras.
Sino de fantasma
que juega juega y juega
a ser fantasma vivo
a huir del ánfora y la arena
esa es la alcancía donde
todos queman incienso.
Leonardo Fabio Marín, del prólogo.
Di – versos y besos
José Manuel Jaramillo Arcila
Poesía
2020
Pereira
Independiente
Páginas: 74
Poema uno para ti
Bástame la soledad para quererte
y abrazarte como se abraza el sol desde la
playa,
y tu imagen que se ha impregnado
en todo lo que habitas
Siento esto nuevo como tú
Como si las emociones anduvieran en rebelión
y mi pasión se desdoblara en el silencio
y mis ilusiones se resintieran.
Qué amor tan platónico y estúpido hay veces
como si no creyera en las esperanzas
o los sentimientos de crecer, los augurios,
todo eso que tienes tan tuyo
y tan de todo mundo.
Vaya idiotez de soñarte con un beso
pero sobre todo en la mitad
de la espera.
Caminante
Camina caminante que hay un solo
camino clareado, que desaparece
camina que estoy muerto de la vista
y del cansancio
con la vista sin pies de las hormigas
mis amigas formidas, las hormigas
mis amigas, las tortugas
y el asfalto selvático
Quién pondrá los pies en la espesura
Que no corre ¡oh agua espuria!
camino de sed y de agonía
camino de tropiezo o de salida
Esta ocasión de pensar y discurrir
de regresar, de recrearte o de volver
de saber que el farol
es pertrecho de luna nueva
y transparencias iris de plumas
Es mío tu afanoso albergue
el miedo prístino se entona por todo.
Pero todo eres tú, y yo tu espacio
que quiere solaparse en otro esteta
con el hielo que fustiga el florecer
al otro claro de luna
Te lavas el polvo recogido
subes al corcel ¡bendecido rostro!
te mueres un ratito y he de latir por ti
cual suspiro atrapado en la rendija
y vas a sonreír de nuevo
en aquel húmedo confidente
vagancia tupida en terciopelo.
Mi apuro
Ya no alienta mi esperma en tu piel
se ha evaporado cuando
desentonamos aquel bolero
¡Ay prisionera sinfonía!
Agoniza mi agotada avidez
¡Oh amado sismo!, por sorprenderte
acabo de quemar la vieja espiga
El viejo enigma del horno transitando
manso en tu vientre
juego sin vientre
que un día cualquiera
provocó la esperma
para que lluevan algún día
rocíos que nos dejen dormir.
Desencanto
De qué sirve tu boca
sin su abanico – aliento
sin el chasquear de mis visiones
De qué sirve tu boca
si no es frondosa
si no es como una
noche sin misterios
De qué me sirve
contemplarte toda
si a la cumbre subes y divides
para vencer mis caderas
Logramos sonrojarnos
desde el lecho césped humedecido
¡Oh aguas llenas!
esta prisión de cenicienta
con trozos de juventud y
cabellos de ángeles rizados
entran a la penumbra
Declaro a partir de ti, querida,
de tu menuda figura
que tu verdadera miel
aborrachándose
habrá de regresar
¡no hay verdugo más
Eterno y tierno
que este desencanto!
Después de ti
“Tu negrura satisface
tu imaginación lo mismo”
Te he visto otra vez, logré no palidecer
estos espejismos e ilusiones sin cartel
me emborracharon
pero conservé las llaves de la puerta
pude ver el color de mi corbata
que me ahorcaba y derretía en su revuelo
tuve la cena servida, hecha la cama
y el techo además sedujo
el pleno invierno
Antes o después de todo
estuviste en chispas
de leño ardiendo
Átomo intruso, letras de fuego
al son de las volteretas te entregabas
y yo bajé del trono, de la zarpa tuya
¡bello placer reconectado!
Debes conmemorar este recuerdo
que las volteretas también
son eternas, son la
efervescencia de amar
sin precauciones.
Esos ojos
Vuelven tus ojos a su madriguera
para abrirse al nuevo rol
perfume vaporizador
del presente y del pasado
del futuro y una que ora predicción
Se han cansado al reaparecer la noche
de activar hormonas y derretir el miedo
Al amanecer, sin embargo existen
otras cosas, las mismas cosas
que suenan a puro albedrío
Ojos que no pueden hablar
ojos que no pueden ver
corazón cuasi – derretido.
Fantasma
Ríe conmigo fantasma vestido
de fina escarcha
resistido entre las sombras
desde los carnavalescos temores
traslucidos atisbos no más
las lozas quiebran
rezos furibundos vehementes
foca ronca del deshielo
jugo de soplo y de vapor
Escápate rápido y renueva
hueles a caserón, hueles a ruina
de pasos, rocíate y descansa
para que descanse igual el apagón
cuida tu pálida sombra ramplas de ayer
adonde bajan y suben tus quimeras
grita, eres mudo, grita tu silencio
abarca los desteñidos cueros
con profunda devoción
mira el espejo del después mañana
vibra al interior de los respiros
Ven acá fantasma de energía
no flotes más dentro las pinturas
ven y despierta bocina de aretes
arrópame arteramente
hierve hierve hierve
Sino de fantasma
que juega juega y juega
a ser fantasma vivo
a huir del ánfora y la arena
esa es la alcancía donde
todos queman incienso.
El autor
José Manuel Jaramillo Arcila Escritor pereirano egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira y director del periódico Idea Libre. Ha publicado los siguientes libros: Siete pecados sin plata (1990), Últimos personajes típicos de Pereira (2006), Historia de la música en Pereira (2009) y Di – versos y besos (2020).
Para contactar al autor:
MAGAZINE PODCAST
url: https://www.plancpereira.com/magazine-podcast/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Un espacio sonoro para discutir y reflexionar sobre las múltiples transformaciones que en medio de la pandemia han tenido las labores económicas, culturales y educativas de la ciudad.
Magazine Podcast cuenta con el trabajo de varios profesionales que se han formado en diferentes disciplinas académicas relacionadas con la comunicación y la educación. Gerardo Zapata desde el mercadeo digital, Stephania Cifuentes y María Fernanda Zapata en la parte de comunicación, Daniel Uribe, desarrollador software, Samuel Olarte y Eliana Fernández encargados de la parte sonora, Pablo Zapata en la parte gráfica y Dora Rojas como coaching y desarrollo humano.
Se han planteado 14 episodios en los que distintas voces con amplia trayectoria en la parte cultural, educativa, e incluso psicológica, han dado sus puntos de vista acerca de la situación actual y recomendaciones para mejorar como sociedad.
Y es que sin duda alguna la educación es uno de los ámbitos que más cambios ha tenido con la actual crisis. En ese sentido la discusión sobre cómo se generan los procesos educativos cobra relevancia. La tecnología y el acceso son retos que se deben plantear con más fuerza después de los cambios y adaptaciones que se han experimentado este año
Escucha y descarga los episodios de Magazine Podcast.
La creatividad también se establece como una herramienta fundamental para superar los inconvenientes logísticos que suponen el distanciamiento y la no presencialidad en la mayoría de actividades. Más aún cuando las brechas existentes se acentuaron con mayor fuerza ante la crisis, más allá de los problemas estructurales que ya eran evidentes en el país y la región.
Otro punto que vale la pena resaltar es el formato en el que se desarrolla la serie. No cabe duda que lo sonoro es uno de los componentes de la comunicación que más se ha fortalecido en estos tiempos. Los podcasts como espacio de entretenimiento, promoción cultural y discusión se adaptan a las exigencias actuales de distanciamiento y cuentan con plataformas que permiten de manera efectiva su distribución.
Finalmente, se puede afirmar que Magazine Podcast reafirma la necesidad no solo de producir, sino también de pensar el contexto y las necesidades del sector educativo. Generar un diagnóstico es la única forma de realizar acciones que realmente sean beneficiosas para solventar la crisis.
Conoce más del proyecto
‘BIG FLACO’
url: https://www.plancpereira.com/big-flaco/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Largometraje documental sobre la vida y obra del artista pereirano Carlos Enrique ‘El Flaco’ Hoyos. Considerado uno de los mejores pintores de la región, fue además junto a Jesús Calle y Viviana Ángel, responsable de crear La Cuadra, un espacio cultural que acompañó a los pereiranos durante dos décadas.
Es la primera realización audiovisual que permitirá ver a profundidad la vida y la obra del artista pereirano.
El proyecto (teaser e investigación) fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira y cuenta con la realización de Nathaly Hurtado Torres (comunicadora social, periodista y productora audiovisual de amplia trayectoria) en la producción y Ana María Llano Alzate (artista y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira) en la dirección.
Varias de las obras del Flaco Hoyos están actualmente expuestas en el Museo de Arte de Pereira, institución que también desempeña un papel fundamental en la realización de este proyecto en cabeza del curador Alejandro Garcés.
Era un individuo brillante al que la ciudad le quedaba chica, sin embargo, nunca dejó ese sentido de pertenencia por las costumbres y las peculiaridades de su terruño, así estuviera muy lejos pintando o exponiendo.
Las realizadoras conversaron con PlanC en Comunidad Creativa acerca de la producción del documental y la vida del Flaco Hoyos.
La muerte del Flaco Hoyos coincidió con el regreso de Ana María Llano a la ciudad de Pereira después de un tiempo adelantando estudios en Argentina. Al ver los homenajes y el impacto que había tenido el fallecimiento del artista, Ana María vio la necesidad de realizar una producción que supiese mostrar sus matices artísticos y emotivos.
La historia del Flaco Hoyos está íntimamente ligada con la historia artística de Pereira, además de la obra individual su labor como gestor cultural dejó huella en la escena cultural de la ciudad. Su legado ha permitido que nuevas generaciones de artistas pereiranos tengan la oportunidad de mostrar su talento.
Una de las particularidades del artista es que fue criado por mujeres adelantadas a su época, y además tuvo la oportunidad de viajar al exterior en una época en la que no era tan fácil hacerlo. A pesar del prestigio y notoriedad obtenidos durante su trayectoria artística regresó a Pereira a tratar de nutrir a la ciudad de esas experiencias vividas.
Esta producción cuenta con los testimonios de artistas conocidos y familiares que han permitido a las realizadoras acceso a varias obras e incluso a sus libretas de apuntes, detalles que le dan un carácter más íntimo y emotivo a la historia.
Para conocer un poco más del proyecto documental
Es importante que una ciudad sepa reconocer a sus artistas, por lo tanto, el valor de este proyecto está en el hecho de construir una historia de vida para mostrar el pintor ante nuevas generaciones y públicos, y sobre todo, generar un material de consulta que evidencie su obra.
La preservación y el registro de las obras de los artistas permite que la ciudad identifique y conserve una identidad artística, donde se puedan analizar tendencias, temas recurrentes, pero sobre todo, que se preserven los nombres de aquellos que han aportado al crecimiento cultural. Es fundamental que los jóvenes y futuros artistas sepan reconocer el legado del Flaco Hoyos.
Bienvenidos más proyectos de este tipo, encaminados a rescatar la memoria de los artistas locales.
Teaser Big Flaco
15 NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/15-nuevas-propuestas-musicales-en-pereira/
Autor: Plan C
Las músicas van y viene, son una sola. Influencias de un lado y de otro, expresiones y sonidos que han llegado para quedarse y transformar lo que ya estaba. Lo foráneo, novedoso y vanguardista en sintonía con lo más tradicional que nos identifica.
Nuestro reconocimiento a agrupaciones y solistas de reciente aparición en la ciudad. Felicitaciones y larga vida a sus canciones.
Adrián Alzate /Hip Hop
Solista desde hace 5 años después de su participación en diferentes colectivos y agrupaciones de hip hop de la región. En esta nueva etapa, su proceso musical sigue siendo colectivo, entre amigos. Con compañeros de colegio en Pereira comenzó a practicar la improvisación y la escritura de las letras. Hoy en día es uno de los solistas con mayor proyección de la región, con un álbum a cuesta y una serie de sencillos y videos que muestran las diferentes facetas que el género ha tomado en sus canciones. Con su productora Nu Age Musique ha colaborado y producido a otros músicos del género en la ciudad.
Piedraluna ¬/ Nueva Música Andina Colombiana
Dueto conformado en Pereira en el año 2019. Integrado por María José Ruíz y Sebastián Valdivieso, dos jóvenes músicos que han representado en diferentes escenarios la cultura de la región andina colombiana. Le cantan y escriben al amor, los sueños, la burla de sí mismo, el dolor, la decepción y la muerte, a través de los aires andinos como el pasillo, el bambuco, la guabina, el fox, la danza, el huayno, el vals y la caña.
THE HOOLIGANS/ROCK
Agrupación conformada en el año 2016 en la ciudad de Pereira por Juan Esteban Cortés, Carlos Marmolejo, Steven Restrepo, Esteban Aguilar y Santiago Aguilar. Se han definido como una banda de rock crudo con guitarras muy fuertes y definidas. Cada uno de sus integrantes vienen de escuelas musicales muy diferentes con influencias como el góspel, el hard rock, y el reggae lo que hacen del estilo de la banda muy diverso y fluido. “Árido”, su primer trabajo discográfico, fue publicado en 2019.
GABO BERMEO /CANCIÓN DE AUTOR
Después de un amplio recorrido con diversos proyectos musicales de la ciudad, este reconocido guitarrista de la ciudad sorprendió con “Regresa a casa”, un EP de seis canciones publicado en 2019. Una producción semi acústica e intimista, con atmosferas intencionadas de paisaje sonoro. Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira, guitarrista eléctrico y clásico, cantante y compositor.
Antes Del Eclipse / Dream Pop, Rock Alternativo
Agrupación conformada a finales de 2018 por Santiago Kenguan, Felipe Hernández, Sebastián Sandoval, Daniel Montoya y Jasmine López, bajo la idea de Juan Felipe Gutiérrez (fundador, guitarrista y compositor). Con un formato de bajo, batería, guitarra, teclado y sintetizadores exploran su universo musical acompañados de metáforas extraídas de la astrología y la cosmología para narrar comportamientos de los seres humanos. Hasta la fecha han publicado tres sencillos, cada uno lanzado con un videoclip, y que hacen parte de su EP debut
Así fue la presentación de Antes de eclipse en la Fête de la Musique Pereira 2020
Steivan Mafiu / Hip Hop, Reggae
Nació en Pereira en el año 1992. A los 14 años comienza sus actividades musicales dentro del género influenciado por muchos y diversos artistas nacionales e internacionales. Desde el 2011 encuentra en el regaae nuevas sonoridades para expresarse y avivar aún más su canto. Después de su álbum ‘Senti2’ de 2019 publicó No Me Quejo, su más reciente canción con videoclip.
Juan Piñeros/Indie Rock
Vocalista y guitarrista desde el año 2014 de la agrupación pereirana Fallo a favor. El pasado 20 de agosto, en plena cuarentena, presentó “Intemperie”, su debut como solista en formato EP. Un ejercicio independiente hecho durante los últimos meses de confinamiento, todas las canciones escritas e interpretadas por Juan Piñeros con mezcla y masterización de Alejandro Echeverry.
Bulevar/ Electro Rock
Conformada en Santa Rosa de Cabal en el año 2016 por Johnatan Álvarez, Adrián Londoño y Leonardo Povea. Su sonido explora con sintetizadores y máquinas de estudio, bases pop y rock inspirados en bandas como Chet Faker, Alt J y más clásicas como Moloko y Depeche Mode. Fusionan la música electrónica con el rock alternativo y ritmos autóctono latinoamericanos. En 2018 lanzaron “Alas”, su primer sencillo
Alex Hincapié/Canción Latinoamericana
Después de su trasegar musical en la Pereira de los años 90 e inicios de los 2000, Alex Hincapié ha incursionado en diferentes estilos y géneros desde Ecuador, su lugar de residencia desde hace un buen tiempo. Su más reciente proyecto “Sesiones inéditas”, lanzado el sábado 26 de septiembre de 2020 en formato de trío junto a Margarita Posada y Cristián Cabrera es un viaje por la canción latinoamericana y la música popular brasilera. Desde el bossa nova, el bolero y la música afroperuana hasta el reggae y el jazz.
Artículo de interés: Lo nuevo del músico pereirano Alex Hincapié.
https://www.plancpereira.com/miradas/sesiones-ineditas/
Péndulo/Fusión
Conformada en Pereira en el año 2018 como una banda musical que fusiona diversos ritmos como el rock, pop, reggae, bolero, jazz, cumbia, rap, entre otros. Una propuesta además muy melódica caracterizada por las distintas expresiones culturales de los integrantes de la banda: Elvis Arias, en la voz y guitarra acústica; Santiago Serna (Horse 1217) voz y beat box; Daniel López, en el bajo; Juan Pablo Vásquez, en la percusión, y Santiago Uribe, en la guitarra eléctrica. En 2020 publicaron su primer trabajo discográfico en formato EP “Por el río”.
Mc Blay/Hip Hop
Felipe Arcila (Mc Blay), nació y creció en el municipio de La Virginia. Cuenta con tres trabajos discográficos en los que el trabajo colaborativo y la experiencia compartida han sido protagónicos. Sus canciones se caracterizan por un sonido más íntimo y melódico, fuera del molde en el que el rap debe ser hecho para raperos. Su más reciente canción se llama “IRA”
SEIS Pm / Electro Rock
Es el proyecto musical del Dj y productor Diego Duke que durante varios años trabajó en Pereira en el fortalecimiento de la escena musical local. Desde Bogotá, su actual lugar de residencia, propone este viaje con sonido trip hop y electro indie que apuesta por composiciones con texturas y reúne elementos synths, sucios y a veces análogos.
Neckless Giraffes/ Indie Rock
Integrada por Felipe Marulanda, Andy Velasco, Nicolás Giraldo y Andrés Ramírez, con grandes influencias del post rock y el indie. Con canciones bastante atmosféricas que pueden ir de lo más calmado a lo agresivo, un choque de emociones que nos lleva de la tristeza a la alegría, o de la furia a la tranquilidad. Canciones con ritmos fuertes y constantes de guitarras y baterías ascendentes. En 2016 grabaron sus primeros dos primeros EP: “Arcano” y “Camelopardalis”, Y en 2017 grabaron “Fortuito”, su tercer EP, un trabajo en acústico.
Markapasos/ Urbano
Dúo conformado en el año 2012 en Pereira por Bauty y Sybo. Decidieron unirse después de trayectorias en otros proyectos musicales para buscar un sonido en común con influencias de la música folclórica colombiana y los sonidos urbanos. Una combinación que han fortalecido en sus últimos sencillos y que toma elementos del dancehall, el reggae, el hip hop y el reggaetón con los más característico de la cumbia y el vallenato.
Caer En Calma/ Indiepop
Surgidos en plena pandemia en la ciudad de Pereira. Son: Loriner Olmac, voz; Nicolas Giraldo, batería/coros; Felipe Marulanda, guitarra líder/synths/coros y Andrés Ramírez, guitarra rítmica/synths/segunda voz. Durante el aislamiento lanzaron tres sencillos que hacen parte de su EP “Caer En Calma Vol. 1” con producción musical, mezcla y master de Andrés Ramírez (ARO Records). Un mensaje a sus seguidores en Instagram lo dice todo: “La verdad los obstáculos de estar trabajando en un proyecto a distancia y en cuarentena nos retrasan un poco, pero eso no nos detendrá”.
PROGRAMADORES DE EVENTOS CULTURALES EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/programadores-de-eventos-culturales-en-pereira/
Por PlanC
La actividad cultural en nuestra ciudad se mantiene en aumento gracias a las organizaciones, entidades y gestores culturales que día a día trabajan muy fuerte para brindar a pereiranos y visitantes una nutrida, incluyente y variada agenda de programación cultural. Les presentamos a continuación una primera entrega con algunos de esos programadores.
Si quieres ser parte, escríbenos. Es muy importante para nosotros seguir construyendo entre todos este directorio creativo de los pereiranos.
TROPA TEATRO
Dirección: Calle 6 # 9-16, barrio Berlín, Pereira
Líderes: Alonso Mejía Román (director) y Julián Zabala (representante legal)
Artistas u organizaciones aliadas: las alianzas dependen del proyecto a ejecutar y de los intereses institucionales.
Eventos realizados: creación escénica con música en vivo, proyectos sociales, series web y eduentretenimiento.
* Temporadas altas de Tropa Teatro
2020: VIII Temporada Alta, gira Bogotá y Caribe Colombiano. Obras: Pinocho y La Bacanal. II Edición de la VII Temporada Alta en plazas y casas de la cultura del Eje Cafetero. Obras: Pinocho, La Bacanal y Quijote.
2019: VII Temporada Alta en plazas y casas de la cultura del Eje Cafetero. Obras: Pinocho, La vida es sueño, Quijote y Batucada.
2019: VI Temporada Alta La Bacanal, gira Antioquia y Risaralda. Obra: La Bacanal
2018: V Temporada Alta, gira Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca. Obra: Quijote
2017: IV Temporada Alta, gira Eje Cafetero. Obra: Quijote. Temporada Aniversario 14 años, Teatro Santiago Londoño. Obra: Pinocho, Quijote, La edad de la ciruela
2016: III Temporada Alta, Teatro Santiago Londoño. Obra: Quijote
2015: II Temporada Alta en Manizales. Obra: Pinocho
2014: I Temporada Alta, Teatro Santiago Londoño. Obra: Pinocho.
Contacto:
Sitio web: tropateatro.com
Facebook: Tropa teatro
Instagram: @tropateatro
311 6247307PreviousNext
LA DANZA DE ISIS
Dirección:actualmente están funcionando solo de manera virtual
Líderes: Juliana Buitrago, directora y representante legal
Artistas u organizaciones aliadas: no cuentan con organizaciones aliadas específicamente, aunque si cuentan con patrocinadores según los eventos, uno de ellos es María Antonia café.
Eventos realizados: un evento internacional anualmente llamado Encanto Árabe. Este año es su décima versión se está realizando de manera virtual con 6 artistas internacionales y 8 nacionales. Desde hace 10 años se realizan anualmente dos eventos nacionales, uno en Pereira y otro en Armenia, para un total de 20 eventos nacionales y 10 internacionales.
Contacto:
Sitio web: www.ladanzadeisis.com
Facebook: Danza de Isis
Instagram: @ladanzadeisis/
3117127798PreviousNext
COLECTIVO A62
Dirección: Calle 28 #6-52, barrio Uribe Uribe (centro de Pereira)
Líderes: Juan David Marín, Santiago Chiquito y Natalia Martínez
Artistas u organizaciones aliadas: Radio Cruda, Stanzaliteraria y Jam de dibujo
Eventos realizados: exposición virtual de fotografía. Obra: ‘Transmutaciones’. Artista: Santiago Chiquito. Capítulo 62 (espacio de entrevistas) Tema: Arte digital y medios móviles. Artista visual invitado: Edwin Morales. YoutubeLive con la banda de rock Mongos.
Contacto: 3148866252 – 3012043631
BANCO DE LA REPÚBLICA SEDE PEREIRA
Dirección: Calle 18 bis 9-37
Líderes: Sandra María Rúa Cardona, gerente agencia cultural Pereira
Eventos realizados: Charlas: conversar sobre lo que leemos. Maletas didácticas. La literatura infantil, una pieza clave en el camino del lector adulto. Autobiografía: ¿Cómo he vivido el confinamiento? La ilustración en los libros álbum y en los libros silentes. Exposición Cote – Gaitán: dos vidas paralelas. Hora del arte. Club de Lectura para jóvenes y adultos. Taller cocinas de desarraigados. Laboratorio de arte: creación visual y archivo. Ciclo de conferencias: Ríos. Libro álbum e inclusión: la lectura durante y después de la cuarentena.
Contacto:
Sitio web: https://www.banrepcultural.org/pereira
Facebook: BanrepculturalPereira
Correo electrónico: sruacard@banrep.gov.co
banrepculturalpereira@banrep.gov.co
3243400 extensión: 6202, 6210, 6212, 6215
COMFAMILIAR RISARALDA
Dirección:Carrera 5 Nº 21-48, segundo piso. Área cultural y biblioteca
Líderes: Maurier Valencia Hernández (director) Edgar Eider Melan (líder de cultura), Wilson Flórez Valencia (director de bibliotecas), Gustavo Colorado Grisales (asesor cultural)
Eventos realizados: Programas: 18 bibliotecas en los 14 municipios de Risaralda.
14 estaciones: presencia de los programas sociales y culturales de Comfamiliar en los 14 municipios. Corredor del Arte: espacio para exposiciones adscrito a Corto Circuito
Nocturno: espectáculo de tango. Cine Móvil: extensión cultural en los barrios. Concurso de Cuento Infantil Ilustrado, edición XXVI en 2020. Programas tutoriales de formación musical en distintos niveles. Conferencias mensuales. Tertulias de ciudad. Revista Comfamiliar con 39 ediciones publicadas. Promoción de lectura.
Contacto:
Sitio web: culturaybibliotecas.comfamiliar.com/
Facebook: Bibliotecas-Comfamiliar-Risaralda
Instagram: @comfamiliarrisaralda
PBX: 313 5600 ext.2450
BIG BANG COMPANY
Dirección: Manzana B casa 33 Barrio los Pinos (no es una sede, es una casa taller la cual sirve de espacio temporal para el grupo)
Líderes: Luis Eduardo Morales (director artístico y coordinador general) y
Jhonathan Morales Valencia (director teatral y circense)
Artistas u organizaciones aliadas:
Directores teatrales locales: José Alonso Román (director de Tropa Teatro), Wilmar Quintero (director del grupo Incubaxion Teatro de Piedecuesta, Santander), Óscar Martínez (director del grupo Transeúnte Teatro de Pasto, Nariño), Venus Alberto Silva (director del grupo Tchyminigagua de Bogotá).
Aliados internacionales: Pau Segales (director del festival Arlequín de Barcelona, España), Iván Prado (director de Payasos en Rebeldía, Asociación de Payasos Internacionales).
Eventos realizados:
21 festivales artísticos de carácter nacional.
Festival FAICP de Bogotá
Festival de teatro de Santa Marta
Festival de teatro de Tunja
Festival Calle Arriba Calle Abajo de Armenia
Festival internacional de Manizales
Festival Circo Sur
Festival Eje Reteje de Pereira
Creación, montaje y estreno de 3 obras en los teatros más representativos de Pereira, Bogotá, Medellín, Manizales y Pasto.
4 coproducciones artísticas con grupos de larga trayectoria: Tropa Teatro, Teatro El Paso, Pa` Lo Que Sea, Paradigma, entre otras.
Contacto:
Facebook: Bigbang teatro
Correo electrónico: bigbangteatro@outlook.es
321 958 0738 – 313 368 9685
FUNDACIÓN VIDARTE
Dirección: Cra. 3 #16 37 Pereira
Líderes: Alexander Giraldo y Lizeth Vélez
Artistas u organizaciones aliadas: Cantantes, músicos y bailarines; principalmente en géneros como: tango, bolero, folclore latinoamericano, ubicados a nivel regional, nacional e internacional. Comfamiliar Risaralda, Corporación Cultural Danzar (Armenia), Corporación Che Tango Internacional (Medellín), Fundación Tango y Salsa Viva (Cali)
Eventos realizados: Festival de Tango de Pereira (8 versiones entre 2007 y 2019), Nocturno Show (alianza con Comfamiliar Risaralda 2001-2020), eventos empresariales y privados.
Contacto: 3134611-3113446969-3122106667
FUNDACIÓN PANDORA
Dirección: Cra. 13 #15-71
Líderes: Edilsa Beltrán (directora y manager)
Artistas u organizaciones aliadas: Pandora Escuela de Artes Escénicas y Actors and Agent by Edilsa Beltrán
Eventos realizados: Formación continua para cine, televisión y teatro. Conversatorios actorales con diferentes actores de talla nacional e internacional. Diplomados, campamentos, laboratorios de voz, casting y diferentes tipos de talleres. Actualmente se encuentran desarrollando su curso “Liberación e impostación vocal, acento español neutro internacional y perfeccionamiento de la dicción” que inició el pasado 21 de agosto.
Contacto:
Sitio web: www.pandoraescueladeartesescenicas.com/index.html
Facebook: Pandora.Escuela
Instagram: @pandoraescuela
314 732 95 33
ARABELA ESPECTÁCULOS
Dirección: Cra. 2 con calle 33
Líderes: Arabela Cardona Alarcón (directora) que además cuenta con alrededor de cien bailarines.
Artistas u organizaciones aliadas: Movich, Frecuencia Influencer, GPS logística y eventos
Eventos realizados: En julio de 2016 y 2017, representó a Risaralda en el Festival de Independencia Orgullo Colombiano, uno de los más importantes de New York. Grupo de baile, celebraciones con novios, coreografías para amenizar diversos eventos sociales.
Han organizado distintos espectáculos para eventos representativos de la ciudad:
-Lanzamiento Pinares Médica
-Fiestas San Silvestre
-Recibimiento de la Copa Sub 20 en la ciudad de Pereira
-Reinauguración Estadio Hernán Ramírez Villegas
-Apertura Puente Helicoidal Pereira – Santa Rosa de Cabal
-Inauguración del Hotel SONESTA
-Lanzamiento del Mundial de Brasil en el Centro Comercial Arboleda
-Inauguración Emisora 100.2, Gobernación de Risaralda
-Aniversario del Diario del Otún
-Anato 2017, donde representó a Risaralda
Contacto:
Sitio web: http://arabelaespectaculos.com/
Facebook: Araespectaculos
Instagram: @araespectaculos
SHUFFLE BAR
Dirección: Centro Comercial El Lago local 103
Líderes: David Bedoya
Artistas u organizaciones aliadas: Grupos, músicos u organizaciones que se contacten y requieran el espacio para conciertos.
Eventos realizados: El parche del cucarrón, Fiesta Retro (en diciembre), Parranda decembrina (Los 30 de diciembre), Save The Night En La Perla (Agosto 2020), Fiesta Tributo a MTV (2019), Catoni en Pereira + Global Tones (Octubre 2019), Headbangers Party con Dinamita Club en vivo, Reggae & Dancehall Party, Recordando MELMAC, Shuffle Live Music Presenta: Vox Fractal y Bulevar en concierto, Recordando lo mejor del Rock, Fiesta pre-Semana Santa, concierto de lanzamiento del nuevo sencillo »Ella» con YUKKO I, clásicos House & Dance 80’s Y 90’s, Shuffle: tributo a PXNDX en Pereira, Cohetes y Bulevar en Vivo, Parranda navideña de inocentes, entre otros.
Contacto:
Facebook: Shufflelivemusic
Instagram: @shufflelivemusic/
3122001636
SALAESTRECHA
Dirección: Calle 16 #12-40
Líderes: Corporación Cultural Marcapasos Público
Artistas u organizaciones aliadas: Cicuta Teatro, Club de Collage Pereira, À Cabinet, TorPez, Laboratorio de historietas intangibles, Residencia Paralela, Editorial Ataraxia, Jabones de los Ríos, Casasola – Proyecto de instalación escénica, Cineclub Cámara en mano, entre otros.
Eventos realizados: Muestra de Teatro Alternativo (2009-2018); MULA – Muestra del Libro Autogestionado (desde 2016); PaiLAB: Somos esclavos de nuestro nombre – Residencia de creación escénica para artistas abatidos (desde 2019); Defienda su Talento – Sesiones de música en vivo (desde 2019); Club de Collage Pereira – Sesiones simultáneas (desde 2019); entre otros.
Contacto:
Facebook: SALAestrecha
Instagram: @salaestrecha/
Correo electrónico: marcapasoscorporacion@gmail.com
3187647752PreviousNext
ALIANZA FRANCESA
Dirección: Calle 21 No. 4-33
Líderes: Gaël Duran: director general, María García Isaza: coordinadora cultural, Melissa Falla: Coordinadora de comunicaciones
Artistas u organizaciones aliadas: Red de Alianzas Francesas, Comfamiliar Risaralda, Universidad Eafit, Corporación Khuyay, Cómic sin Fronteras, La Mula, Fundación Enfances, entre otras.
Eventos realizados: Exposiciones en el marco de Corto Circuito, La Fiesta de la Música, conciertos y eventos culturales con artistas francófonos, entre otros.
Contacto:
Sitio web: alianzafrancesa.org.co/pereira
Instagram: @alianza_francesa_de_pereira/
Canal de Youtube: Alianza francesa de Pereira
(6) 3333319PreviousNext
TEATRO EL PASO
Dirección: Cra 11 No 42-83, barrio Maraya
Líderes: CesarAugusto Castaño Giraldo: director, Daniel Alejandro Vergara: actor y productor, William Fernando Ortiz: director musical, Fernando Javier Moron: actor, María Camila Sanz Ceballos: actriz y administradora, Laura Murillo Castañeda: coordinadora Cultural
Artistas u organizaciones aliadas: La Textilería Sala de Teatro El Paso y Corporación Utopía Producciones
Eventos realizados:
2020:
* XI Encuentro de Lecturas Dramáticas
*Temporada 15 años de Teatro El Paso.
Obras: Amor Café, Lamina y Pintura.
Narración oral: Cuentos populares
Lecturas Dramáticas: Ubú Rey, Cinismo, Indicio, Ausencia, Liturgia, Un pescado en la Olla, Mi barrio Historia de un amor, Incendios, Que viva el miedo, Cuentos populares
*Programación de La Textilería. Funciones realizadas por otros grupos del país que han sido invitados por la organización: Hombres en escabeche, El enfermo imaginario, Los viajes de Tespys , La noche mas terrorifica.
*Eventos por realizar
-Temporada de Teatro Comunitario ( esto hace parte de procesos pedagógicos que se vienen llevando a cabo. En esta socialización se presentarán 4 lecturas dramáticas por jóvenes, niños y niñas, docentes y músicos)
-III Festival Internacional de Teatro “Un paso a La Escena” (este evento es organizado por la Corporación Utopía Producciones y apoyado por Teatro El Paso)
-Temporada de Teatro Infantil
-Temporada de Teatro Antioqueño
Contacto:
Sitio web: http://www.teatroelpaso.com/
Instagram: @teatro_elpaso
Facebook: El Paso Teatro
Correo electrónico: asociacionelpaso@gmail.com
Canal de Youtube: Teatro el paso
Cel: 3044547583
Fijo: 3445644
TEATRO EN EL CAMPO
Dirección: Vereda La Cima Dosquebradass.
Líderes: Zoila y Gumercindo
Clientes o colaboradores: Han llevado a cabo convenios con el Teatro El Paso, La Corporación Casa Creativa, Eureka Alternativa Educativas, Corporación Cleis.
Eventos realizados: noches de teatro en el campo en alianza con otros artistas y organizaciones teatrales, cuentos de espanto a la medianoche, cine al campo. Participación en Paisajes en voces, encuentro internacional de narración oral.
Contacto:
Facebook: Teatro En El Campo/
Correo electrónico: teatroenelcampo@gmail.com
Instagram: Teatroenelcampo9
3168735083
EL TEATRO TALLER CREATIVO Y LÚDICO
Dirección: Manzana 13 casa 11, barrio San Fernando Cuba
Líderes: Diego Fernando Restrepo
Artistas u organizaciones aliadas: Artistas participantes del proyecto UEPA
Dani Zapata, Cuerpo Convite Compañía de Danza, Los Títeres de Toto, K-bre, Talentos especiales, Arte en movimiento, Zafir, Atkinson Ferrer House, Trío instrumental Bachué, Tea Teatro, Eventury
Eventos realizados: Programa comunitario Encubarte, Proyecto UEPA un espacio para las artes, consiste en la realización de una programación virtual de 11 puestas en escena locales de: Teatro, narración oral, danza y música, con emisiones semanales de duración aproximada de 30 minutos y sus respectivos foros con invitados de la puesta en escena, además a través del programa Encubarte, se ofrece espacios de formación en artes escénicas (hasta el momento han ofrecido más de 30 talleres), espacios para disfrutar del cine (cine comunitario tejiendo sentidos), producción cinematográfica los asombrosos días de Guillermo, conciertos por la convivencia y la tolerancia (más de 8 versiones desde el 2010), festival nacional de danza tradicional y moderna, semana cultural encubarte, encubarte rural, desfile Pereira carnaval.
Obras de teatro: Palabra por palabra, El gato con botas, Hansel y Gretel, Venga le cuento, Los músicos de Bremen, El loco de la luna, El soplado de estrellas, Del amor y otras recetas, La granjita de Noe, El señor del perrito, viaje al sur, Lombrices, entre otras.
Periódico Somos + noticias positivas.
El Maravilloso Encuentro con la Creatividad y la Alegría (Centro Comercial Pereira Plaza) , El Eje Cafetero Vuelve a Florecer (Forec), Intervención Pedagógica en Zonas Amarillas para Taxis (Renovación Urbana), Más Luz, Color y (Centro Comercial Pereira Plaza) – A lo Mejor Somos Mejores (Centro Comercial Pereira Plaza)
Contacto:
Facebook: EL-TEATRO-TALLER-CREATIVO-Y-LÚDICO
Facebook: programa comunitario Encubarte
Correo electrónico: teatrotallercreativoyludico@gmail.com
3166941862
teatrotallercreativoyludico@gmail.com
COLOMBO AMERICANO SEDE PEREIRA
Dirección: Colombo Americano sede Pereira
Líderes: Adriana Giraldo Vélez (Directora).
Artistas u organizaciones aliadas: Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Red de Centros Colombo Americanos de Colombia.
Eventos realizados: Jazz Week, Cineclub, Lecturas trilingües, Curious mind seminar, Kids Film, Sede de Corto Circuito escenarios para el arte , Concurso Colombo’s Talent, Feria virtual Education USA, Encuentro virtual con la cultura del cómic y la ilustración estadounidense (invitados Abby Denson y Matt Loux), conversatorios, talleres y conferencias.
Contacto:
Facebook: Colombo Americano Pereira
Instagram: @colomboamericanopereiracartago
Canal de YouTube: Vive Colombo
Sitio Web: https://www.colombopereira.com/es/
comunicacionescca@colombopereira.com
(6) 3499980 PreviousNext
Construcción del directorio:La construcción del directorio es un proceso permanente. A medida que vayamos consolidando la información la iremos difundiendo en nuestra pagina web. Nuestro objetivo primordial es incluir y caracterizar al mayor grupo de agentes culturales de la ciudad y la región
TIEMPO Y RENOVACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO
url: https://www.plancpereira.com/tiempo-y-renovacion-del-arte-dramatico/
Por Alan González Salazar
// IG: @revistateatropereira
En un presente que exige a las artes reinventarse o perecer, Tropa Teatro invita a los espectadores a vivir con ellos un momento singular en la historia de los espectáculos de las artes escénicas en Colombia.
A contemplar desde la virtualidad la calidad plástica y escultórica de sus montajes, a deconstruir el Quijote, a recrear el espacio cotidiano y posible de Pinocho, a interactuar con sus personajes.
Uno va al teatro a gozar la presencia de los actores, en medio de la oscuridad y del silencio, del recogimiento colectivo del público, del milagro de ese silencio de masas que pareciese asistir a la muerte de algún dios… y por alguna razón se siente uno solo, con los actores que a su vez hacen girar el dispositivo endemoniado del accionar colectivo, la exactitud del gesto y la voz o las voces que animan todo lo fantasmal que pueda haber en el espíritu…
Voy con frecuencia al teatro y con gusto pasaría a la tras escena a hacer las veces de tramoyista.
¡Qué misterio este de la vida que se le presta al personaje! El actor encarna, ¡hace vivir!, en minucias, el universo inagotable de referencias y gustos que forman eso que llamamos personalidad, palabra cuyo origen se remonta a personae o personaje o actor de tragedia y comedia.
Un actor es entonces un músico, un bailarín, un cantor. En la fábrica del teatro se crean pues los caracteres del mundo.
Gozar de la escena implicará siempre el deseo de volver a apreciar su complejidad que es la complejidad de cualquier sensación o sentimiento. El actor templa y afina los nervios del espectador. Por ello es necesario el teatro, el teatro consuela, alivia las penas.
La comedia del arte surgió en un contexto muy parecido al que estamos viviendo en la actualidad. La peste asoló Europa y las artes se vieron forzadas a reinventarse o a perecer. El teatro se volvió aún más peregrino y divulgó de una mejor manera el conocimiento entre las culturas.
En la fábrica del teatro se crean pues los caracteres del mundo. Es necesario porque consuela y alivia las penas. Ha divulgado de una mejor manera el conocimiento entre las culturas
Ahora una agrupación como Tropa Teatro invita a los espectadores a vivir con ellos un momento singular en la historia de los espectáculos de las artes escénicas en Colombia.
plástica y escultórica de sus montajes, a deconstruir con ellos el Quijote, a recrear el espacio cotidiano y posible de Pinocho, a interactuar con el personaje; se aprovecha entonces la virtualidad y las plataformas de la comunicación y la difusión para revelar el mundo insospechado del arte dramático.
Y todo esto al interior de una agrupación versátil y sagaz que llega a un estadio renovador del teatro, con talleres de formación en música, canto, apreciación de las diferentes técnicas implementadas en sus montajes; la variedad y calidad de las obras que a lo largo de 17 años de creación así lo permiten.
Conozca la programación: Temporada virtual 2020 Tropa Teatro
Tropa Teatro responde a los fatalistas y soñadores de la destrucción con la esperanza: el teatro ha de volver renovado a las salas, ya con una experiencia rica en detalles y sensaciones, puesto que habremos participado con todos ellos en la conmoción del nuevo teatro.
El teatro habrá cambiado y con él el compromiso del espectador, cuyo amor y afinidad con el arte será mayor.
Para acceder a más contenido sobre el teatro pereirano visita Revista Teatro Pereira
Facebook: Revista-Teatro-Pereira-
Instagram: @revistateatropereira
“SIN PAUTA”
url: https://www.plancpereira.com/sin-pauta/
Autor | Daniel Monsalve Bobadilla
El proyecto de formación ‘Sin pauta’ se realizó en Pereira durante el mes de agosto. Una iniciativa de la Fundación Cultura para el Desarrollo que contó con el apoyo de Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, Plan C – Ciudad Cultural, AVC- Ciudad Visual y Makeka Studios.
En la época actual, los artistas además de sus ideas y talento deben contar con una formación en términos comerciales y publicitarios, de circulación de sus creaciones. Es un complemento para que puedan desempeñarse en un contexto más competitivo e internacional.
De ahí la importancia de los talleres formativos como Sin pauta cuyo objetivo primordial es brindar a los artistas participantes herramientas para que puedan salir a promocionar y comercializar sus diversos productos artísticos, comunicar sus ideas a través del lenguaje audiovisual.
Para este taller los talentos de la región que participaron fueron:
Sandra Milena Arias, vocalista.
Edwin Hoyos, músico que está trabajando en una corporación próxima a formarse, Zurrungueo Montañero, un trabajo que se enfoca en la música campesina del Eje Cafetero
Natalia Echeverry, vocalista.
Maritza Duque, gestora
Juan Sebastián García, proyecto banda Nabú Reggae.
Aprendizaje sobre EPK
EPK o Electronic Press Kit es una herramienta digital que funciona como un soporte de prensa para almacenar información y diseñar material promocional para el trabajo de circulación de un artista. El desarrollo de esta herramienta y más exactamente su uso y su importancia fue en esencia la actividad más importante de este taller de formación.
El encargado de dictar este taller fue Terry Andrés, director de Makeka Studio; una compañía que se ha consolidado recientemente en la región con ideas nuevas que permiten el desarrollo de producciones artísticas, contenidos audiovisuales y marcas.
EPK de Natalia Echeverri realizado en el taller de formación Sin pauta.
Respecto a la promoción y al desarrollo de proyectos de la mano de la tecnología, Terry Andrés opina que en Risaralda aún hay muchas carencias en ese aspecto.
“Los artistas risaraldenses estamos mal en desarrollos audiovisuales de promoción, e inclusive, no se cuenta con material suficiente para realizar productos promocionales. Es muy curioso, justo en esta era tecnológica.”
Sin embargo, para esta sesión los resultados fueron positivos y los artistas involucrados parecen haber ganado un aprendizaje bien importante para tener en cuenta en sus proyectos futuros.
Para Terry Andrés, el balance final del taller se define desde un cambio de perspectiva por parte de los participantes.
“Artistas con una vista más panorámica y con herramientas para generar contenido de calidad para el posicionamiento y la venta de sus servicios. Artistas que aprovechan las herramientas que tenemos a la mano hoy en día.”
El balance desde la perspectiva de los artistas también es positivo, así lo expresó Juan Sebastián García.
“Fueron unos espacios bastante agradables, donde compartimos con artistas locales y abordamos el Press Kit, como un tema de obligado interés para el medio musical.”
Respecto a cómo el taller le aporta a su proyecto musical Nabú Reggae, Juan Sebastián comentó
“Este año lanzamos nuestro primer trabajo de larga duración llamado ‘La batalla’, y continuamos promocionando nuestro video clip ‘La dulzura’. Con Makeka Estudios y la oportunidad de Plan C, estamos realizando nuestro EPK para promocionar a Nabú de manera profesional y podernos ubicar competitivamente en la industria musical.”
Nabú Reggae es una banda de Viterbo, Caldas que cuenta con 10 años de trayectoria.
“El aprendizaje del taller fue muy valioso, los contenidos realizados durante la capacitación nos servirán para la elaboración de nuestro EPK”, comentó Sandra Arias, vocalista que también se hizo partícipe de la capacitación.
Este tipo de experiencias nos lleva a entender lo fundamental que es conocer las herramientas digitales, pues no solo responde a las necesidades del mercado, sino que también les permite a los artistas ser sus propios promotores en una época en que la música exige más autonomía e independencia.
Para los nuevos talentos que surgen en la escena regional, Terry Andrés brinda el siguiente concejo.
“Que se atrevan, que aprendan de cada una de las cosas, que se vuelvan interdisciplinares, que en manos de ellos está el poder crecer y ganar espacios sin depender de terceros ni de otros profesionales que en ocasiones no hay cómo pagar. Hoy en día hay miles de herramientas y caminos para buscar la autosuficiencia artística, todos podemos hacerlo, y la herramienta la tenemos todos los días en nuestras manos.”
LA PARADOJA DE ‘LA ISLA DE LAS FLORES’
url: https://www.plancpereira.com/la-paradoja-de-la-isla-de-las-flores/
Autor: Martha Estefany Escobar // IG @estefaniando_ando
En 1989 el brasilero Jorge Furtado dirigió el corto documental ‘La isla de las flores’. Un retrato de la vulnerabilidad humana a través del recorrido de un tomate. Después de 30 años de su realización aún vale la pena volver a verlo.
Ficha Técnica:
Título original: Ilha das Flores (La isla de las flores).
Año: 1989 // 13 min. Brasil
Dirección: Jorge Furtado
Guion: Jorge Furtado
Música: Geraldo Flach
Fotografía: Sergio Amon, Roberto Henkin
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo
Productores: Monica Schmiedt, Casa de Cinema de Porto Alegre, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Premios: 1989: Festival de Berlín: Oso de Plata (mejor cortometraje)
Género: Documental | Sátira. Pobreza. Drama social. Cortometraje
Sinopsis: Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia de su país, ganador en Berlín y en otros festivales.
«Del hambriento es el pan que tú retienes, del desnudo es el manto que tú arcas»
San Basilio
Un documental altamente impactante y de poca duración. No se necesita más. Y aunque parezca repetitivo desde su inicio, en cuanto al manejo de los planos y al guion, deja un mensaje muy importante; profundo y consecuente aún a los tiempos actuales – a más de 30 años de su realización.
Su autor, Jorge Furtado (1959, Brasil, Porto Alegre), muestra de manera alegórica la pobreza económica que afecta a ciertos grupos sociales de su país. Y además usa de título, con más ironía que descripción, un bello nombre que corresponde a un lugar poblado por personas con muy baja calidad de vida, y que funciona como vertedero.
¨Hay pocas flores en La isla de las flores¨.
Este tomate pasa por las manos de seres inteligentes, de pulgar oponible y encéfalo desarrollado, que intercambian dinero por bienes y servicios. Uno de ellos en un momento determinado tira el tomate a la basura, en cuanto se percata de su mal estado, olía feo. Pero eso no es el fin para el pintoresco fruto, porque poco después – como parte de esa cadena – pasa a alimentar a los cerdos que habitan en La isla de las flores. Y aún queda más: sigue siendo aprovechado por otros sujetos de esta figurativa cadena cuando ya no hay nada más que rescatar.
¨Lo que coloca a seres humanos después de los cerdos en la prioridad de elección de alimentos es el hecho de no tener dinero ni dueño¨.
Este sistema de intercambio demuestra que todo va a parar al mismo lugar, como en la película El hoyo de Gadel Gaztelu-Urrutia (2019). Lo atractivo de este corto documental es la manera como muestra a las personas: seres humanos con características morfológicas iguales, todos siendo relativamente funcionales dentro de un sistema.
Jorge Furtado es reconocido internacionalmente por la realización de este documental. Su trayectoria abarca la medicina, el periodismo y las artes, convirtiéndose finalmente en un reconocido libretista y director de televisión en su país.
Uno de los mayores logros de su corto documental es mezclar el dramatizado con el sin sentido, para ilustrar eso que muchos llamamos la absurda realidad. De ahí que lo sistemático y repetitivo sea un efecto buscado, dándole claridad y fuerza al concepto crítico frente a la economía y sus aberraciones políticas.
Lo puedes ver en YouTube: La isla de las flores (Jorge Furtado)
OTROS INFIERNOS
url: https://www.plancpereira.com/otros-infiernos/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la novela ‘El cuento de la criada’ de la escritora canadiense Margaret Atwood. Una parábola sobre el tránsito de hombres y mujeres por los círculos del infierno en busca de la redención.
Tal como lo conocemos, el mundo es en sí mismo una distopía: una sumatoria de lo no deseable.
Por eso, las distopías literarias lo son por partida doble: obras como 1984 o Fahrenheit 451 proponen universos cuyas dimensiones cobran siempre la forma de una pesadilla donde los hombres devienen forjadores de infiernos.
El cuento de la criada, la novela de la canadiense Margaret Atwood, pertenece a esa categoría.
Los Estados Unidos de América y las instituciones que le dieron sentido se han disuelto en medio de una de esas sacudidas de la historia que no dejan, como suele decirse, «piedra sobre piedra».
En su lugar ha surgido Gilead, una teocracia en la que cada uno de los actos humanos es controlado con monomaníaca puntillosidad.
Corre el mes de junio de 2195. En la universidad de Denay, Nunavit, se adelanta el Duodécimo Simposio de Estudios Gileadianos. En una de las sesiones, el profesor James Darcy Piexioto deja caer sobre el auditorio un dato inquietante: la autenticidad de un manuscrito conocido bajo el título de El cuento de la criada, un brutal testimonio sobre las condiciones de vida de las mujeres en Gilead.
En realidad no se trata de un manuscrito. En un cajón abandonado por el ejército fueron encontrados treinta casetes en los que, disimuladas entre canciones de Elvis Presley, Boy George y Twisted Sister fluyen las palabras de una mujer que da cuenta de su confinamiento en un lugar que funciona a partes iguales como cárcel y como centro de lavado de cerebro, o de reeducación, como les gusta decir a los campeones de la corrección política.
De modo que estamos ante una difícil transcripción, con todos los riesgos que eso implica.
Si se quiere, El cuento de la criada es un palimpsesto, en el que los lectores deben arreglárselas para discernir el testimonio que palpita entre la música, las letras de las canciones y el relato propiamente dicho.
Para empezar, lo narrado por la autora puede haber sucedido en los años cincuenta del siglo veinte, durante el inicio del reinado de Elvis Presley, o en los sofisticados ochentas, cuando la ambigüedad sexual de Boy George y los Twisted Sister hacían de las suyas en los videos de MTV.
El relato, entonces, transcurre en un territorio de sombras: nada hay claro en el infierno.
La narradora misma vive en una frontera donde la humillación es parte de una doctrina que apunta todo el tiempo a la degradación del ser.
En Gilead, las mujeres son apenas vientres para la reproducción. El resto es miedo, sangre, penumbras, como nos lo hace saber la narradora en la página 359 del libro:
“Lamento que en esta historia haya tanto dolor. Y lamento que sea en fragmentos, como alguien sorprendido entre dos fuegos o descuartizado por fuerza. Pero no puedo hacer nada para cambiarlo.
También he intentado mostrar algunas de las cosa buenas, por ejemplo las flores, porque ¿a dónde habríamos llegado sin ellas?”
La realidad es una sociedad donde la infamia es reproducida y prolongada a través de estructura de castas cuyo único propósito es atizar el descenso a través de las distintas escalas de la degradación: Ojos que vigilan, tías que controlan, criadas que deben prestar sus vientres para garantizar la reproducción, comandantes esclavizadores y esclavos a la vez, como ha sucedido siempre a lo largo de la historia.
La narradora lo evoca de esta manera:
“ O recordarías historias que habías leído en los periódicos sobre mujeres que habían aparecido- a menudo eran mujeres, pero a veces también hombres, o niños ,lo cual es terrible- en zanjas, o en bosques, o en neveras de habitaciones alquiladas o abandonadas, con la ropa puesta o no, vejadas sexualmente o no; asesinadas, en cualquier caso. Había lugares por los que no querías caminar, precauciones que tomabas y que guardaban relación con las cerraduras de ventanas y puertas, con el hecho de echar las cortinas y dejar las luces encendidas. Cada uno de estos actos era una especie de plegaria; esperabas que te salvara. Y en gran medida lo hacían. O si no eran ellos debía de ser otra cosa; podrías asegurarlo por el hecho de que aún estabas viva.”
Estar vivo, sentir que la sangre palpita en las sienes constituye en todos los casos el único anhelo de los hombres y mujeres que surcan las cuatrocientas doce páginas de esta novela. De este descenso a los infiernos que, en últimas, alimenta el decurso de toda distopía.
Aunque a veces, en las frecuentes noches de desvelo, los deseos van un poco más allá:
“Aparto la sábana y me levanto con cautela; voy hasta la ventana, descalza para no hacer ruido, igual que un niño; quiero mirar. El cielo está claro, aunque la luz de los reflectores no permite verlo bien; pero en él flota la luna, una luna anhelante, el fragmento de una antigua roca, una diosa, un destello. La luna es una piedra y el cielo está lleno de armas mortales, pero qué hermoso es de todas formas, por Dios.
Me muero por tener a Luke a mi lado. Deseo que alguien me abrace y pronuncie mi nombre. Quiero que me valoren como nadie lo hace, quiero ser algo más que valiosa. Repito mi antiguo nombre, me recuerdo a mí misma lo que hacía antes, y cómo me veían los demás.
Quiero robar algo.”
Recuperar el antiguo nombre. La identidad como mujer y como perteneciente a la dimensión de lo humano: he ahí el sentido de El cuento de la criada. Una parábola sobre el tránsito de hombres y mujeres por los círculos del infierno en busca de la redención.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
MAPA SONORO DE PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/mapa-sonoro-de-pereira/
Autor: Mauricio Cardona Jiménez
// IG: @maurocj29
Pereira son sus lugares típicos, personajes extranjeros recibidos como si hubieran nacido acá y gestas cívicas que a lo largo de 157 años le han dado una identidad particular.
Compartimos sonidos, música, frases y silencios para que la conozcan mejor y puedan viajar a través de ella de otra manera y con nuevas experiencias.
Escúchalos preferiblemente en silencio; con audífonos y los ojos cerrados.
La Florida
“Aquí no hay forasteros, todos somos pereiranos”. El artista Martin Alonso Abad Abad calzaba 39 y media 1.72. De niño le hacía feliz tener una bicicleta y unos patines. Luego con los años, le gustaron los chécheres.
Nació en Jericó, Antioquia, pero Pereira lo adoptó desde que era muy pequeño y con el paso del tiempo llegó a La Florida hasta convertirse en su habitante más querido y conocido.
El Páramo
Ubicado en la séptima con 15. Lugar de serenateros y noches de bohemia. Solemos caminar las calles, frecuentamos lugares que antes tuvieron otra dinámica y que con el paso del tiempo permanecen, mutan o desaparecen.
“Tú eres mi sol, mi dicha y mi tesoro, mi sólo encanto y mi ilusión”.
Fragmentos de la canción ‘El Aguacate’ del compositor César Guerrero Tamayo en la voz de un músico, que además habla del lugar que hoy en día ocupa lo que antes era el Centro Artístico y Cultural El Páramo en Pereira.
Planetario UTP
Las estrellas también están en la universidad, en la gente que estudia y trabaja allí, en su comunidad. Esta es la historia de José Darío Rodríguez Tabares, un ingeniero físico que en épocas de estudiante se fascinó con el cosmos y llegó al Planetario de la UTP. Su vida gira entre constelaciones, su familia y sus pasiones, una de ellas, el fútbol.
Aeropuerto Matecaña
La ciudad desde afuera, desde los diferentes puntos cardinales, también desde arriba, desde los cielos. “Los pereiranos volamos tan alto como nuestros sueños”.
La primera aeronave que aterrizó oficialmente en el Aeropuerto Matecaña lo hizo el 24 de julio de 1947.
Tenía la siguiente descripción:
Skytrain C-47 B/D
Propósito: Avión de Transporte
Origen: Estados Unidos
Fabricante: Douglas Aircraft Corp.
Tripulación: Cuatro (4) tripulantes y (28) pasajeros o (21) soldados armados y equipados.
La Villa Olímpica
La actividad física es tan vital como apasionante. En este paisaje sonoro traemos un lugar emblemático para los pereiranos y levantado a través del convite ciudadano.
“Villa Olímpica haremos en Pereira, moviendo tierra, tal como ayer, cuando a Colombia le entregamos Matecaña, sin fuerza extraña que agradece”. Luis Carlos González Mejía.
El Rincón Clásico
La primera novia que tuvo Olmedo Ospina Aguirre vivía en la carrera sexta con calle 30. La violencia echó de Santuario, Risaralda, a todos los de sangre roja y por eso vino a parar aquí, al Rincón Clásico de Pereira, en el año 1950.
“Solo una cosa puede romper el silencio: la música, la poesía o el amor”.
Mauricio Cardona Jiménez
Comunicador Social y Periodista, con estudios en música y una Maestría en Artes.
“Me apasiona contar historias de personas comunes y corrientes. Me mueven las ondas que gravitan a mí alrededor”.
Escucha más de su trabajo: soundcloud.com/mauricio-cardona-j
EL CLÍTORIS, ESE GRAN DESCONOCIDO
url: https://www.plancpereira.com/el-clitoris-ese-gran-desconocido/
Ana Milena Duque //La Indecente
No es tan famoso como el pene y por muchísimos años fue rechazado porque no cumplía una labor reproductiva. Incluso, llegó hasta ser mutilado. Sin embargo, en él nace el orgasmo y se extiende hasta la vagina.
En materia sexual el clítoris es un completo desconocido porque solo hasta 1.987 lo aceptaron como órgano. Entorno a él gira mucha desinformación y lo más indignante de todo es que solo se le haya reconocido hasta hace 33 años.
Para comenzar, el clítoris es un órgano exclusivo de las mamíferas y está diseñado únicamente para dar placer, es visible en un 20%, pero debajo de la piel se esconde el 80% restante con más de 8.000 terminaciones nerviosas.
Además de ser un órgano delicado que crece durante la excitación, se puede estimular con lubricantes específicos. La cosmética erótica es una gran aliada y en este caso los juguetes sexuales, en especial los succionadores y las balas vibradoras; son ideales para activar de forma interna y externa la zona, pero en especial para regalar unos buenos multiorgasmos.
Otro gran aliado para la zona íntima (clítoris, labios y canal vaginal) es un trozo de jengibre sin cáscara. Una vez pelado, puedes sacar su zumo y mojar la zona; eso producirá un leve cosquilleo que estimula poderosamente, y sí lo introduces superficialmente en la vagina por unos minutos, aumentará la sensación placentera.
Y aunque el clítoris no es tan famoso como el pene, porque hace poco se empezó a hablar de su forma, debemos visibilizarlo para cambiar los métodos heteropatriarcales de la enseñanza y esa idea falocentrista de que la sexualidad y el goce femenino están ligados únicamente a la penetración.
El clítoris no es tan famoso como el pene. Debemos visibilizarlo para cambiar los metodos heteropatriarcales de la enseñanza y esa idea falocentrista de que la sexualidad el goce femenino están ligados únicamente a la penetración
Su estructura cavernosa y su longitud entre 9 y 11 centímetros van cambiando como respuesta a la estimulación táctil. De hecho, por muchísimos años pasó desapercibido entre los estudios y fue rechazado porque no cumplía una labor reproductiva, incluso en algunas culturas es mutilado para obtener control sexual sobre las mujeres ya que el orgasmo nace en el clítoris y se extiende hasta la vagina.
A pesar de que siempre nos inculcaron la penetración como finalidad en el sexo, hoy las mujeres le damos un vuelco a nuestra sexualidad y empezamos a prestar real atención a ese botón hecho para llenarnos de gozo.
___________________________________
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LAS ALAS ROTAS DE “EL HALCÓN MALTÉS”
url: https://www.plancpereira.com/las-alas-rotas-de-el-halcon-maltes/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Fue un hombre convencido de que se debe vivir como se piensa o no pensar en absoluto. Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer un apasionante libro que nos revela la vida y obra del escritor norteamericano.
En el año de 1530 los Caballeros de la Orden de Malta le regalan al emperador Carlos V una estatuilla con forma de halcón que, según la leyenda, contenía en su interior una o varias piedras preciosas.
Igual que hoy, así se jugaba al poder político en esos tiempos.
Cuatro siglos después, en la soleada San Francisco, el detective Sam Spade le sigue el rastro a una banda de forajidos que a su vez persiguen la pista de la joya.
Como bien sabemos, El Halcón Maltés es la más celebrada novela del escritor norteamericano Dashiell Hammet. La obra fue llevada al cine por John Houston en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial.
El poderoso efectismo del cine hizo que desde entonces asociemos a Sam Spade con el rostro inteligente, duro y cínico del actor Humphrey Bogart.
Pero Sam Spade es mucho más que eso: es el símbolo de una época en la que las ilusiones de progreso incesante, gestadas desde el Renacimiento y apuntaladas por la Revolución Industrial se venían abajo.
Entre una guerra mundial y otra se produjo el desastre económico de los años treinta y se abrieron las puertas para que a la alegre y despreocupada década del veinte le sucediera un encadenamiento de pesadillas que ya no tendría fin.
El sueño americano resultaría ser tan seductor, elusivo y frágil como El Halcón Maltés.
Pero ¿Quién fue este Dashiell Hammet?
A revelarnos sus múltiples rostros dedica la escritora Diane Johnson las cuatrocientas páginas de su libro Dashiell Hammet, Biografía, publicado en español por Seix Barral en 1985.
Autora a su vez de cinco novelas, Johnson se consagró a escudriñar en la vida y obra de Hammet con agudeza y paciencia dignas del mismo Spade.
Desde los días de infancia del escritor, los conflictos con su padre y su permanente persecución de un algo que siempre se le escapa de las manos, Diane Johnson teje una trama que muy pronto trasciende los modelos de la biografía convencional para adentrarse en un universo que es a la vez el de la mente de Hammet, lúcida y atormentada, y el estado de conciencia de un país poseído por la corrupción y asediado por el fantasma del comunismo.
El mismo fantasma que anunciaran Marx y Engels en su célebre Manifiesto Comunista.
Como Spade, Dashiell Hammet fue un hombre convencido de que se debe vivir como se piensa o no pensar en absoluto.
Por eso, su biógrafa nos lo muestra paladeando las delicias de su éxito como escritor y guionista de cine, al tiempo que se enfrenta sin miedo a la cacería de brujas desatada por el Comité Nacional para las Actividades Antiamericanas, que acabaría llevándolo a la cárcel durante una temporada.
Eran los días más duros del maccarthysmo.
Algunos personajes de sus novelas y cuentos dejan ver esa característica de la personalidad de Hammet: su irrenunciable vocación de ser coherente, sus convicciones políticas y su voluntad de mantenerse honrado en un mundo que olía a podrido por todas partes.
Para documentarse a fondo, Diane Johnson habló con la ex esposa del autor, con sus hijas, colegas, antiguos compañeros de Hollywood, camaradas de luchas políticas y vecinos.
Consultó además antiguos archivos, sobre todo los de los juicios que se le siguieron y eso le permitió aproximarse a los sentimientos del americano promedio durante esos días de paranoia en los que, como en cualquier Estado totalitario, el vecino que compartía la cena con uno la noche anterior era capaz de denunciarlo ante el todopoderoso FBI a la mañana siguiente.
De sus tiempos tempranos como detective de la agencia Pinkerton, Hammet aprendió dos cosas que ya no lo abandonarían: que frente a los embates del poder la vida humana vale menos que nada y que detrás de las vidas en apariencia exitosas alienta siempre esa clase de sordidez que es la expresión más humana del sinsentido de todo.
Es decir, la misma clase de certezas que deja entrever un autor como Albert Camus en todas sus obras.
Esa desconfianza en el mundo hizo que a Hammet no le importaran ni el dinero ni la gloria.
Por eso, cuando los alcanzó, los dilapidó a manos llenas hasta volver a la pobreza y el anonimato iniciales.
Para él esa vuelta al camino constituía la única forma posible de redención.
Nunca le importó si ese viaje implicaba ahogarse en litros de alcohol o perderse en el mundo sin ilusiones y por eso mismo tan sincero de las putas.
Al final el libro de Diane Jonhson nos muestra a Hammet agonizando en su cama de hospital, mientras la leal y estoica Lillian Hellman, escritora, amante y amiga del novelista lo ve contemplar con horror el rostro de la nada.
Con las alas ya del todo rotas, El Halcón Maltés alcanzaba finalmente un instante de sosiego.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
LOS VASOS SILBANTES
url: https://www.plancpereira.com/los-vasos-silbantes/
AUTOR: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y degustar de lo mejor de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado en 2015 que nos recuerda esos versos concebidos a la antigua usanza.
“Los vasos silbantes y otros poemas es un libro con una propuesta interesante que tanto reside en el lenguaje que utiliza como en su temática. Una poesía de versos cortos a veces con un juego expresivo que toca el hermetismo y que, por la utilización de cierta métrica y cierto léxico, recuerda a León de Greiff. Esto sucede, particularmente, en la primera parte titulada “Los vasos silbantes”. En cuanto a la temática, esta gira en torno a las labores del poeta, a sus inquietudes y sus búsquedas y rememoraciones ocurridas en lugares a veces identificables de la geografía nacional.
Escepticismo y humor airean favorablemente a los poemas. Brevedad y contundencia, nostálgica rememoración de un pasado que no es grandilocuente ni exclamativa, ni mucho menos sensiblera, sino que está cargada de una leve ironía y un lirismo acertado.
Un libro que se enmarca en las nuevas búsquedas de la poesía colombiana actual y que tiene, de igual modo, un anclaje en la tradición que viene de la poesía de Los Nuevos y de la Generación Desencantada.”. Pablo Montoya, del prefacio.
El libro fue presentado en la Feria del Libro de la Cámara de Comercio de Pereira, en el Café Literario Amélie y en el Taller de Poesía de Comfamiliar Risaralda. Se puede adquirir en las librerías Roma y Centro Cultural de Pereira.
Los vasos silbantes
Gustavo Adolfo Acosta Vinasco
Poesía
2015
Pereira
Editorial Jirafa Enana
Páginas: 74
Esta tarde que envejece
como una fruta vieja
lenta expira una espuma de murmullos
Sólo el ansia
imperturbable
alzará su ceño antiguo,
cansado, inagotable.
Comprás libros como un profesor,
almorzás en restaurante a diario como
si tuvieras sueldo tiempo completo;
te ponés gorra de jubilado
y dormís, vivís, bebés y fumás como
un solterón o un viudo.
Escribís como un nobel póstumo,
soñás como se sueña en la ingenua
Infancia, te reís como un cínico muy rico
que aunque acechado y consumido
tuviera una guerrilla personal,
galán de novatos,
sofista de tiempo espectacular,
que tu saber oracular
te lleve a la tumba pronto
pues no queda más que un tonto
al cual urdir y timar,
tu otro yo.
En tus ojos
puedo leer los caminos
de mis manos.
Calle 13
Era un espacio apacible entre los ruidos,
pozo sin fondo, rincón sin sombras,
y en el centro una escultura de silencios.
Allí rebotaron los cauchos de las bicicletas infantiles,
corrieron los primeros pasos de los últimos hijos
y no pocas parejas de amantes se soltaron de las
manos
para mirarse de frente.
En un amanecer intempestivo
corrió la sangre por los resquicios
de las losas gastadas, ella se mezcló con el vómito,
el horín y el ollín de la ciudad
y llegó la noche.
Nueve
Esa librería que existía en tu recuerdo
ya no está.
El restaurante donde alguna vez cenaste
en compañía de alguien a quien mirabas a los ojos
volvió a ser un garaje.
La casa de tus abuelos
En sus bases germina la humedad
como una maldición
y las sombras de las tías
se convirtieron en cazadoras de goteras.
Voz de las aguas mansas
Cómo me pides que corra
viéndome aquí
con las venas abiertas.
Reseña
“Vamos por nuestro cuerpo como quien conduce una nave al garete en un laberinto que somos nosotros mismos. Afuera palpita el mundo, sordo y mudo hasta que una palabra, un signo, le da cuenta de quienes lo habitan: hombres, piedras, bestias.
En las grandes tradiciones, el poeta es el encargado de decir la primera palabra, de lanzar la señal para iniciar —reiniciar— el diálogo perdido entre el mundo y sus criaturas. Esa es su tarea desde el comienzo de los tiempos. Pero con bastante frecuencia, el encargado de mantener vivo ese fuego olvida que la poesía es un medio, no un fin, y se pierde en la contemplación de sus propias destrezas: Narciso asediado por los resplandores de su belleza. La poesía deviene así artificio de joyero.
Justo en ese momento el poeta sabe que es hora de lanzarse a las calles, para recuperar entre el vocinglerío la exacta dosis de silencio que le da sentido al poema. Buen cronista como es, Gustavo Acosta tiene oído de músico callejero y emprende la tarea como mandan los cánones: sin prisa pero sin pausa.
El resultado es un breve poemario de setenta y cuatro páginas titulado Los vasos silbantes, en el que, entre otras cosas, se ocupa de tres asuntos: lo frágil, lo blando y la extrañeza. Somos pájaros de cristal que aletean entre las rocas de un acantilado. De esa experiencia surge la noción de extrañeza: podemos desintegrarnos al menor descuido.
Esa misma condición nos hace osados: si de todas maneras hemos de hacernos añicos, bien vale la pena emprender el vuelo. Por eso mismo: “Los huesos de un solitario deberían / ser enterrados en el sitio de sus angustias. / A qué agravar la maldición trasladándolo”, se lee en uno de los versos. Si asumió su condición de expatriado, es decir, de algo frágil, blando y extraño, un hombre deberá aceptar su destino hasta el final.” Gustavo Colorado Grisales.
Leer reseña completa: miblog-acido.blogspot.com/2015/11/entre-una-luna-y-la-siguiente.html
El autor
Gustavo Adolfo Acosta Vinasco (Pereira, 1974) es cronista, editor, traductor y docente. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad de Antioquia y de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue editor de contenidos de los periódicos Pulso y La Tarde de Pereira – del último posteriormente fue redactor de Especiales – , y cofundador de la Corporación Ciudad Latente. Textos suyos han sido publicados en los tabloides La Hoja y Gente (Medellín), Ciudad Cultural (Pereira), y en las revistas Comfamiliar Risaralda, Odradek – El Cuento y Folios (Universidad de Antioquia), entre otras publicaciones. Ha publicado los libros “Fantasías, epigramas, ilusiones” (ensayo), “Antología impersonal 1994-2009” (poesía), “Crónicas, perfiles y entrevistas”, “Sexta generación y otros cuentos” (2010) “La dieta de la hiena” (2013) y “Un pacto con el diablo” (2016) en el marco del 44 Salón Nacional de Artistas (Aún), reeditado en 2018 por El Peregrino Ediciones bajo el título “Pacto con el diablo. Los hermanos de la sombra”. Fue editor del libro “Historia de Pereira 150 años” (2013), publicado por el periódico La Tarde y la Academia Pereirana de Historia.
CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION
url: https://www.plancpereira.com/consumo-local-pero-sin-fast-fashion/
Autor: Sarah Monsalve // IG: @sarahmonsalve
Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del actual conflicto ambiental en el mundo. Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.
El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Estamos atravesando una época histórica jamás vivida antes, estar en casa nos ha vuelto -irónicamente- consumidores compulsivos, e incluso, con buena fe por apoyar a nuestros amigos emprendedores o a las marcas que hoy, más que nunca, necesitan de nuestra ayuda para sobrevivir en un sistema económico en decadencia.
Partiendo de eso, podríamos decir que hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación de la producción en masa, y por ende, la basura que se genera a raíz de ello. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.
Comprar ropa por simplemente comprar no es una opción muy sostenible, de hecho, ese es el mayor problema del denominado Fast Fashion (tiendas como Zara, Bershka, Pull & Bear), sumado a las malas condiciones laborales en las que es producida la ropa que usamos (aunque muchos no sepan de esta problemática o la ignoren a voluntad).
El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación que se genera a raíz de su producción. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.
solo el año pasado la ONU advirtió que la Industria de la moda es la más contaminante del mundo, superando a otras como la manufacturera, la de energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. Conocer esta información es realmente alarmante debido al impacto ambiental que produce vestirnos.
Por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua, y debemos recordar al momento de comprar uno nuevo, y muchas veces sin necesidad, que hay lugares donde las personas ni siquiera tienen agua para su consumo básico. Y sucede en Colombia, no solo en África, como solemos pensar para hacernos indiferentes a situaciones que, aunque no las vivimos, no quiere decir que no existan.
Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del conflicto actual con la industria de la moda, en especial, la rápida. Desacelerar los procesos de producción y distribución en este sentido, es, en gran medida, responsabilidad de nosotros como compradores.
Generalmente, ya no compramos algo por necesidad o incluso por gusto y estilo propio, sino por tendencia, por ¨no quedarnos atrás¨, o por lo que es aún más preocupante: por no repetir prendas. Esto último ha incrementado con el furor desbordado de las redes sociales. Plataformas como Instagram (de las más utilizadas en estos tiempos) nos han llevado a crear una concepción superficial de nuestro diario vivir, en el cual, hemos casi que ¨satanizado¨ que nos vean en más de una fotografía con la misma ropa.
¿Es de verdad esto motivo suficiente para contribuir a la destrucción de nuestro planeta? Ni siquiera es sensato si lo pensamos profundamente; la realidad dista de ese concepto: todos usamos la ropa en más de una ocasión y no tiene nada de malo.
El año pasado la ONU advirtió que la industria de la moda es la mas contaminante del mundo, superando a otras como la manufactura, la energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua
Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.
Apoyar entonces los negocios locales siempre es buena idea, sobre todo en este momento en el que la economía aprieta, pero hay opciones de consumismo que empiezan a ser más amigables y responsables con el mundo en el que vivimos, con nuestra evolución como seres humanos, y que incluso, nos ahorrará dinero y ayudará a disminuir la acumulación de ropa que no usamos ni necesitamos.
Algunas buenas ideas para combatir la moda rápida y el consumo excesivo pueden ser: reunirnos con nuestros amigos (así sea virtualmente) e intercambiar prendas, hacer ¨ventas de patio¨, subastar en nuestras redes sociales algunas de las cosas que ya no usamos o hacer trueques por otras que sí queramos o necesitemos en el momento.
También ayuda el que compremos ropa para situaciones específicas, eventos especiales, o porque en realidad, ya no tenemos nada para ponernos.
ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA
url: https://www.plancpereira.com/anticoncepcion-natural-la-verdadera-panacea/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
Una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos. Conocerlo nos permitirá mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.
A lo largo de los años la responsabilidad del embarazo ha recaído generalmente sobre la mujer, porque vivimos en un sistema patriarcal que invita a los hombres a que se desvinculen del conocimiento del ciclo menstrual, llevando a que ellas también estén inmersas en el desconocimiento y la falta de información.
No hay educación menstrual de calidad en las aulas y tampoco recibimos las bases adecuadas para construir una sexualidad en pareja, es por ello que acá les hablaré de una herramienta poderosa para aquellas mujeres que desean finalmente abandonar la pastilla anticonceptiva y darle la bienvenida al conocimiento de sus cuerpos y el disfrute en pareja.
El método sintotérmico se resume como un instrumento de gestión de la fertilidad y también es una forma de monitoreo de la salud en general, donde se concentra un sistema estandarizado de autoconocimiento que está basado en la fisiología reproductiva, es decir, que brinda información precisa a través de la observación y el registro diario de biomarcadores como el fluido cervical, la temperatura corporal basal y los cambios del cérvix, indispensables para identificar plenamente la ventana de ovulación y trabajar en función de lograr o evitar un embarazo.
Las mujeres no somos fértiles todo el ciclo. Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.
Entre sus beneficios, permite identificar el momento en que puede ocurrir el embarazo. Es un recurso valioso que registra datos sobre tu salud reproductiva y es de gran ayuda para la toma de decisiones personales, permitiendo comprender tu cuerpo a lo largo de los años fértiles y etapas como la menopausia y el postparto, pero demás, a la hora de hablar de método sintotérmico, también tenemos en cuenta que las mujeres no somos fértiles todo el ciclo, que la fase folicular es una etapa donde fabricamos hormonas sexuales implicadas en el mantenimiento de nuestra salud y el desarrollo pleno del organismo.
Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.
Aunque no ha sido un método masificado, porque no funciona de forma automática, sí es una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos, porque finalmente en el conocimiento del mismo, podemos mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.
Las mujeres podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana. Sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos
Sí eres una mujer que desea alcanzar esa soberanía corporal y volverse una experta, debes empezar a entender cómo funciona el ciclo, los biomarcadores y sus hormonas, aprender el método sintotérmico realmente te cambiará la vida y te dará herramientas para vivir plácidamente tu sexualidad.
Si deseas comenzar este proceso te recomiendo una educadora para aprenderlo a cabalidad y en Instagram encontrarás buenas tutoras y expertas en el tema, acá te dejo algunas opciones: @saber.mujer, @sontushormonas, @metodosintotermico y @sintotermicasenred
Adquiere el libro, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE
url: https://www.plancpereira.com/octavio-paz-entre-irse-y-quedarse/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Siempre cae bien la buena literatura. Es por eso que en PlanC y de la mano del cronista Gustavo Colorado Grisales vamos a repasar algunas obras literarias universales de todos los tiempos, esos libros que esperan inquietos por nosotros en alguna biblioteca o librería.
Comenzamos con Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz.
He vuelto a los poemas de Octavio Paz después de varias décadas: tres, poco más o menos.
Es la única manera de asomarse a la hondura de los grandes poetas: frecuentarlos durante mucho tiempo, ojalá en la juventud, y abandonarlos por largas temporadas para volver a ellos cuando el camino nos ha dotado de otras miradas.
Madurez, llaman algunos a eso, aunque la palabra ha sido bastante manoseada.
Pero en fin, regresé a esos versos limpios, transparentes y afilados que nos ofrecen otras dimensiones del mundo y de nosotros mismos.
Poemas ingrávidos y a la vez densos, hechos de piedra, aire, agua, amor, fuego, viento, madera calcinada.
Porque para Paz el infinito universo está hecho de esas formas de la materia, animada siempre por la fuerza del amor, o de Eros, para ser más precisos.
Y la palabra poética, al ser cifra del mundo, participa de esa condición aérea y terrestre: dice y no dice; nombra y calla.
Para el reencuentro con la obra del escritor mexicano escogí el libro titulado Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz, con selección, prólogo y notas de César Arístides, en una edición del Gobierno de Colombia para el programa Leer es mi cuento.
El primer acierto del editor fue la elección del título: es toda una declaración de principios que recoge una antigua sospecha de la humanidad, fundada en la idea de que nuestra única residencia es el lenguaje.
Lo demás son sombras, simulacros.
Las palabras en tanto casa del ser: he ahí el arte poética de Paz. Gravitando sobre esa idea, el autor despliega un universo de imágenes y metáforas que va de las ideas limpias y descarnadas de Platón para descender pronto a lo más telúrico: la sexualidad como expresión de una condición que es a la vez instintiva y trascendente.
Dicho de otra forma, el cuerpo como medio para desvelar los misterios del alma.
Esa visión del mundo, explorada en un libro de ensayos que lleva el elocuente título de La llama doble, cruza en todas las direcciones los poemas de Paz. Después de todo, para el poeta la existencia se resume en un incesante ir y venir, un irse y quedarse; un permanente viaje entre la eternidad y el instante.
Así lo expresa en este poema:
Esos versos contienen las claves sobre las que gira la obra toda del poeta: la transparencia que es otra forma de la oscuridad, como bien lo advierte en uno de sus ensayos, cuando nos recuerda que la mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.
Tenemos también la idea de lo circular como expresión de lo eterno, resumida en la conocida imagen de la serpiente que se muerde la cola.
Y no puede faltar tampoco su visión diáfana del talante elusivo de todas las cosas incluido, desde luego, el hombre.
En esa visión, la consistencia de lo visible, del mundo material es pura ilusión. Apenas adelantamos la mano para palparlo, todo se nos escapa.
Es justo en ese instante cuando aparecen las palabras. Esa suerte de sombras de las cosas que, sin embargo, son lo único que tenemos para probar nuestra propia existencia.
Con todo, no tarda en emerger una certeza: frente al lenguaje infinito del universo, todos somos analfabetos.
Eso nos dice este breve poema:
El poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo expresa esa misma idea en estos versos:
El poeta sabe que las palabras no alcanzan para desvelar la vastedad del mundo y sin embargo se empecina, porque sabe también que no dispone de otro instrumento, como el astrónomo que conoce las limitaciones de sus lentes, pero no tiene más remedio que seguir oteando con ellos el firmamento.
En ese empeño debe enfrentarse una y otra vez con la disonancia del propio ser, con el eterno desencuentro entre el universo y sus criaturas, como en este poema de Paz
De modo que siguiendo ese camino circular, regresamos al punto de partida. A las dos grandes sustancias de la poesía: el amor y la muerte, dos rostros de una divinidad bifronte.
A modo de recompensa, ese dios tornadizo nos entregó los tortuosos deleites del cuerpo. Pero no el cuerpo como organismo, sino como territorio donde lo fugaz y lo perdurable se tocan.
A la captura de ese instante sagrado que alumbra y fulmina con la fuerza del rayo, consagró Octavio Paz su vida entera, así en sus versos como en sus ensayos
Fue su manera de comprender lo humano, esa extraña aventura que se debate siempre en el acertijo de irse o quedarse.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO
url: https://www.plancpereira.com/de-la-ilusion-al-desconcierto/
Autor: Martha Estefany Escobar
@estefaniando_ando
Dijo en su momento el director caleño: “En 1995, a cien años de la invención del cine, ¿existe una industria cinematográfica?”. Poco antes de morir, la película fue subida a su canal oficial de YouTube como parte del programa de restauración y circulación de su obra cinematográfica.
Ficha Técnica:
Título original: De la ilusión al desconcierto: cine colombiano 1970-1995
Año: 2007 // 100 min. Colombia
Dirección: Luis Ospina
Guion: Luis Ospina, Diego Rojas
Investigación previa y realización de entrevistas (1994-1996): Jorge Nieto
Fotografía: Leonardo Giraldo, Sergio Triviño
Montaje: Cristian Corradine
Reparto: Gustavo Nieto Roa, Sergio Cabrera, Carlos Mayolo, Jaime Osorio, Carlos Palau
Productores asociados: Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana Bogotá / Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional Bogotá / Corporación Universitaria Nueva Colombia Facultad de Cine y Televisión / Pontificia Universidad Javeriana Cali / Facultad de Comunicación Social Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena / Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC. /Teleantioquia/ Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en el marco del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano 2006. Contó con el apoyo de Proimágenes Colombia y la Dirección de Cinematografía del Ministerio Cultura.
Género: Documental sobre cine
Despejando dudas acerca de la trayectoria del cine colombiano, el caleño Luis Ospina nos muestra un documental que nos ilustra, a través de viejas imágenes de archivo, la historia del cine colombiano narrada a través de distintos puntos de vista ubicados en la época en que se llegó a producir una cantidad considerable de películas; más de cien producciones anuales.
Este documental puede ser de los más importantes por conocer y volver a ver, pues la investigación es respaldada por historiadores y críticos, expertos y conocedores de la materia. Fuera de eso, Ospina se da el lujo de entrevistar a realizadores en diferentes ciudades como Cali, Bogotá y Medellín y que poco han sido mencionados o reconocidos. Personalidades que hablan sobre el idilio que llevaron durante tantos años, enfoques y desenfoques en sus realizaciones amateur, esas que de alguna manera continúan vigentes con escasas copias; pues la sociedad y las decisiones políticas les han ido definiendo un lugar.
El documental se divide en 4 partes y abarca desde 1970 hasta 2005 en información compilada y entrevistas. Estas divisiones resultan ser lo suficientemente contundentes para esclarecer una realidad ante la inusual y crítica mirada de Ospina.
La descripción a escala de estos capítulos se resume del siguiente modo:
Del sobreprecio al menosprecio: se enfoca en hablar de lo que se llamó en su momento la “pornomiseria” colombiana, un estilo exportado con éxito a otros países del mundo, especialmente Europa. Año 1970. Reactivación de la realización de cortometrajes en el país que hizo pensar en una industria y un movimiento respaldado por nuevos realizadores independientes que documentan la realidad del país. Cineclubes, revistas y procesos de formación.
El estado de las cosas: esa industria surgida genera un éxito en taquilla de los largometrajes colombianos. El Estado crea Focine. Un periodo donde se le dio valor al cine pero también deudas, comenzó ese camino al desconcierto.
«Las cosas del estado: la industria no despega, las películas fracasan y los directores están endeudados. El estado se transforma en productor, crea Cine en Televisión y da apoyo a las coproducciones internacionales. Pero se sigue avanzando al desconcierto: los productores y realizadores no recuperan lo invertido y Focine es liquidado.
Memorias del subdesarrollo: los primeros intentos de conservar el patrimonio fílmico nacional. Un repaso por la serie documental Yuruparí, una de las más exitosas realizaciones audiovisuales en Colombia. El video potencia la producción y surgen nuevos realizadores desde las regiones.
El particular Luis Opina (1949, Cali, 2019, Bogotá), fue uno de los grandes contribuyentes a la historia del cine colombiano. Estudió en la universidad del sur de California, y ha sido uno de los cineastas más destacados y reconocidos por su crítica desde el movimiento Caliwood.
No esperemos entonces un final alentador, más bien uno preciso sobre el estado de las producciones que continúan dejando rastro. Se podrán apreciar las consideraciones de esos pioneros que dejaron huella e hicieron camino.
Lo puedes ver en YouTube: Luis Ospina
CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL
url: https://www.plancpereira.com/camara-en-mano-un-cineclub-inusual/
EL VALOR DEL CINE CLUB
Indiscutiblemente el cineclub mejoró la experiencia del espectador y agudizó su conocimiento frente a un mundo de imágenes en movimiento cada vez más amplio que no ofrecían los espacios convencionales. Aunque su mayor auge es asunto del siglo pasado, la revolución informática permitió acceder desde casa a esos productos de difícil circulación y profundizar en análisis y reflexiones en torno a ellos, aún quedan espacios que se visitan con esa insondable curiosidad por lo nuevo y lo desconocido, a ver en cofradía “esas películas” y a conversar sobre lo percibido por cada uno de los asistentes.
Son grupos reducidos de entusiastas que exploran el cine con una mirada menos banal, desde raras temáticas, ciclos de directores y efemérides, o lo que sea, con tal de encontrar algún puerto posible que llegue en la mayoría de los casos a equilibrar el panorama frente a la incomodidad, la estrechez y la dudosa calidad (en términos técnicos) de lo proyectado. A la final eso no importa. Estamos dentro de un lugar refrescante para combatir el exagerado ritual de filas, asientos y palomitas de las amplias y sofisticadas salas comerciales.
LA EXPERIENCIA
La cita es semanalmente cada miércoles, la función está programada para las 7:30 de la noche. Unos 15 minutos antes la gente empieza a llegar a Sala Estrecha para acomodarse y encontrar lugar en las pequeñas gradas con aproximadamente espacio para unas veinte personas. Como premio a la puntualidad los organizadores del evento, Felipe Rivera y John James Gutiérrez, proyectan un cortometraje que sirve de preámbulo a lo que será la película de fondo. Por lo regular ambas producciones están relacionadas.
Artículo de interés: Sala Estrecha y la estética del fracaso
La magia del cineclub comienza. Antes de reproducir la película los organizadores comienzan la explicación de contexto y temática, hablan del director y la pertinencia frente al ciclo promovido para esa ocasión. Han sido muchos los abordajes para hacer del encuentro cinéfilo algo provocador, la mayoría de ellos muy atractivos, despiertan las ganas de asistir con tan solo ver el anuncio así no se tenga idea de las películas a proyectar. Desde duplas, realizaciones cinematográficas en una sola locación, la autoficción, directores fallecidos, producciones realizadas en Corea del Sur (por aquello de Parásitos y sus premios Óscar) nuevos realizadores y hasta fechas tan específicas como Halloween. Esa diversidad y rigurosidad para encontrar siempre nuevas formas de convocar es quizá uno de sus éxitos para mantenerse en el tiempo y sumar espectadores y funciones.
“El cineclub Cámara en mano lleva ya más de diez ciclos, empezó en febrero de 2019. Surgió como un intento de ampliar algo que se había hecho en Sala Estrecha hace varios años con el nombre de Cine inusual, encuentros donde se programaban cuatro películas a lo largo del mes, nosotros queríamos reactivar ese espacio de una manera más permanente”, explica Felipe Rivera, uno de los creadores del cineclub. Y agrega: “Es como cualquier otro dispositivo para hablar de literatura, filosofía, poesía, etc. Lo que permite es que la gente se encuentre en torno a temas en común y pues eso es realmente lo importante”.
Un par de semanas antes de que la pandemia nos mandara a todos para la casa, una de las películas proyectadas a las que pudimos asistir, la del último miércoles de febrero, fue una obra donde se mezclaba magistralmente la ficción con hechos de la realidad, eso que muchos han llamado los límites de la ficción y la no ficción. Cerraba el ciclo de duplas, y llamó la atención que sus directoras, Petra Costa, actriz y cineasta brasileña y Lea Glob, documentalista danesa, se conocieran justo antes de iniciar rodaje; a diferencia de las otras parejas de realizadores (hermanos, esposos o amigos) presentadas durante el mes. A ese nivel de especificidad se puede llegar en cada una de las jornadas del cineclub.
¿Qué es lo real o qué es la ficción y hasta qué punto se puede considerar que lo que se dice como verdadero no es otra ficción más? Ese fue el mayor interrogante al concluir la película y encender la luz para entrar en discusión. ¿Qué tan verídicos son los documentales, ese género audiovisual que más se jacta de usar la realidad?, otro de los puntos a considerar esa noche. La conclusión fue simple: no existe realidad absoluta siempre que el lente de una cámara esté frente a algún sujeto u objeto. Después de cruzar ideas algunos se quedan en el lugar, que también funciona como sala de teatro y cantina al paso, para conversar más, de esa o de otras películas exhibidas o pendientes por ver. Da igual: la experiencia siempre será diferente ante cualquier historia surgida desde la pantalla improvisada.
Sea cual sea su perspectiva de los cineclubes, vale la pena tomarse el tiempo y visitarlos. Por el compartir colectivo, nostalgia o simplemente para ver una película diferente que no esté dentro del menú más promocionado. No se necesita ser cinéfilo o un avezado conocedor. Todos están para aprender y dejar un poco atrás esa monotonía en la que nos encontramos muchas veces al prender el televisor o ir a una sala comercial. No siempre la mejor silla hace la función más memorable. Ya suman más de medio centenar de películas, y esperan al regresar de casa, aumentar aún más esa cifra.
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.
DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast
Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio
DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga
EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/el-arte-y-la-cultura-no-paran-en-cuarentena/
Aunque los espacios públicos y escenarios culturales están cerrados, no significa que las manifestaciones artísticas se terminan, todo lo contrario, desde PlanC te invitamos a que sigas disfrutando de la escena cultural de la ciudad desde la comodidad de tu casa, te ofrecemos diversos eventos, exposiciones y producciones que podrás disfrutar esta semana vía online.
Las instituciones locales han decidido adaptarse al reto de generar contenido a pesar de la cuarentena, la idea es seguir nutriendo al público con una oferta cultural sin interrumpir las prevenciones que debe tomar la ciudadanía.
Secretaría de Cultura
La Secretaría de Cultura ha decidido darle continuidad a su agenda formativa pero esta vez adaptando los contenidos a un formato digital, al mismo tiempo hará transmisión de la Retreta para que la ciudad no pierda este espacio musical habitual de cada viernes en la tarde.
Retreta musical
A través de su canal en YouTube este viernes 20 de marzo la Secretaría de Cultura transmitirá a las 6: 30 p.m. su tradicional retreta, esta vez con el cuarteto Egoyá Ensamble, que interpretará temas tradicionales de la música colombiana:
1. Jorge Humberto (Pasillo). Compositor: Manuel J. Bernal. Arreglista: Santiago Grisales
2. Aire de Fuera (Danza). Compositor: Luis A. Calvo. Arreglista: Fernando León Rengifo
3. Laguna Otún (Pasillo). Compositor: Nelson A. Bohórquez
4 Tipacoque ( Bambuco). Compositor: Antonio Silva Gómez. Versión: Ricardo Mendoza
5 Vuelvo al sur (Tango). Compositor: Astor Piazzolla. Arreglista: José F. Marmolejo
6 La Cachiporra (Pasillo) Compositor: Gustavo A. Díez. Versión: Julián Ramírez
7. La Noche (Salsa) Compositor: Joe Arroyo. Versión: Ricardo Mendoza
Egoyá Ensamble es un cuarteto que cuenta con músicos académicos y con amplio recorrido dentro de la escena musical regional y nacional. Está conformada por el maestro Eduardo Gómez , docente de la cátedra de violín en la Universidad de Caldas, y formador de formadores en la Secretaría de Cultura de Pereira, concertino de la orquesta de Caldas y de la Universidad Tecnológica de Pereira, ganador de un Grammy Latino. Luego están Julián Ramírez, docente de tiple en el área de Cuerdas Pulsadas en la Escuela de Música de la Secretaría de Cultura; José Fernando Marmolejo Álzate, estudiante aspirante a licenciado en música en la Universidad Tecnológica de Pereira e instrumentalista en la Filarmónica del Café; y por último Santiago Grisales Buitrago, intérprete, compositor y arreglista, forjador de material pedagógico para el aprendizaje de tiple y bandola.
Las cuerdas son las principales protagonistas, una búsqueda de consolidar ritmos clásicos colombianos, pero también imprimirles una narrativa distinta y un sello propio.
Talleres de formación y foros
Los grupos y actividades de formación que usualmente se tomaban de manera presencial podrán disfrutarse a través del Facebook de la Secretaría de Cultura.
Estos son:
Taller y club de lectura en voz alta
Miércoles 18 de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.
Taller de creación audiovisual y formación de público en cine
Jueves 19 de 3:00 p.m. a 3:45 p.m.
Cine foro Del papel a la pantalla
Jueves 19 de 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Trae la película El vampiro de Düsseldorf, basada en la historia del célebre asesino en serie alemán Peter Kürten, del director Fritz Lang. Estrenada solo algunas semanas después de la ejecución de Kürten, uno de los grandes clásicos del cine de inicios del siglo XX.
Audiciones virtuales a los grupos de proyección de danza Semillero Compañía y Segundo Elenco Jueves 19 hasta sábado 21 de marzo
Facebook Secretaría de Cultura
Canal de YouTube
Biblioteca Banco de la República
Colección digital de arte
La Colección de Arte del Banco de la República contiene cerca de 6.000 obras (pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, e instalaciones), entre las que se destacan distintos formatos y una gran variedad de artistas tanto nacionales como internacionales, podrá encontrar las obras desde su técnica o año de realización, nombre del artista y de la obra. Esta plataforma incluye los textos curatoriales de su montaje permanente y otras investigaciones y proyectos multimedia alrededor de las obras. Es, sin duda, el acervo de arte colombiano más importante del país.
Clic aquí https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte
Conferencias, exposiciones y más en el canal del Banco
Desde su canal de YouTube, la Red Cultural del Banco de la República ofrece material audiovisual lleno de conferencias, entrevistas, conciertos, audioguías para exposiciones artísticas, lecturas adaptadas a lenguaje de señas y mucho más. Conozca de historia, lugares arte y literatura sin moverse de su casa.
Clic aquí https://www.youtube.com/user/banrepcultural/videos
Biblioteca Virtual Banco de la República
Para niños y jóvenes, desde lo académico hasta el entretenimiento, la Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece amplio contenido digital que va desde lo literario hasta la imagen. Pone a disposición del público, materiales digitales sobre patrimonio cultural colombiano. En ella puedes encontrar libros, imágenes, archivos sonoros y de video, páginas interactivas, exhibiciones en línea, proyectos temáticos, y materiales educativos.
¿Qué puede encontrar allí?: más de 16.000 documentos digitales (archivos patrimoniales y de valor histórico), 762 investigaciones, 23 colecciones digitales, 500 mapas antiguos, más de 60 proyectos digitales (exposiciones de arte y bibliográficas, líneas de tiempo, multimedias, juegos para niños), más de 3.000 fotografías históricas, 150 audios, 860 videos, más de 8.000 artículos de revistas académicas, más de 4.000 números de prensa antigua, el archivo completo de 60 revistas colombianas, más de 10.000 libros electrónicos y más. Todos de acceso libre y con los filtros de calidad que ofrece la institución.
Siendo marzo el mes de la mujer, no se puede perder 2020: un año de Colombianas Notables, una iniciativa en la cual a través de redes sociales o de la enciclopedia del Banco es posible encontrar información sobre mujeres destacadas del país.
Clic aquí para la Biblioteca Virtual: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual
Clic para enciclopedia https://enciclopedia.banrepcultural.org/
La Hemeroteca Digital Histórica
Una de las principales colecciones de publicaciones seriadas del país. En este proyecto digital acceda a más de 4.000 números de periódicos y revistas publicados entre el siglo XIX y el siglo XX, desde prensa política y económica, hasta literaria y humorística. Acérquese a la reconstrucción de acontecimientos fundamentales para la historia colombiana, como los relatos de las guerras de independencia y las descripciones de la vida cotidiana en el siglo XIX, entre muchos otros.
Clic aquí https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/colecciones-digitales/hemeroteca-historica
Impresiones de un viaje a América
En el año 2013, el Banco de la República adquirió el manuscrito «Impresiones de un viaje a américa. 1870-1884», obra que reúne las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe. Una joya documental que se puede consultar enteramente en este proyecto multimedia.
Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia
Esta colección reúne dos antologías de relatos y poesía pertenecientes a pueblos indígenas a todo lo largo y ancho de Colombia, una antología de mitos uitotos, textos y manifiestos del movimiento indígena del último siglo, y la obra bilingüe de tres poetas jóvenes que escriben respectivamente en wayuu, camëntsá, quechua y español. Es una literatura que más que hablar pretende escuchar. Está hecha de oír e interpretar lo que dicen los sonidos de la naturaleza.
http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll8
Leer el Caribe
Programa de promoción y fomento de lectura desarrollado desde 2003 por el Banco de la República en los departamentos de la costa Caribe colombiana. Cada año se homenajea a un escritor de la región y se proponen actividades con maestros, jóvenes y niños, que permitan dar a conocer y comprender mejor su obra. Además de los encuentros y del trabajo de mediación y promoción de lectura, como parte de Leer el Caribe el Banco de la República ha editado varias antologías de algunos de los escritores invitados: de José Luis Carcés González, de Rómulo Bustos Aguirre, de Álvaro Miranda, de Hazel Robinson Abrahams, de Alberto Salcedo Ramos, de Oscar Collazos, de Fanny Buitrago y de Alonso Sánchez Baute.
http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll15
Contenidos especiales para niñas y niños
En estos días en que padres, madres, cuidadores y profesores están planeando actividades virtuales para acompañar la estancia de los pequeños en sus casas, resultan muy útiles y pertinentes estos contenidos: libros interactivos, proyectos multimedia, un cancionero escolar, cartillas para colorear, juegos, multimedias y más.
Documental sobre el extinto Club Rialto
La fundación Arquia trae el Documental Club Rialto, producción que relata la historia de este extinto club en el que se reunían los personajes más conocidos de la sociedad pereirana, cuna de eventos culturales y dónde reposa el mural ‘La alegría de aprender de Lucy Tejada’, ubicado en la Calle 17 con 7a esquina, uno de los símbolos de la ciudad de Pereira y sobre todo una meca de la cultura local. Hoy, poco a poco parece perder su esplendor a pesar de los múltiples esfuerzos de varios grupos en evitar el adiós definitivo de un espacio que más allá de su imponente estructura física guarda consigo la memoria de una ciudad.
Director del documental: CélineBillard
Productor: Nathaly Hurtado
País de Producción: Colombia
Año de Producción: 2015
Duración: 29 minutos
Ver aquí:
https://fundacion.arquia.com/es-es/mediateca/filmoteca/p/Documentales/Detalle/547
Museo de Arte de Pereira
El Museo de arte de Pereira, realizará un lanzamiento virtual de su primera temporada de exposiciones de 2020. Artistas nacionales y un proyecto formativo tendrán el protagonismo en este nuevo ciclo.
Suelo Turboso- Carlos Bonil
Suelo Turboso, un suelo compuesto por materia orgánica en un lugar húmedo, ese es el concepto técnico de lo que significa Suelo Turboso, sin embargo, para el artista bogotano Carlos Bonil, Suelo Turboso es más un concepto para representar lo urbano, lo que muere no es solo lo orgánico, sino también lo intangible, las ideologías, las jerarquías, los gobiernos.
Lo que se busca es promover una forma de hacer arte a través de materiales que, por cuestiones de estética, utilidad o por el paso del tiempo fueron desechados y que hoy son utilizados por este artista para crear su obra.
Simbiosis Entrópica-Grey Cube Projects
El desorden que se convierte en un nuevo orden, mirar la obra de una manera más actual en el que se represente el uso tecnológico más aquello que es externo a los seres humanos, es básicamente tratar de forjar un aprovechamiento mutuo y establecer cómo debe desenvolverse el ser humano dentro del complejo contexto en el que vive.
Canto Rodado-Leonel Vásquez
Mezclar lo científico con lo expresivo, es sin duda una de las tendencias que se ha tomado el arte a nivel mundial en el último tiempo, en este caso el artista Leonel Vásquez trae una obra en el que la geología y la experiencia se juntan, imitando las formaciones que se hacen en las costas de los ríos y después de haber visitado varios ríos colombianos. Se puede observar una obra que trae sonidos variados de los afluentes hídricos nacionales mientras se adorna el lugar con piedras y formaciones geológicas bien específicas que ambientan el lugar.
19 Festival Internacional de la Imagen
En Alianza entre el Museo de Arte de Pereira y el colectivo ImgineFest junto con la editorial Luz de Luna Editores, se quieren desarrollar varios talleres y laboratorios creativos que lleven al desarrollo de un Fanzine.
Aquellas producciones de temática libre que tienen un soporte material y que son realizadas sin una intencionalidad comercial ni con una técnica depurada, es una forma directa de entregar un mensaje determinado.
Tiene dos ejes, el primero es una convocatoria de trueque (Material de Fanzine) y el segundo es un Laboratorio de Creación e imaginario de ciudad.
Para mayor información clic aquí https://museoartepereira.org/
El Barrio del Tambor, documental de Iván Marín Díaz
El director, guionista y montajista pereirano Iván Marín Díaz, fundador de Onírico Films, trae el corto documental El Barrio del Tambor.
¿Queda algo de la Cultura Afro en Buenos Aires? Esa es la pregunta que trata de responder esta producción donde muestran el candombe, un género musical de percusión que llegó durante la época de la colonia gracias a los esclavos africanos y que aún en este siglo se sigue reproduciendo en algún rincón de esa gigante urbe que es Buenos Aires.
Reconocimientos
Ganador del Festival internacional de arte audiovisual independiente Canal X, Buenos Aires, Argentina 2010
Selección oficial Festival Pizza, Birra y cortos, Gálvez, Santa Fé, Argentina, 2010
Selección oficial Festival corto circuito cinematográfico, Buenos Aires, Argentina 2010
Selección oficial Cortos en El Lavalle II, Buenos Aires, Argentina 2011
Ver aquí https://vimeo.com/252038019
La escena cultural de la ciudad se sigue moviendo así no sea en un espacio físico, una manera de formarse y entretenerse aún en tiempos de aislamiento y un espacio para que la ciudadanía sepa aprovechar mejor los tiempos de ocio.
OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA
url: https://www.plancpereira.com/ober-galvez-y-su-funcion-sonada/
Por : Ciudad Cultural
Fotografías por: Jess A
Esta vez partió otro de los grandes del teatro colombiano: Ober Gálvez García. La muerte lo agarró en medio de un confinamiento no pedido en el que estamos seguros que seguía imaginando un mundo mejor, donde la gente corría a los pies del teatro a ser felices bajo el manto de la invención. En Plan C le rendimos este sentido homenaje para recordarlo libre de cualquier dolencia, amando lo que hizo en vida.
Nacidos bajo la sombra del colectivo La Candelaria de Bogotá en 1976, los integrantes de Teatro El Camino, entre ellos, Ober Gálvez García, uno de sus fundadores, recorrieron diversos lugares de Colombia (Cartagena, Llanos Orientales, Manizales, entre otros) antes de dar su parada definitiva por estas tierras hace casi tres décadas. Su nombre es una alegoría a ese trasegar en búsqueda de un espacio definitivo donde mostrar lo aprendido y enseñar a otros el oficio.
Funcionó 18 años en Dosquebradas y 10 en Pereira, siempre con la intención de llegar a la gente del vecindario, dar escenario al sentir de la comunidad con montajes didácticos en su mayoría. En su última sede en el barrio Galán, cra. 2 # 36 – 55, lograron hacer más efectiva esa faceta social del actor, de ese hombre de teatro con un mensaje claro a la sociedad del momento. El colegio de al lado, el Alfredo García, y la gente del sector, desde el tendero hasta el joven que encontró en algún personaje ficticio un motivo para vivir, fueron testigos y también protagonistas de dicha labor.
Por más de 20 años mantuvieron su espacio como Sala Concertada del Ministerio de Cultura, lo que les permitió contar con un espacio bien equipado y dotado en diversas escenografías y amplia utilería con aforo para 130 personas.
Fue inmensa su labor pedagógica no solo centrada en la actuación sino también en clases de luminotecnia, expresión corporal, diseño de vestuario, dicción, expresión facial, respiración, siempre yendo al nervio y la base de este arte de las tablas.
Decía Ober: “El hecho de viajar, de cambiar de lugar, de conocer, de hacer nuevo público, de preparar tantas obras y formar muchos actores ha sido mi más grande satisfacción y experiencia en la vida. La tarea se ha realizado, fue la función soñada”;.
Hoy día la ciudad cuenta con varios espacios permanentes de formación y exhibición pero por muchos años Teatro El Camino fue el único estable.
LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/literatura-para-no-morir-en-cuarentena/
Es el momento de leer por fin esos grandes volúmenes de la literatura universal que siempre nos han atraído y por cuestiones de tiempo no hemos podido. Acá van algunos, para todos los gustos y entrenamientos de lectura. La recomendación va con cronómetro y todo. A leer se dijo en tiempo récord. También les invitamos a un viaje por algunas de las figuras de la literatura pereirana con obra publicada en los últimos años. Y una ñapa: cuentos de diferentes autores del mundo para conocer, disfrutar y aprender.
¿Qué tan rápido eres?
Según el diario El Mundo (www.elmundo.es), un lector adulto y medianamente veloz podría leer 5.400 páginas en una quincena de aislamiento a un ritmo de seis horas de lectura diarias. Las cuentas dan así: unas 15.000 palabras por hora, asumiendo que una página de novela anda por las 250 palabras, eso significa que un lector más o menos fluido va a una velocidad de 60 páginas por hora.
A continuación, algunas (seis) de las sagas, trilogías y moles que nos recomiendan y para las que nunca tuvimos tiempo. Es momento de hacerlo y pasarla bien en casa.
MÁS DE UN DÍA
Las Crónicas de los Cazalet, de Elizabeth Jane Howard. 2.254 páginas (37 horas de lectura).
Las cinco novelas sobre Home’s Place, la culminación y a la vez conclusión del género de las mansiones inglesas, con sus familias enormes, sus personajes extravagantes, sus jardines preciosos y sus ocasos interminables.
Los episodios nacionales (Primera serie), de Benito Pérez Galdós. 1.464 páginas (24 horas de lectura).
Es el año Galdós. Según Luis Alberto de Cuenca, el verdadero motivo para leer los Episodios Nacionales no es la información sobre Trafalgar, Bailén y demás, sino la aventura amorosa de Inés y Gabriel. Otra manera de acercarse al autor.
MÁS DE 15 HORAS
El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell. 1.360 páginas (22 horas de lectura).
Una obra para conocer muchos mundos posibles: el deseo por Clea y Justine, la melancolía de Mountolive, las ambigüedades de Nessim, el paisaje tristísimo de Alejandría y el bendito vicio de la evocación. Edhasa vende los cuatro tomos en un estuche.
La cúpula, de Stephen King. 1.074 páginas (18 horas de lectura).
Cómo no incluirlo en días de desasosiego como éstos. It sería la opción obvia, pero es probable que ya lo hayan leído o que hayan visto la película. La cúpula (Plaza&Janés) es una novela maravillosa por su interés de retratar a una comunidad encerrada e incomunicada por un desastre difícil de descifrar. Como la vida misma.
Serie de Beloved, de Toni Morrison. 952 páginas (16 horas de lectura).
Beloved, Jazz y Paraíso, todas repetidamente editadas en español desde los años 90 pero especialmente actuales. Morrison(fallecida el año pasado) fue además importante por dar voz a las mujeres negras de América.
MÁS DE 12 HORAS
Notre Dame de París, de Víctor Hugo. 648 páginas (10 horas de lectura).
Vale la pena la edición nueva (Literatura Random House) con traducción de Teresa Clavel y bonito estudio introductorio. Para conmovernos con los paisajes góticos y los amores imposibles.
El escritor y cronista pereirano Diego Firmiano nos recomienda 10 libros risaraldenses para conocer y leer.
Acá van algunos buenos libros creados y publicados en Pereira en diversidad de géneros literarios. Una muestra del buen momento que gozan nuestras letras. Por si ha llegado alguna de estas obras a casa para iniciar lectura o conoce alguno de los escritores (aunque sea por Facebook) para organizar un café o un encuentro posterior a la cuarentena.
1. Después el aire (Diego Alexander Vélez Quiroz)
Reseña aquí.
2. El Congal, diáspora y bordado (Guillermo Gamba)
Reseña aquí.
3. La dieta de la hiena (Gustavo Acosta)
Reseña aquí.
4. Mapa con abejas y tambor (Jaiber Ladino Guapacha)
Reseña aquí.
5. Máquina triste (Alan González Salazar)
Reseña aquí.
6. Florida Killer (Diambulos Literatura)
Reseña aquí.
7. Carne para Caníbales (Wilmar Ospina)
Reseña aquí.
8. Aula 12 (Hernán Mallama Roux)
Reseña aquí.
9. Los devastadores (Carlos Vicente Sánchez “Cavisa”)
Reseña aquí.
10. Un solo incendio por la noche (Mauricio Ramírez)
Reseña aquí.
El escritor pereirano Jhonattan Arredondo Grisales nos recomienda 10 cuentos universales que pueden leerse on line.
Nos podemos dar también la oportunidad de conocer nuevas letras y nombres consagrados en la narrativa universal, específicamente el cuento. Acá algunos muy recomendados. Qué disfruten. Hay de todo: en estilos, países, lenguas, edades y género.
1.Tanta agua tan cerca de casa. Raymond Carver:
(Clatskanie, Oregón, 25 de mayo de 1938-Port Angeles, Washington, 2 de agosto de 1988) Poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista, en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja, es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como «realismo sucio».
Link de acceso aquí.
2. Dimensiones. Alice Munro:
De nacimiento Alice Ann Laidlaw (Wingham, Ontario, 10 de julio de 1931), es una cuentista canadiense. Es considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. En 2013 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.
Link de acceso aquí.
3. Mariposas. Samanta Schweblin:
(Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina. Traducida a más de veinticinco lenguas y becada por distintas instituciones, ha vivido brevemente en México, Italia, China y Alemania. Desde 2012 reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.
Link de acceso aquí.
4. Qué vergüenza. Paulina Flores:
(Santiago, 30 de diciembre de 1988) es una escritora chilena.
Link de acceso aquí.
5. Un hombre bueno es difícil de encontrar. Flannery O’Connor:
(Savannah, Georgia, 25 de marzo de 1925-3 de agosto de 1964) escritora católica estadounidense del siglo XX; autora de dos novelas y 32 relatos, publicó también ensayos y reseñas. Su obra, considerada una de las más importantes de la literatura estadounidense del siglo XX, fue ampliamente estudiada en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.
Link de acceso aquí.
6. Cena en familia. John Cheever:
(Quincy, 27 de mayo de 1912- Ossining, 18 de junio de 1982) autor de relatos y novelista estadounidense, frecuentemente llamado «el Chéjov de los barrios residenciales».
Link de acceso aquí.
7. La mata, la matica. Andrés Mauricio Muñoz:
Escritor e ingeniero colombiano nacido en 1974, en Popayán, Cauca, Colombia. Fue director y escritor de la desaparecida revista La movida literaria y fundador de la revista de cuento policíaco y negro Aceite de perro, junto a los escritores Pablo Estrada, Carolina Cuervo Navia, Juan Fernando Hincapié y el editor Esteban Hincapié Barrera. Ha colaborado con revistas literarias y medios periodísticos como El Tiempo, Río Grande Review en El Paso, Texas, Casa de América, Homines, El Malpensante y el diario El Espectador. Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, árabe y francés.
Link de acceso aquí.
8. El hombre de los gatos. Federico Falco:
Es un escritor argentino nacido en General Cabrera, Córdoba, en 1977.
Link de acceso aquí.
9. El regreso del Coelacanto. Pablo Colacrai:
Nació en 1977 en Noetinger, Provincia de Córdoba, pero creció y vive en Rosario. Es licenciado en Comunicación Social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones.En el 2018 su libro Nadie es tan fuerte quedó entre los cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
Link de acceso aquí.
10. Nido de gusanos. Magela Baudoin:
Es una escritora y periodista venezolana-boliviana. Con 20 años de trabajo en periodismo ha publicado artículos, reportajes, entrevistas y columnas en distintos medios escritos bolivianos como internacionales, entre los que figuran: La Razón, La Prensa o Nueva Crónica.
Link de acceso aquí.
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-perseguida-la-obra-brasilena-en-pereira/
La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia. La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.
La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.
“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.
Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”
La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.
El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).
El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin).
Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.
En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.
Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.
La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.
El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia. Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
url: https://www.plancpereira.com/que-quiso-decir-el-piano/
El viernes 21 de febrero en el Teatro Comfamiliar se llevó a cabo una edición más de Siente la Música, un espacio musical que tiene lugar el tercer viernes de cada mes y que cuenta con artistas regionales, nacionales e internacionales en una amplia diversidad de formatos y géneros musicales. Un escenario permanente, en condiciones, con honorarios por las prestaciones y puntualidad al inicio de los recitales.
Fotos: Confamiliar Risaralda
Con un fondo de pantalla luminoso con pequeñas circunferencias doradas que caían con lentitud, un piano de cola grande y a sala llena comenzó su recital el pianista pereirano Alejandro Palacio Ríos, formado en la Escuela Musical con Énfasis en Piano de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Durante una hora mantuvo al público expectante con sus piezas musicales, pero también con sus preguntas. Durante la noche interpretó temas célebres como Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, Azul profundo del autor colombiano Luis Antonio Caballero y dos temas de su autoría Invierno a través de una ventana y Flor en primavera.
“¿Por qué creen que el tema se llama Azul profundo?”, comenta Alejandro Palacio ante un público que parece no estar acostumbrado a recibir este tipo de cuestionamientos, “hay que aprender a ver la música desde las sensaciones y los objetos”, continua Palacio antes de iniciar la ejecución de la pieza de Luis Antonio Caballero. Es difícil aprender a leer la música desde un plano más objetivo y más consiente y no tanto desde la sensación, desde “un suena lindo”, esta invitación a ver la música de una manera más realista es el más grande aporte que dejó el músico.
Quizá en una noche no sea posible definir porque el tema se llamaba Azul profundo, si la infanta difunta es un lamento o un mensaje de esperanza, y mucho menos que ve Alejandro a través de su ventana, lo único cierto es que alfabetizar al público es una de las misiones fundamentales del artista que muchas veces se escabulle en el aplauso fácil y se olvida del sentido fundamental de toda expresión humana y es que esta pueda ser comprendida.
Es por ello que el recital de la noche del viernes más que un Siente la Música, podría nombrarse como un entiende la música.
El programa completa ya su segundo año, desde febrero de 2018. El piano ¾ de media cola que posee el Teatro Comfamiliar, llevaba sin ser tocado, desde hacía quince años cuando fue utilizado por la maestra Teresita Gómez.
“Queríamos nuevamente reactivar el piano, y de ahí nació la idea como de una sala de concierto, Siente la Música, el piano se volvió a organizar, se le hizo mantenimiento, para que estuviera nuevamente a la disposición de la escena musical pereirana.”, comentó Andrés Felipe Yaya, uno de los creadores de este evento.
“Estuvimos en contacto con la Fundación Salvi (entidad que promueve jóvenes talentos musicales a la escena nacional), en principio se inició con solistas, queríamos dar espacio a la música de cámara porque en Pereira se presentan muchas agrupaciones, pero faltaba espacio para los solistas.” El primero en debutar fue el saxofonista Mario Álvarez: “el primer año quisimos darle importancia a la música clásica, al siguiente exploramos en géneros como el jazz, el blues e incluso la electrónica.”
Más allá del aspecto netamente musical, para Andrés Felipe, el mayor objetivo del evento es abrir un escenario permanente a los artistas pereiranos, pero sobretodo dignificar el oficio, esto implica un escenario en condiciones, honorarios por las prestaciones y el inicio de los recitales a una hora exacta.
Durante los próximos meses se esperan recitales de jazz, música electrónica y talleres de formación en producción musical. La agenda de Siente la Música se hace cada vez más variada, lo que permite atrapar a un mayor rango de público, ya sean personas mayores o jóvenes, incluso familias se hacen participes en cada uno de los encuentros.
No existen muchos pianos de calidad disponibles en la ciudad de Pereira, razón por la que es más que positivo que se aproveche en artistas, la mayoría locales, y en el entretenimiento del público asistente, de esa manera algún día el espectador podrá entender la música no solo desde la sensación sino también desde la reflexión de esa impresión.
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
url: https://www.plancpereira.com/entre-bambucos-una-guajira-y-guitarras/
En la noche del miércoles 19 de febrero en el auditorio Cesar Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira se realizó una versión más de Noches de Serenata. En esta ocasión la temática fue Noche Mestiza y contó con la participación del Grupo Mestizos, el cantante juvenil Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea. Les contamos cómo nació este evento de la mano de Gilberto Cardona.
Fotos Cooperativa Cultural artecoop. Pereira-Risaralda
Desde aproximadamente las 5: 00 p.m Juan José Jiménez estaba en el auditorio preparando su voz, a su alrededor el equipo de sonidistas ponía todo a punto. Sentado en una de las sillas que luego serán ocupadas por el público, el gran gestor de este y otro tipo de eventos musicales, Gilberto Cardona, con un inconfundible sombrero negro observaba la escena.
El inicio de noches de serenata se remonta al año 2013, cuando llegó el aniversario número 150 de Pereira. “Hice una propuesta para hacerle un homenaje a los artistas de la ciudad en la Catedral, dado que dentro de lo que terminaron programando para la celebración, en ninguna parte había un espacio que estuviera dedicado a ellos”, comenta Gilberto Cardona.
Esta propuesta se llamó Alfombra roja para 150 Artistas, un concierto de guitarra y una entrega de medalla para cada uno de los artistas, muchos de ellos estaban en el exterior, sin embargo, a través de una buena gestión se logró traerlos y finalmente el obispo cedió el espacio. Luego del éxito de este evento a Gilberto Cardona llegó a una conclusión: la necesidad de apoyar a los artistas locales, pues eran más conocidos afuera que en su propia ciudad.
La Cámara de Comercio aceptó la propuesta de dedicar una noche mensual a talentos emergentes de la región, con el plus de ser un evento de ingreso libre para el público, de esta manera se dio inicio a Noches de Serenata, evento que con el paso del tiempo ganó un alcance a nivel nacional e incluso internacional. Los géneros musicales que se pueden apreciar son variados y los repertorios van desde clásicos conocidos hasta temas inéditos.
Gracias a su vena artística y la suerte de provenir de una familia de músicos, Gilberto Cardona se ha convertido en uno de los principales promotores del arte musical en la región, contando también con el aporte de la Cámara de Comercio y otras instituciones que han puesto su grano de arena para que el nuevo talento pueda brillar.
Para las 7:00 p.m el auditorio estaba casi lleno, Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea subieron al escenario. En cuanto los acordes de la guitarra entraron en acción la actitud y destreza del cantante crecieron notablemente mostrando firmeza, interpretó los temas Guitarra de Iván Borda, Hermoso mi cafetal de Fernando Salazar, Soy el amor de Ancizar Castrillón y Un tiple del corazón de José A. Morales. Para rematar Paulo Andrés Urrea ejecutó un solo de guitarra del tema Virgen del sol de Yma Sumac. Tanto cantante como guitarrista tuvieron un buen desempeño y mucho más porque este fue la noche de regreso de Juan José Jiménez después de dos años de ausencia en escenarios musicales.
Posterior a esa presentación, el Grupo Mestizos subió al escenario con la presencia de Lady Johana Mejía, vocalista, Cristian Henao en la guitarra, Paula Dévia en la flauta y Fernando Díaz en la percusión. Esta agrupación interpretó tres temas propios, Cómo se atreve, ¡Ay la marea! y Sangre de Caña, está última a ritmo de guajira, y versiones como: La media vuelta de José Antonio Jiménez y Mis flores negras compuesta por Julio Flórez y musicalizada por Félix Scolati.
El público se fue satisfecho y aunque los músicos invitados cuentan con cierta trayectoria, este tipo de presentaciones aumenta su reconocimiento y además permite que la gente por sí misma indague sobre estos artistas o quiera volver a escucharlos. El balance final de la noche es un positivo regreso para un joven talento, que a pesar de su edad lleva ya un buen tiempo en la escena artística y la consolidación de cuatro licenciados que saben jugar con los ritmos propios y de otros autores.
EL MUSEO LUCY TEJADA ABRIÓ SUS PUERTAS
url: https://www.plancpereira.com/el-museo-lucy-tejada-abrio-sus-puertas/
Por Mauricio Gómez Ossa
Si para algo debe servir una institución cultural de una ciudad es para hacer cosas bonitas que nos involucren a todos, para producir con la ciudadanía momentos emocionantes, lugares de encuentro edificantes, de reconocimiento y elevación estética. Varios hechos recientes de la actual Secretaría de Cultura de Pereira así lo demuestran, pero sin duda, la apertura del Museo Lucy Tejada resulta el más significativo de todos.
¨Es muy interesante reunir ahora unos cuadros de las épocas porque esto trae toda la memoria de lo que se hacía, del estilo en ese momento. Hace que uno regrese, que uno piense en esta época y en lo que había, en lo que se estaba haciendo y en la importancia de todas esas cosas, aunque me es difícil recordar, en realidad. Es traer a la memoria todo ese pasado, cerrar los ojos ahí un rato y traer y evocar todas esas épocas, esas historias… y entonces es un poco difícil porque están fallando los recuerdos¨
Nicolás Gómez Echeverry, Lucy Tejada, años cincuenta, notas de la artista.
Texto que hace parte de la exposición.
Un proceso para apropiarse y revalorizar la obra
Ocho años se necesitaron para lograr este espacio, desde el momento de recibir la donación que, por escritura pública, la artista Lucy Tejada Sáenz hizo a su ciudad natal meses antes de su fallecimiento en el año 2011. Preparar un Mueso para albergar la donación se proyectaba como uno de los hechos icónicos de la celebración de los 150 años de Pereira en el 2013, pero el tiempo estaba encima y el camino sería un poco más largo. Muchas vueltas se dieron sobre su posible sede: un grupo de gestores propusieron un edificio nuevo para un museo de la historia de Pereira que además albergara la donación, también se propuso el edificio del desaparecido Club Rialto (dónde permanece el mural de la artista La Alegría de Aprender), otra alternativa fue una sala en el Museo de Arte de Pereira MAP (entidad que fue el custodio de la obra mientras de resolvía el asunto). Finalmente, con gran sentido común y bajo el liderazgo de la secretaria de cultura Rosa Ángel Arenas (quien además en el pasado había sido la receptora de la obra como curadora del MAP) el espacio de museo para conservar y exponer la donación se construyó en el edificio que desde el 2004 lleva su nombre: el Centro Cultural Lucy Tejada.
Alrededor del nombre de Lucy Tejada, Pereira ha venido configurando varias gestiones culturales recientes con las que demuestra su interés en revalorizar su obra: además del bautizo del centro cultural con su nombre en el 2004, la colección empieza a ser objeto de varios estudios, entre ellos, la investigación ¨Lucy en Pereira¨ por medio de una beca de estímulos municipal obtenida en el 2013 por la entonces curadora Rosa Ángel. Desde el 2017 la donación se empieza a proteger y a restaurar, para lo cual se contó con la restauradora Carolina Cubillos. Recientemente se presentó la producción escénica ¨Un dos tres por Lucy¨ de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura y se ilustró con grabados de la artista la colección Narrativa completa de Alba Lucía Ángel, publicada en septiembre de este mismo año por la Biblioteca Pública Municipal.
Una estrategia que garantiza trascendencia
La apertura del Museo Lucy Tejada el pasado 17 de diciembre, tras una inversión de 1.600 millones, parece ser la cereza del pastel de una valerosa gestión. ¡Y qué cereza! La exposición de la donación se presenta con una impecable curaduría y montaje a cargo del arquitecto Juan Guillermo Bustamante dirigiendo un equipo del Museo de Antioquia, entidad que ganó por concurso público este encargo.
La estrategia del museo es inteligente y garantiza su trascendencia. Se han montado 163 obras, y una colección de armadillos, partiendo de un guion didáctico que introduce amablemente a cualquier espectador en diferentes fases de la vida y obra de la maestra: el ser, el hacer, el decir, el caminar; dando cuenta no solo de sus momentos como artista plástica – pintora, dibujante y muralista -, sino también como escritora, pensadora moderna, y en general, como humanista.
La sostenibilidad e impacto del museo están bien pensados: se resuelve en un espacio pequeño (250 metros cuadrados) pero de gran significado. Lo que se ahorró en área, se invirtió en un montaje detallado y de mucha calidad. Se adaptó un espacio muy cercano a la ciudadanía, de fácil acceso, que resignifica la plazoleta del Centro Cultural, generando sobre esta y la carrera 9ª, en el corazón de la ciudad, una colorida vitrina con la imagen de la que ya es su artista más emblemática.
La reproducción del mural La Alegría de Aprender, expuesto en fachada, es solo el indicio, el punto de partida para un sugerido recorrido por los 4 murales públicos de Lucy instalados desde hace decadas en el Banco de la Republica, el Banco Cafetero, el antiguo Club Rialto y el Parque de la Libertad, los cuales al estar ubicados a menos de 3 cuadras alrededor completan el museo.
Pereira rinde así un homenaje definitivo a esta maestra imprescindible del arte moderno latinoamericano, y por ahí derecho, la ciudad reafirma su entidad liberal al adoptar como símbolo y vincular como una de las banderas de su identidad cultural esta obra feminista, ambientalista, de profunda sensibilidad social y de reconocido valor estético
Una gestión marcada por la calidad conceptual
Son varios y muy notables los logros de la actual Secretaría de Cultura de Pereira durante este 2019, año de cierre de su gestión, sobre todo en lo referente a la preservación del patrimonio: la publicación de la obra narrativa completa de la escritora pereirana Alba Lucia Ángel, las esculturas de John Castles en el rediseñado parque de Monos en el sector de la Circunvalar, la escultura El Oso de Federico Uribe en la nueva plazoleta de La Paz, la recuperación de los archivos de El Diario, la colección literaria La Chambrana y, muy muy importante, casi épica, la restauración de la obra y apertura del Museo Lucy Tejada.
No se puede negar que la secretaria de cultura de Perera, la artista Rosa Ángel, no solo representó una tabla de salvación para el liquidado Instituto de Cultura, sino que, más allá del egocentrismo del Alcalde, logró en tres años construir una agenda propia, centrada en la calidad. Rosa demostró la importancia del conocimiento técnico, la meritocracia y el trabajo juicioso para ejercer este cargo, y también dejó claro que el enorme sacrificio que esto implica solo es posible de sobrellevar con un enorme amor y compromiso cívico.
Sus resultados hoy demuestran que su gran legado es haber logrado como nunca antes elevar el nivel conceptual de la cultura en Pereira, poniendo a marchar con gran calidad una serie de hechos largamente esperados.
La vara queda muy alta.
UN MURAL PARA UN ESCRIBIENTE
url: https://www.plancpereira.com/un-mural-para-un-escribiente/
Por Jorman Sebastián Lugo | Fotografías Festival Pereira Querendona
Cada año durante agosto el Festival Pereira Querendona realizarán varias tomas y pintadas en vivo. Desde sus inicios los organizadores buscaron que artistas, colectivos, muralistas y demás creadores afines llenen las calles de color, formas y simbologías.
En sus distintas ediciones se han intervenidos lugares como los puentes de la calle 13, la carrera 12 bis cerca de Corocito, la carrera décima entre calle 22 y 23, por mencionar solo algunos puntos. Pero uno en especial ha llamado la atención por su tamaño y la relación que ha tenido con las personas que habitan y trabajan en la calle donde fue instalado.
En la ciudad hay callejones que ayudan a comprender lo complejo y lo sencillo de la vida. Calles que conducen a personas que te enseñan el valor de entregar sin esperar nada a cambio y a ver expresiones urbanas que te ayudan a entender que el arte sana y transforma.
Este es el caso de Ezequiel Bautista y del Festival Pereira Querendona, quienes realizan sus trabajos bajo el caprichoso cielo pereirano.
Ezequiel lleva toda su vida trabajando en una máquina de escribir. La convirtió en su compañera inseparable. Todos los días, desde que el sol ilumina las calles de Pereira hasta que el mismo desciende en el horizonte, teclea documentos para otras personas. Así lleva su vida desde hace más de 37 años.
Al principio lo sedujo el alcance económico del oficio de escribiente, sobre todo porque el amigo que lo acercó al Palacio Nacional le enseñó un bolsillo lleno de dinero, pero con el tiempo se dio cuenta que su labor iba más allá de los beneficios monetarios. Escribir, en la mayoría de los casos, documentos legales para otras personas, lo acercó a los problemas que afrontan; especialmente, los que no tienen cómo pagar un abogado.
Se sabe un puente entre las altas y las más bajas esferas sociales.
“Ayudar a las personas se vuelve un proceso filantrópico y altruista. En mi caso tengo formación académica de alto nivel, especialmente en Administración Pública. Eso me ayuda a solventar todos los tipos de consultas que me llegan. Porque de eso se trata, de compartir el conocimiento y ayudar a los demás”.
Para Ezequiel, compartir es una de las acciones más importantes que pueden hacer las personas. Reconoce que no todos lo hacen sin esperar algo a cambio, pero sabe que en la ciudad hay gente que se la juega por dar lo que saben. Así como él, y los que vienen pintando la ciudad con expresiones urbanas que brindan su arte para beneficio de los demás.
Uno de los gajes del oficio han sido los constantes cambios de ubicación que han tenido los escribientes. Su principal lugar fue en el Palacio Nacional, luego pasaron una temporada en Fiducentro y en la actualidad se encuentran ubicados en la calle 18 bis del centro de la ciudad.
En esa calle el Festival Pereira Querendona tiene dos murales que engalanan la vista. A los escribientes, en cabeza de Ezequiel, les gustan este tipo de muestras porque permite que el tránsito en el lugar sea constante. Y ese trasegar de la vida pereirana, por lo general, significa clientes.
La transformación empezó cuando el Festival se tomó las paredes de la bis para dejar muestra de los procesos que lleva realizando en la ciudad. Los realizadores, que llevan tres años acercando el arte a la calle, escogieron el lugar por el peso cultural que ha tenido, antes con el desaparecido cine Consota y ahora con la Biblioteca del Banco de la República. Además, con la idea de generar un circuito turístico en el centro de la ciudad que se comunique con los demás murales que han realizado, creando así un museo al aire libre que no necesite del pago de entradas para apreciar las obras de arte.
Ezequiel dice que esos cambios los favorecen porque los hace sentir bien, apreciados; la ciudad los reconoce como patrimonio viviente. Los llena de honor los cambios físicos que la administración local realizó en la calle, para que no solo fuera de tránsito, sino un lugar de encuentro, llamando la calle como La calle de las letras o de los escribientes.
“Lo de los murales es muy interesante porque pasan turistas, personas que vienen a conocer, toman fotos. Eso es bueno porque le genera un cambio en lo urbano. Y esos cambios nos favorecen. Porque nos sentimos bien. Antes mantenía lleno de personas consumiendo drogas, era oscuro, sucio. Ahora hay lugares donde sentarse. Ha mejorado la vigilancia y es mucho más agradable. Ahora pasan más personas, es más público, se hace más concurrido. Ya no es tan privado. Le dieron a la cuadra un realce que nos ayuda a nosotros”.
Desde El Querendona le apuestan precisamente a la noción que Ezequiel ve en la calle donde trabaja: transformar los lugares que han sido marginados y hacerlos atractivos. En las distintas ediciones que ha tenido El Festival fueron intervenidos lugares como los puentes de la calle 13, la carrera 12 bis cerca de Corocito, la carrera décima entre calle 22 y 23, entre otros puntos clave de la ciudad.
Las labores de Ezequiel y del Festival Querendona coinciden en más puntos. Ambos se dirigen a las comunidades para sensibilizar y dar charlas. Ezequiel sobre procedimientos públicos, legales y administrativos y el Festival para conocer cómo habitan los espacios y qué tipo de historias albergan entre sí los habitantes de la comunidad.
La calle sigue siendo el lugar donde las historias se encuentran y donde llegan a parecerse entre sí. Quizá por esa razón ambas actividades ven en las prácticas públicas los mejores incentivos para construir ciudad. En últimas, la calle es de quienes la habitan y la transforman con sus prácticas sociales, quienes están en contacto permanente con ella y los que con sus acciones dicen: la calle es nuestra.
FELIPE: UN FESTIVAL PARA GOZARSE LA LITERATURA
url: https://www.plancpereira.com/felipe-un-festival-para-gozarse-la-literatura/
Una charla en El Pavo, una evocación a un juglar vallenato nacido hace 91 años, un viaje por la parranda paisa que por varias décadas ha alegrado las reuniones familiares de los colombianos. Así serán algunos de los momentos del Festival de Literatura de Pereira alrededor de la palabra leída y escuchada. Del 18 al 21 de septiembre, en su sexta versión, traerá una serie de encuentros para amar la literatura a través de talleres, música y conversatorios.
Este 2019, bajo la temática Volver a los viejos tendrán actividades en alusión a autores clásicos y a los 200 años de independencia de Colombia, porque según Carolina Saldarriaga, una de las organizadoras del evento, “nuestra tendencia ha sido siempre lo nuevo: nuevos autores, nuevos lectores y este año quisimos hacer un giro. Sin perder el norte de nuestro público objetivo (los jóvenes) queremos que ellos miren los clásicos”.
Por eso, con la premisa de mirar el pasado desde el presente, en una terca búsqueda para que los estudiantes de los colegios y otros jóvenes lectores hablen de Shakespeare, de Poe y de Bernardo Arias Trujillo -entre otros autores- este año vendrán invitados como León Valencia, Paula Marín, Jhon Naranjo, Andrea Mejía, Alberto Burgos Herrera y Alonso Sánchez Baute.
Así, entre charlas sobre la mujer, la parranda y el conflicto armado, además de la novedad de tener una conferencia bailable en El Pavo, el Festival insistirá una vez más para mostrarle a la región que la literatura no solo está en los libros, sino en la música y en la tradición oral, como lo menciona Carolina.
PRÓLOGO DE UN FESTIVAL
Desde el año 2011 la Corporación Cultural Casa Creativa se encontraba haciendo acciones de promoción de lectura y escritura como parte del proyecto Al pie de la letra. Cuenta Daniel Alejandro Vergara, actor de teatro y narrador oral encargado de la producción y logística del Festival, que en ese entonces desde la narración oral, los títeres y el teatro se hacían intervenciones para impactar los sentidos de las personas que recorrían una calle, el patio de un colegio o los pasillos de una universidad, hasta dejar el cuento a medio contar e invitarlos a leer el resto de la historia en la biblioteca más cercana o en un folleto que ellos entregaban.
A partir de intervenciones como estas, ya en el 2013, problematizan que en la ciudad no había un evento continuo para que la gente se reuniera alrededor de la literatura. Fue cuando uno de ellos dijo:
— Es hora de hacer un Festival de Literatura.
Y digo “uno de ellos” porque detrás de este proyecto siempre han estado Viviana Zuluaga, Carolina Saldarriaga y Daniel Vergara.
Entonces, después de la chispa fue necesario concretarlo todo en “un espacio de encuentro en torno al libro, a los distintos géneros de la literatura y a los que no son literatura, pero sí pertenecen al campo de la oralidad”, explica Daniel, y aclara que esto “le aporta en gran medida a la ciudad porque el Festival va a muchas partes y toca muchas cabezas”.
Desde su origen, FELIPE, un nombre común que podría pertenecer a cualquiera, ha sido también un evento para cualquiera y en especial para los más jóvenes, ya que como dice Carolina, “creemos que el público hay que formarlo desde joven, por eso tenemos un enfoque dirigido a personas no lectoras, que apenas se abren al mundo de leer y escribir, creando una programación fresca, hablando de temas complejos de manera simple y teniendo claro que más allá de que sepan leer y escribir es indispensable que desarrollen su capacidad crítica”.
UNA IDEA QUE VALIÓ LA ESPERA
El concurso Cuentos cortos para esperas largas nació ni más ni menos que de una larga espera, aunque según explica Daniel “realmente no surgió como un concurso”. Y agrega Viviana Zuluaga: “Preocupadas por cómo fomentar la lectura fuera de las aulas, fuera de los espacios legitimados para ello, conectamos con la idea de que la gente cree que leer es bueno, pero usualmente dice no tener tiempo para ello, así que pensamos: ¿dónde la gente tiene tiempo? En la fila de un banco, en la espera de una cita…así que ¡eureka! Llevemos un relato que la gente pueda leer en ese espacio”. Fue por eso que para la primera versión del FELIPE, realizada en el año 2014, se hizo una antología de cuentos de literatura latinoamericana y universal con textos que ya tuvieran los derechos liberados.
Sin embargo, para la segunda versión, en 2015, se iluminó aún más la espera y concluyeron que podían fomentar la lectura y la escritura, lo cual es “la médula del FELIPE”, en palabras de Viviana, y además hacerlo de manera simultánea. Fue ahí cuando Cuentos cortos para esperas largas se convirtió en el concurso que hoy en día conocemos en Pereira.
El éxito de esta línea de trabajo se ve reflejada en el alcance cada vez mayor, donde año a año más personas participan del concurso, ya que según Carolina “empezamos con 60 cuentos y ahora estamos en casi 500”. Esto y la posibilidad de contar con jurados externos de gran importancia nacional como el Instituto Caro y Cuervo, durante la versión 2018 y 2019.
FELIPE NO PARA DE SORPRENDER
Para la versión 2019 no bastó con el concurso de cuentos y se estrenó la línea de residencia literaria, a través de la cual se premió a una persona que tuviera avanzada una selección de cuentos o una novela, para recibir asesoría de Carolina Sanín y Rigoberto Gil durante una semana en la que estaría encerrada solo para concentrarse en su escritura.
Además, dentro de los talleres de septiembre se dará formación en cómic, escritura, lectura y narración oral. Con esto, el FELIPE amplía aún más sus tentáculos y ratifica, como explica Carolina, que “no es solo un Festival” sino, junto al concurso de cuentos y la residencia, toda una estrategia de promoción de lectura y escritura al alcance de todos.
Tanto Viviana, como Carolina y Daniel, coinciden en que su mayor motivación para seguir haciendo el FELIPE es ver que muchos disfruten de principio a fin esta propuesta, que como dice Viviana “le aporta a la ciudad porque todo lo hace para la gente”, insistiendo versión a versión en “descolocar la idea de literatura hecha para especialistas”, como afirma Daniel.
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
url: https://www.plancpereira.com/el-canciller-de-los-coleccionistas-de-vinilos/
Vinilocos | Por Ricardo Montoya | Fotografías Jess Ar
En 2017 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos con el trabajo «Acetatos y vinilos: colecciones para la historia”, expuesto y divulgado en varios espacios de la ciudad. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista serán compartidas en PlanC cada quince días. Comenzamos con Juan Carlos Álvarez Echeverri, al que se puede considerar como el canciller de los coleccionistas de Pereira.
A las cuatro de la mañana es posible encontrárselo pedaleando por la Avenida Sur, escuchando con audífonos “Hasta que el cuerpo aguante”, un programa de la radio mexicana en el que colabora. Dice que es el tiempo que tiene para hacerlo. Igualmente escucha así sus propios programas transmitidos por las radios culturales de Pereira y Manizales.
Siete horas de programas semanales le representan más de 24 de preparación, digitalizando sus discos de pasta y vinilo, elaborando libretos, corrigiendo, editando y grabando para deleitar a su numerosa audiencia de: “Tropicalísimos de Colombia”, “Discoteca tropical” y “Suena la vitrola”, además de programas especiales para los días festivos.
Pero, además, mientras oye su música, prepara ponencias para eventos como los Encuentros de boleros en Pereira, Armenia, Caicedonia, Cali; Encuentros de melómanos y coleccionistas de Envigado, Bucaramanga, Anserma, La Virginia y muchas poblaciones más. Dicta conferencias y coordina comisiones en la Corporación Club Sonora Matancera de Medellín.
Es presentador de los festivales de música que transmite la Emisora Cultural de Pereira y en esta función hace reportajes con figuras de la canción. Pero también lo ha hecho en México donde logró una entrevista que es todo un documento con Tony Camargo. En los Coloquios Internacionales de Bolero realizados en La Habana, Cuba, en 2.016 y 2.018 ha sido invitado.
En su tiempo libre es un ingeniero, responsable de que los pereiranos tengamos un buen servicio de acueducto.
Juan Carlos es un manizalita nacido en 1959 y desde niño fue picado por el bicho de la música pues sus padres eran excelentes bailarines y en las Ferias de Manizales se hacía ruedo para verlos en los remates de corrida por la carrera 23.
Cuando tenía catorce años compró el primer disco para su mamá: “Memorias de una vieja canción” cantado por Leonor González Mina, y desde entonces, no ha parado de crecer su discoteca. Solamente cuando ya era ingeniero y podía disponer de dinero para comprar discos creció su colección. En 1982 empezó a clasificar sus discos y a comprar escogiendo, y a partir de ese momento se considera coleccionista.
Juan Carlos se puede considerar como el Canciller de los coleccionistas de Pereira, pues por sus contactos nacionales e internacionales trae a la ciudad a personajes de la música, casi siempre por su cuenta. Germán Rodríguez, cantante e investigador, autoridad en Enrico Caruso; Alberto Sánchez, coleccionista, investigador de músicos colombianos en Argentina y especialista en Jorge David Monsalve-Marfil-; Jaime Rico Salazar, escritor especialista en bolero y en música colombiana; Felipe García, trovador y compositor yucateco; Gaspar Marrero, investigador y musicógrafo cubano; Ricardo Stockdale y Pablo Taboada, coleccionistas argentinos especializados en Carlos Gardel, por mencionar solo algunos.
Destacamos aquí el papel de este viniloco como gestor cultural de Pereira.
DEL CAOS AL VERSO
url: https://www.plancpereira.com/del-caos-al-verso/
Por Maritza Palma Lozano | Fotografías Tropa Teatro
En el Festival de Teatro Clásico de Almagro 2018, la agrupación había presentado su obra Quijote, espejo del hombre, sin saber que una presentación los llevaría a otra, ya que el director del Festival, Ignacio García, les recomendó montar el clásico La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, para que volvieran en este 2019; y así será, después de la presentación que harán en Pereira el 18 de julio.
Del caos al verso y de la representación al reencuentro se gestó el montaje más reciente de Tropa Teatro: La vida es sueño.
Enfrentarse a una obra escrita por uno de los más representativos autores de la literatura barroca, les abrió un camino hacia sucesos que los llevaron a vivir la rabia y la risa durante un montaje que, como la vida misma, se convertiría en un “enfrentamiento constante con lo adverso”, pero no una adversidad fatal, sino una que en medio de las marañas de los procesos creativos saca a flote lo más humano.
“Una gran lección que tiene la obra es admitir que la vida es un sueño, entonces uno dice ¿me la voy a soyar o la voy a padecer?” cuenta Maryuri Ruiz, quien interpreta a Estrella, mientras Gustavo Vidal, quien protagoniza a Segismundo, complementa hablando sobre la exploración de crear un personaje, ya que si bien al principio todo es técnico, hay un punto de quiebre donde “el personaje devuelve como si fuera una mirada de uno”, como si el teatro dejara de ver hacia afuera y se convirtiera en pretexto para verse a sí mismo.
EL CAOS
Cuando se dio la propuesta de hacer la obra, los integrantes de Tropa Teatro pensaron inicialmente que el montaje estaría para el año 2020, sin embargo, tras ratificar la decisión de que fuera además su primera coproducción con la agencia de consultoría de Bogotá +Cultural, se propusieron el primer gran reto: la obra tendría que estar lista en menos tiempo.
Como toda una carrera, o más bien una obra, contra reloj, en noviembre y diciembre del 2018 empezaron las lecturas. Lo primero que tuvieron al frente fue un texto denso, que si bien es comedia, resultaba ser “una obra muy ladrilluda, muy pesada, [donde] el lenguaje era complicado porque nosotros no estamos acostumbrados ni a escuchar, ni a recitar el verso”, dice Gustavo.
Así, coincidieron con su primera dificultad, sin embargo como cuenta Diego Zabala “nosotros trabajamos bajo el principio de incertidumbre […] incluso tomamos el caos como una oportunidad de creación”.
Siguió el análisis, el estudio del barroco y las lecturas colectivas de la obra llegaron a hacerlas más de 40 veces. Entre febrero y abril le invirtieron toda la energía al laboratorio que les permitió desarrollar los frentes escénicos de su obra, a preparar una propuesta de música barroco-andina original, con la asesoría de Germán Piñeros, y garantizar todo el entrenamiento para la construcción dramatúrgica en la que también trabajaron sobre las bases de Virgilio Ariel Rivera.
Todo fue cobrando una forma que les permitió reafirmar que la obra, pese a ser de época, tenía vigencia en la Colombia actual, pues La vida es sueño, además de comedia es un juego de poder que aborda la idea del perdón, y en palabras de Maryuri “es un juego muy macabro porque [en Colombia] estamos acostumbrados a obedecer”.
EL ENCIERRO
Una vez avanzados en sus fases creativas la Tropa, como ha sido costumbre en el montaje de sus obras anteriores, se aisló para hacer su primer ensamble. Del 01 al 31 de mayo, dejaron de ensayar en el Teatro Alcaraván, y se encerraron en una finca en la Vereda Santa Ana Alta; allí adecuaron un espacio e iniciaron la travesía de montar en medio de la lluvia. El agua como el verso se configuró en otra dificultad.
Trabajaron de lluvia a lluvia durante jornadas de más de 12 horas, actuando sobre la montaña, donde está ubicado el Teatro Stone river, un kiosko adecuado por Robinson Cardona, otro de los integrantes de la obra. Con risa Maryuri simplemente afirma que ha sido “el montaje más mojado”.
Bajo la guadua y el techo de paja, la Tropa hizo una búsqueda estética entre lo poético del teatro y la hostilidad de la realidad. Mientras Dosquebradas se inundaba, los actores explotaron sus artes corporales y tuvieron una inmersión en una obra que sacude con el cuestionamiento de que hay que despertar del sueño.
Maryuri explica: “podríamos mostrar solo lo caótico del sueño pero está la posibilidad de soñar la vida para volver a ser. Si esto es sueño lo voy a soñar bien, por eso Segismundo decide reivindicarse con el poder que tiene como príncipe”.
La duda, la ira y la transgresión también tuvieron su lugar en este montaje.
La duda porque como sigue contando Maryuri “estamos en un dilema con relación al sentido de las palabras”, ya que en algunos casos no sabían si mantener las expresiones originales de la obra o cambiarlas por unas que se entiendan fácilmente en la actualidad, sumado a que les importa mantener el verso sin necesidad de recitar, justamente porque la obra tiene diseñada una estructura gramatical distinta para cada personaje.
La ira en aquellos momentos donde los actores se pelearon con sus propios personajes y esas exploraciones por entenderlos. Y la transgresión cuando cada actor propuso interpretaciones y aprovecharon las particularidades para juntar un universo, que según Jhonathan Rodriguez busca “levantar el ladrillo del piso para que haya imaginación” explorando la risa y la angustia.
EL PARTO
Nunca habían montado una obra de esta magnitud en tan poco tiempo, pero justamente lo lograron gracias a su trabajo de 15 años como creadores, lo cual les da las bases porque, como dice Diego, “la experiencia no es la sumatoria de talentos, son los equívocos y aprender a trabajar en colectivo” sorteando lo que ellos llaman los amores y desamores que trae consigo compartir tanto tiempo juntos.
Hicieron una primera muestra de su obra el 01 de junio en el Teatro Alcaraván, el mismo en el que ensayan día tras día en Dosquebradas. Se trató de una presentación íntima, otra costumbre que tienen para devolver al lugar donde ensayan el resultado de sus esfuerzos creativos. Según Maryuri, si contara cuántas veces han presentado la obra hasta el día de su estreno en Pereira, podría sumar 6 o 7, incluyendo la presentación en el Teatro Colón, “uno de los teatros más sorprendentes del mundo”, según la BBC de Londres.
Como los hijos, que con parirlos no es suficiente, los integrantes de Tropa Teatro después de cada una de sus presentaciones siguen haciendo un ejercicio de perfeccionamiento, donde evalúan lo que hay que corregir para trabajar sobre lo montado. Así, siguen escuchando lo que sus personajes les susurran y que más allá de la actuación los lleva a cuestionarse como humanos.
MARTÍN ABAD, LA JUSTA MEDIDA DE LAS COSAS
url: https://www.plancpereira.com/martin-abad-la-justa-medida-de-las-cosas/
Por Alejandro Patiño | Fotografías Jess Ar
Martín no te habla de grandes teorías o movimientos, su cuento es la vida, la mamadera de gallo, el reírse y bromear, el hacer como un acto de resistencia y goce. Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital, una manera de ser en el mundo.
Me encontraba en el Parque Las Araucarias de Santa Rosa de Cabal, sentado, pensando y tomando apuntes, boceteando dicen por ahí, sobre lo que quería decir en este escrito sobre el artista Martín Abad. Son tantas cosas, infinitas evocaciones, imposible quedarse quieto de espíritu al recordarlo, hablar con él, verlo con el paso de los años avanzando sobre su cuerpo y mente. Todo en él se ha movido, menos esa naturaleza de ser niño, que le sale de un momento a otro, incluso en los múltiples encuentros que hemos tenido: “¿me saco un moco o me tiro un pedo para la foto?”, agarra mi reportera y simula hablar con alguien al otro lado como si fuese un juego de niños, yo lo hacía con zapatos o cualquier otro elemento alargado que simulara en forma a un teléfono. Pero a su edad, e inclusive un poco menos, solo le queda bien a él, le luce cuando lo conocemos, es consecuente con lo que ha vivido, ha querido, ha deseado y ha hecho como artista. Así también lo he encontrado en el recuerdo de muchos, entre sonrisas y lágrimas, siempre recalcando su particularidad, ese “solo Martín” que tantas veces musitamos al estar cerca de él. Lo he rescatado del fondo de algunos de sus amigos, admiradores, seguidores de sus obras y también de sus caprichos de niño pequeño, sus pataletas, su querer hacer las cosas a su antojo y a su lógica, y lo mejor de todo, no podrían salir mejor, siempre tiene la razón.
En ese parque entablé conversación con un señor que sin conocer a Martín me habló del pueblo donde nació el artista en 1939. Me dijo, ante el replicar incisivo de las campanas de la iglesia que teníamos detrás de nosotros, – y sin yo preguntarle nada- “es peor en Jericó, Antioquia, allá suenan las campanas cada 15 minutos, ah!, pueblo católico ese”. Inmediatamente evoqué el documental Carta a una sombra, inspirado en el libro El olvido que seremos del escritor Héctor Abad Faciolince, primo de Martín. Ambos trabajos son testimonios directos de una época de violencia que vivió la familia Abad. En el documental transcurre una escena muy particular, como Martín, donde el abuelo de Héctor es excomulgado por entrar a una iglesia del pueblo a caballo. Ese es Martín, volví a evocar, muchas de sus obras han sido actos similares a ese. Como parte de esa secuencia narrativa en el documental Héctor Abad recuerda cómo eran esos días de niñez junto a su padre en Jericó, quizá los mismos que tuvo que vivir Martín hasta los 8 años cuando su familia decide venirse para Pereira. “Éramos liberales en un pueblo godo, vivíamos a la enemiga, a oscuras, en una aldea goda, medieval y católica”. Lo más sorprendente es la manera tan vital que los Abad han enfrentado la violencia y la muerte, sin resentimientos, sin eternas quejas, con la justa medida de las cosas, con la palabra y la naturaleza de las formas que les presenta la vida. Héctor Abad recuerda al final del documental la gran enseñanza de Héctor Abad Gómez, ya transformado en sombra, sus palabras se caen lentamente como si fuesen los discursos incendiarios y agudos de su padre: “no tengo odios por alguien, tengo odios por la muerte, por la violencia”. Y afirma que la vida debería ser eso que se apaga de forma natural, legítimamente con la vejez. No se cumple el ojo por ojo.
Lo he encontrado en el recuerdo de muchos, entre sonrisas y lágrimas, siempre recalcando su particularidad, ese “solo martín” que tantas veces musitamos al estar cerca de él.
La chatarra y los objetos encontrados han sido característicos en la propuesta artística de Martín Abad. Algunas de sus obras hacen parte del patrimonio del arte público pereirano.
La primera vez que Martín me habló del asesinato de su hermana, y del cual él salió herido también, ocurrido en La Empanadería – famoso sitio donde Martín sonaba acetatos de rock y vendía sirope con empanada –, lo hizo de una forma tan tranquila como solo alguien que ha trasformado el dolor en dignidad, y en obra, puede hacerlo. “Fue delincuencia común” afirmó con certeza, libre de resentimientos y sin señalamientos ni confabulaciones de ningún tipo. Despejó de tajo cualquier sospecha que vinculara el crimen con algo político o ideológico. Ese suceso lo hizo tomar la decisión más vital de su existencia: vivir rodeado de la naturaleza, y entre objetos, en una casa particular en La Florida, ya van 4 desde hace más de 40 años. De la muerte brota la vida pero también de los conatos y coqueteos con esa propia muerte nace el arte, su obra. Cuando estaba a punto de graduarse de arquitectura en la Gran Colombia de Bogotá, sufrió un aneurisma o desmielización cerebral y tuvo que retirarse, recoger sus cosas y volverse para Pereira. Allí comenzó de verdad su camino por el arte, a hacer obra como se vive y a vivir como si estuviese haciendo obra, no hay diferencia, en él es un mismo acontecimiento.
Ser director de Amigos del Arte de Pereira no solo motivó su propio proceso sino que abrió las fronteras del arte y la cultura en la ciudad, “creo que se realizó una buena labor” dice. Y recalca: “sin desmeritar lo que hacían otros, yo me moví mucho allá” Su mirada subió un poco y exclamó: “Qué belleza de luz la que entra acá, hice mucho, mucho allá”, reiteraba más. Ese es Martín, ni modesto ni exagerado, punto exacto, la justa medida de las cosas en lo que hace y dice, ni te da ni te quita, no niega lo que ha hecho, tampoco le pone de más. Ese punto medio lo entendió bien su primo Héctor Abad al evocarlo en uno de sus escritos: “Martín Alonso Abad Abad, mi primo, era un excéntrico en Jericó, un excéntrico en Pereira y un excéntrico en toda la sociedad. Y para nuestra dicha lo sigue siendo. Cuando todo el mundo quiere ser común y corriente, del montón, e inclinarse hacia el centro de la campana de Gauss, Martín Alonso optó por los lados, por la marginalidad. Dulce y hippie al mismo tiempo, lo caracterizan la calidez, el cariño y la soledad. Felizmente raro en su retiro de eremita, deliciosamente costumbrista y extraño en su escritura, original y nuevo en su ejercicio escultórico de ´arte póvera´ colombiana, Martín Alonso es un artista integral. Original, indomable e imposible de asimilar, Martín Alonso en todas las cosas de su vida ha optado por lo más extraordinario y lo más difícil: la libertad”.
Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital.
Su vida es obra, su casa es obra, sus actos son obra. Cada objeto puesto es un escenario para algo, es parte de un todo, es un hilo narrativo sin ningún tipo de libreto previo. En su casa puede encontrarse, como en ninguna otra, la perfecta unión entre el nacimiento y la muerte, el artíficio y la naturaleza, lo objetual y lo humano. Ni los objetos le ganan a la naturaleza ni la naturaleza a los objetos, todos están ahí en su justa medida, luchando una tensión en un terreno imparcial que el mismo Martín ha preparado. Elementos encontrados en su deambular diario como gran caminante que es, fragmentos de sus obras que a diferencia de otros no guarda con la idea de vender o conservar sino que son puestos allí al paso del tiempo, al temple de su debilidad, a su propia y natural autodestrucción. Ramas de árboles que se transforman en mangos de sombrillas, televisores que hacen de materos, un cuadro “pintado” con moscas, alambres que crecen como flores, es un infinito, un espacio lúdico donde las cosas, la mayoría de ellas chatarra o artículos de segunda mano, están puestas con una lógica tan natural como si fuese de siempre. Uno allí no sabe dónde comienza el objeto y termina la naturaleza, o viceversa. Todo está entremezclado como su vida con el arte, sus cosas con la obra, su ser con la naturaleza. Junto a esa maraña se encuentra también “el arte más importante que se ha hecho en Pereira en la segunda mitad del siglo XX”, en palabras de su amigo y cómplice en el arte Álvaro Hoyos. En la cocina uno puede toparse con un “caído”, muñeco de tela que hizo parte de una de las obras que cada año hacía en la Plaza de Bolívar en los años 80, mirar al techo y encontrarse con la continuación del Árbol Arma, quizá su obra de arte público más conocida. Y otra vez juega la ecuación: de la muerte, de los elementos utilizados en ocasiones para matar (cuchillos, machetes) crea árboles, precisamente de donde brota la vida que respiramos.
Martín Abad publicó dos libros en el género de la narrativa. Ambos, enfocados en lo autobiográfico son complemento para comprender su mundo artístico.
Martín no te habla de grandes teorías o movimientos, su cuento es la vida, la mamadera de gallo, el reírse y bromear, el hacer como un acto de resistencia y goce. Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital, una manera de ser en el mundo; le fluye, brota, retoña, se conjuga con él, no es pensada, es sentida, no es rayada en papel como un proyecto, es parte de su cuerpo, un dedo señala que ese objeto sin sentido es obra, y el arte nace, el arte no se hace, se encuentra, aparece, ocurre. Cuando conocí los libros de Nicolas Bourriaud que reflexionan sobre el arte conceptual y contemporáneo, me sorprendí de los parámetros que los artistas que allí aparecían referenciados evidenciaban en sus obras, el trabajo con los elementos y los objetos, el fuera de foco con relación a la pintura y la escultura tradicional, una vuelta de tuerca que me llevó a entender lo que ha pasado desde el orinal de Marcel Duchamp, e inclusive mucho más acá. Al conocer y adentrarme más en la obra de Martín, sentí que alguien venía haciendo ese tipo de cosas de la forma más natural posible, sin tanta terminología en su boca ni pretensiones de formalismo en su cabeza, sin ganas de galería o etiqueta de precio en su artesanía pero con sobradas ansias de hacer y renovarse cada vez más. Alguien desde la provincia, residiendo en lo rural, sin energía eléctrica ni acceso a las tecnologías más recientes que alivianan nuestro cuerpo y facilitan el acceso al conocimiento. Martín desde su casa – obra en sí misma – , ya venía proponiendo esos referentes que hasta hoy en día funcionan como punto de partida para los nuevos artistas. Y al preguntárselo responde casi sin saber cómo lo ha hecho, “eso pasa”. Sabe de su legado pero no opaca el de otros, se admira pero agradece, nunca ha emitido un juicio que no salga de un criterio racional a pesar de su vasta espontaneidad, amigo de niños, de alcaldes y representantes de la clase alta así como de cualquiera que aparezca a su paso, de la señora que hace arepas como de aquel que pide limosna en una esquina.
Su obra efímera, destruida al acto en muchas ocasiones, debe ser objeto de estudio, su casa un museo que permita encontrar nuestros más selectos y queridos referentes culturales y universales. Martín es de todos, sin duda. Por eso urge un rescate académico de su legado, de sus “ocurrencias” que juntas son uno de nuestros puntos más altos en la creación artística. La tierra, el óxido, el moho y el tiempo cubren lentamente muchas de esas obras en su casa. Es su decisión, es su voluntad, parte de la obra que ha buscado ser y hacer. Y por eso debe ser consignada y archivada como un acto de memoria para el conocimiento de futuras generaciones.PreviousNext
’SESIONES INÉDITAS’
url: https://www.plancpereira.com/sesiones-ineditas/
Autor: Alejandro Buitrago Arias
El músico pereirano Alex Hincapié formó trío junto a Margarita Posada y Cristián Cabrera para su nueva producción discográfica ‘Sesiones inéditas’. Un disco realizado en Ecuador a ritmo de bossa nova, jazz, bolero, entre otros sonidos populares de Latinoamérica.
Hace unos 20 años conocí a Alex Hincapié, cuando en una noche de fiesta le rompí el cuero de un tambor que él tenía, y tuve que pagar ese cuero con un libro de poemas que yo había publicado. Él era estudiante de música de la UTP.
En ciertas noches solitarias que tiene Pereira perseguía la Bossa Nova con las yemas de sus dedos, pero en las noches más movidas tocaba jazz en el teatro Santiago Londoño, música de la costa en el parque el Lago y hasta música firirí en la Casa de la libertad o en Café Cinema, que era el bar de los amigos por aquella época.
En su trasegar él se encontró con Margarita Posada, una percusionista y cantante con quien viajó a Ecuador, estando los dos en Quito, al grupo se suma también Cristián Cabrera como guitarrista en algunos temas y en todos como sonidista.
Alejandro Buitrago: ¿Cómo es la relación que tienen entre ustedes, y cómo les ha permitido crear este disco?
Alex Hincapié: Somos un equipo de producción y buenos amigos, juntos hemos hecho innumerables noches de bohemia que se han convertido en conciertos. Además, hemos compuesto cerca de 40 canciones y producido varios discos. Se puede decir que es la amistad musical más sincera.
Se trata pues de un disco de versiones que son rarezas, no sólo de origen brasilero, pues en algún momento irrumpe también un bolero: “Sabor a mí”, la canción de la música afroperuana: “Valentín”, el famoso jazz “Summertime”, y el chispeante reggae titulado: “Mamá África”; formando un conjunto con otros temas de la música popular brasilera.
A.B: ¿Qué tiene de particular este disco?
Alex Hincapié: Este álbum está construido de momentos que se fueron quedando grabados por ahí, y hemos decidido juntarlos y compartirlos, con todo y sus imperfecciones, honestamente.
Acá pueden escuchar o comprar el disco
https://alexhincapie.bandcamp.com/album/sesiones-in-ditas
A.B: Entonces ¿Creen que al hacer un disco en vivo lograron captar la energía de aquellos momentos?
A.H: Sí, incluso hay una versión de “Lía” que se grabó en un bar, se pueden escuchar las copas y la gente conversando, ese va a ser un bonus track.
Ahora sólo queda que el público de la ciudad disfrute este disco de Sesiones inéditas y que a través de la escucha, se avive el vínculo con Alex y Margarita, cantantes y artistas a quienes Pereira extraña.
Facebook live: Alex Hincapié Music
Banda Sinfónica Juvenil
url: https://www.plancpereira.com/banda-sinfonica-juvenil/
El pasado 11 de agosto, la Banda Sinfónica Juvenil se presentó en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira, en el marco del primer Diplomado en Dirección Musical “Una mirada a múltiples técnicas de dirección”.
Hablamos desde nuestro cubrimiento en vivo por FB Live @plancpereira con Edgar Melán líder de cultura de Comfamiliar Risaralda, quien ha coordinado todo este diplomado que está enfocado en generar espacios de formación profesional especializada con maestros de talla nacional e internacional para los artistas que generan procesos pedagógicos en el territorio risaraldense. Y además, también hablamos con el maestro Pere Vicalet quien ha liderado la primera parte de este diplomado y nos contó cómo ha sido el trabajo intensivo que tuvieron desde el 6 de agosto hasta hoy, previo a la presentación de los conciertos de clausura del primer nivel.
En estas imágenes te dejamos detalles de lo que fue el concierto.
Fotografías y cubrimiento en vivo: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y de Nuevos Convites Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Nos vemos en la calle
url: https://www.plancpereira.com/nos-vemos-en-la-calle/
“Nos vemos en la calle”, es un proyecto organizado por la administración municipal de Pereira que surge con el propósito de propiciar espacios para el diálogo social entre los diferentes públicos culturales, artísticos y deportivos de la ciudad.
Giovanny Cárdenas, delegado de la Secretaría de Cultura, nos contextualizó sobre las razones que permitieron la realización de este espacio, el rol del estallido social para la toma de acciones, la agenda cultural organizada, y demás detalles. Les invitamos a ver esa conversación en nuestro Facebook @plancpereira
Estas fotografías son de momentos captados para ustedes en uno de los encuentros:
Cubrimiento del evento y fotografías: Laura Zapata
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022