DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO

  • Cuándo: Fecha: 23 de junio de 2020

Autor: Martha Estefany Escobar
@estefaniando_ando

Dijo en su momento el director caleño: “En 1995, a cien años de la invención del cine, ¿existe una industria cinematográfica?”.  Poco antes de morir, la película fue subida a su canal oficial de YouTube como parte del programa de restauración y circulación de su obra cinematográfica.

Ficha Técnica:

Título original: De la ilusión al desconcierto: cine colombiano 1970-1995

Año: 2007 // 100 min. Colombia

Dirección: Luis Ospina

Guion: Luis Ospina, Diego Rojas

Investigación previa y realización de entrevistas (1994-1996): Jorge Nieto

Fotografía: Leonardo Giraldo, Sergio Triviño

Montaje: Cristian Corradine

Reparto: Gustavo Nieto Roa, Sergio Cabrera, Carlos Mayolo, Jaime Osorio, Carlos Palau

Productores asociados: Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana Bogotá / Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional Bogotá / Corporación Universitaria Nueva Colombia Facultad de Cine y Televisión / Pontificia Universidad Javeriana Cali / Facultad de Comunicación Social Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena / Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC. /Teleantioquia/ Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en el marco del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano 2006. Contó con el apoyo de Proimágenes Colombia y la Dirección de Cinematografía del Ministerio Cultura.

Género: Documental sobre cine  

Despejando dudas acerca de la trayectoria del cine colombiano, el caleño Luis Ospina nos muestra un documental que nos ilustra, a través de viejas imágenes de archivo, la historia del cine colombiano narrada a través de distintos puntos de vista ubicados en la época en que se llegó a producir una cantidad considerable de películas; más de cien producciones anuales. 

Este documental puede ser de los más importantes por conocer y volver a ver, pues la investigación es respaldada por historiadores y críticos, expertos y conocedores de la materia. Fuera de eso, Ospina se da el lujo de entrevistar a realizadores en diferentes ciudades como Cali, Bogotá y Medellín y que poco han sido mencionados o reconocidos. Personalidades que hablan sobre el idilio que llevaron durante tantos años, enfoques y desenfoques en sus realizaciones amateur, esas que de alguna manera continúan vigentes con escasas copias; pues la sociedad y las decisiones políticas les han ido definiendo un lugar.

Fotograma de la película “Agarrando Pueblo”. 1978, codirigida por Carlos Mayolo y Luis Ospina, pertenece al género del falso documental

El documental se divide en 4 partes y abarca desde 1970 hasta 2005 en información compilada y entrevistas. Estas divisiones resultan ser lo suficientemente contundentes para esclarecer una realidad ante la inusual y crítica mirada de Ospina.

La descripción a escala de estos capítulos se resume del siguiente modo: 

Del sobreprecio al menosprecio: se enfoca en hablar de lo que se llamó en su momento la “pornomiseria” colombiana, un estilo exportado con éxito a otros países del mundo, especialmente Europa. Año 1970. Reactivación de la realización de cortometrajes en el país que hizo pensar en una industria y un movimiento respaldado por nuevos realizadores independientes que documentan la realidad del país. Cineclubes, revistas y procesos de formación. 

El estado de las cosas: esa industria surgida genera un éxito en taquilla de los largometrajes colombianos. El Estado crea Focine. Un periodo donde se le dio valor al cine pero también deudas, comenzó ese camino al desconcierto.   

 «Las cosas del estado: la industria no despega, las películas fracasan y los  directores están endeudados.  El estado se transforma en productor, crea Cine en Televisión y da apoyo a las coproducciones internacionales. Pero se sigue avanzando al desconcierto: los productores y realizadores no recuperan lo invertido y Focine es liquidado. 

Memorias del subdesarrollo: los primeros intentos de conservar el patrimonio fílmico nacional. Un repaso por la serie documental Yuruparí, una de las más exitosas realizaciones audiovisuales en Colombia.  El video potencia la producción y surgen nuevos realizadores desde las regiones. 

El particular Luis Opina (1949, Cali, 2019, Bogotá), fue uno de los grandes contribuyentes a la historia del cine colombiano. Estudió en la universidad del sur de California, y ha sido uno de los cineastas más destacados y reconocidos por su crítica desde el movimiento Caliwood.

No esperemos entonces un final alentador, más bien uno preciso sobre el estado de las producciones que continúan dejando rastro. Se podrán apreciar las consideraciones de esos pioneros que dejaron huella e hicieron camino. 

Lo puedes ver en YouTube: Luis Ospina

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *