LA MÚSICA LLEGA A NUESTRAS CASAS

Si en estos días de encierro y de ver pasar las horas en casa ya has escuchado mucha música o visto demasiados videos, es hora de conectarse con la experiencia en vivo, pero online. Ante el cierre de salas, bares y la cancelación de conciertos y festivales en todo el mundo, los músicos han optado por transformar las salas de sus casas o sus estudios caseros o de ensayo en las nuevas tarimas y escenarios para compartir sus canciones. La movida va muy fuerte en España y esperamos que se replique en Colombia, y por qué no, en Pereira también.

Sala de conciertos a domicilio

Ante el cierre de su casa debido a la epidemia de Coronavirus que atraviesa el planeta, la Filarmónica de Berlín ha decidido contrarrestar este silencio forzoso permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital, Digital Concert Hall.

Hasta el 31 de marzo el usuario podrá registrarse con la clave BERLINPHIL y podrá acceder gratuitamente a todos los conciertos y los documentales del archivo durante un periodo de 30 días.

Sea por televisor, ordenador, tablet o smartphone, la Filarmónica de Berlín visitará nuestros hogares en esta época de quedarnos en casa y de no poder disfrutar de los conciertos en vivo.

Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.

Festivales on line

Cuarentenafest

Festival de música en streaming en tiempos difíciles. Del 16 al 27 de marzo.  Porque no hay quien pare la música. Presentaciones de artistas de la movida contemporánea y alternativa de España, una veintena de artistas ultraindependientes están convocados a hacer un concierto dos veces al día. Las sesiones están previstas que sean a las 21 y a las 22 horas, hora España.

Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí. 

Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.

Yo Me Quedo En Casa

Se trata del primer festival de música que se realizará vía Instagram, haciendo caso a las autoridades para que nadie salga de casa. A lo largo del fin de semana, del viernes 20 al domingo 22 de marzo, más de 40 artistas interpreten sus canciones para todo el público que lo desee a través de sus perfiles de Instagram, en tramos de aproximadamente media hora.

Este festival contará con la colaboración de artistas como Rozalén, Andrés Suárez, Carlos Sadness, Sofía Ellar, Funambulista o David Otero, que serán algunos de los que participarán en el primer festival musical de la historia de España. 

Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.

Ópera online y gratis cada noche con el MET

La compañía neoyorquina transmitirá las funciones por su página web oficial. Esta es la programación de la primera semana. Se espera que cada una de las presentaciones comiencen a las 7:30 p.m. de cada noche de lo que dure el covid-19. En caso de perderse alguna de las funciones, estarán disponibles durante 20 horas adicionales en el mismo sitio web del MET. Joyas operísticas completas de la colección, que han tenido lugar en los últimos catorce años.

La agenda de óperas gratis del MET será así:

-17 de marzo: La Bohème, de Puccini. Dirigida por Nicola Luisotti y protagonizada por Angela Gheorghiu y Ramón Vargas.

-18 de marzo: Il trovatore, de Verdi. Dirigida por Marco Armiliato y protagonizada por Anna Netrebko, Dolora Zajick, Yonghoon Lee y Dmitri Hvorostovsky.

-19 de marzo: La traviata, de Verdi. Dirigida por Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey.

-20 de marzo: La Fille du Régiment, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Natalie Dessay y Juan Diego Flórez.

-21 de marzo: Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Anna Netrebko, Piotr Beczala y Mariusz Kwiecien.

-22 de marzo: Eugene Onegin, de Chaikovski. Dirigida por Valery Gergiev y protagonizada por Renée Fleming, Ramón Vargas y Dmitri Hvorostovsky.

Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.

Cuenta en twitter con todas las actualizaciones día a día, aquí.

Y por último, canciones para tiempos de Coronavirus

Si me corona de Pablo Tucuprá.

Quédate en tu puta casa de Olaya Alcázar.

Coronavirus (Feat. Cardi B) de iMarkkeyz.

Reggaetón del corona Virus de Rogelio Rojas ft Annuel

CORONAVIRUS (La canción)

CORONA VIRUS

 – Yofrangel (Official Video)

LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA

Es el momento de leer por fin esos grandes volúmenes de la literatura universal que siempre nos han atraído y por cuestiones de tiempo no hemos podido. Acá van algunos, para todos los gustos y entrenamientos de lectura. La recomendación va con cronómetro y todo. A leer se dijo en tiempo récord. También les invitamos a un viaje por algunas de las figuras de la literatura pereirana con obra publicada en los últimos años. Y una ñapa: cuentos de diferentes autores del mundo para conocer, disfrutar y aprender. 

¿Qué tan rápido eres?

Según el diario El Mundo (www.elmundo.es), un lector adulto y  medianamente veloz podría leer 5.400 páginas en una quincena de aislamiento a un ritmo de seis horas de lectura diarias. Las cuentas dan así:  unas 15.000 palabras por hora, asumiendo que una página de novela anda por las 250 palabras, eso significa que un lector más o menos fluido va a una velocidad de 60 páginas por hora.

A continuación, algunas (seis) de las sagas, trilogías y moles que nos recomiendan y para las que nunca tuvimos tiempo. Es momento de hacerlo y pasarla bien en casa.

MÁS DE UN DÍA

Las Crónicas de los Cazalet, de Elizabeth Jane Howard. 2.254 páginas (37 horas de lectura).

Las cinco novelas sobre Home’s Place, la culminación y a la vez conclusión del género de las mansiones inglesas, con sus familias enormes, sus personajes extravagantes, sus jardines preciosos y sus ocasos interminables.

Los episodios nacionales (Primera serie), de Benito Pérez Galdós. 1.464 páginas (24 horas de lectura).

Es el año Galdós.  Según Luis Alberto de Cuenca, el verdadero motivo para leer los Episodios Nacionales no es la información sobre Trafalgar, Bailén y demás, sino la aventura amorosa de Inés y Gabriel. Otra manera de acercarse al autor.

MÁS DE 15 HORAS

El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell. 1.360 páginas (22 horas de lectura).

Una obra para conocer muchos mundos posibles: el deseo por Clea y Justine, la melancolía de Mountolive, las ambigüedades de Nessim, el paisaje tristísimo de Alejandría y el bendito vicio de la evocación. Edhasa vende los cuatro tomos en un estuche.

La cúpula, de Stephen King. 1.074 páginas (18 horas de lectura).

Cómo no incluirlo en días de desasosiego como éstos. It sería la opción obvia, pero es probable que ya lo hayan leído o que hayan visto la película.  La cúpula (Plaza&Janés) es una novela maravillosa por su interés de retratar a una comunidad encerrada e incomunicada por un desastre difícil de descifrar. Como la vida misma.

Serie de Beloved, de Toni Morrison. 952 páginas (16 horas de lectura).

BelovedJazz y Paraíso, todas repetidamente editadas en español desde los años 90 pero especialmente actuales. Morrison(fallecida el año pasado) fue además importante por dar voz a las mujeres negras de América.

MÁS DE 12 HORAS

Notre Dame de París, de Víctor Hugo. 648 páginas (10 horas de lectura).

Vale la pena la edición nueva (Literatura Random House) con traducción de Teresa Clavel y bonito estudio introductorio. Para conmovernos con los paisajes góticos y los amores imposibles.

El escritor y cronista pereirano Diego Firmiano nos recomienda 10 libros risaraldenses para conocer y leer.

Acá van algunos buenos libros creados y publicados en Pereira en diversidad de géneros literarios. Una muestra del buen momento que gozan nuestras letras.  Por si ha llegado alguna de estas obras a casa para iniciar lectura o conoce alguno de los escritores (aunque sea por Facebook) para organizar un café o un encuentro posterior a la cuarentena. 

1. Después el aire (Diego Alexander Vélez Quiroz)

Reseña aquí.

2. El Congal, diáspora y bordado (Guillermo Gamba)

Reseña aquí.

3. La dieta de la hiena (Gustavo Acosta)

Reseña aquí.

4. Mapa con abejas y tambor (Jaiber Ladino Guapacha)

Reseña aquí.

5. Máquina triste (Alan González Salazar)

Reseña aquí.

6. Florida Killer (Diambulos Literatura)

Reseña aquí.

7. Carne para Caníbales (Wilmar Ospina)

Reseña aquí.

8. Aula 12 (Hernán Mallama Roux)

Reseña aquí.

9. Los devastadores (Carlos Vicente Sánchez “Cavisa”)

Reseña aquí.

10. Un solo incendio por la noche (Mauricio Ramírez)

Reseña aquí.

El escritor pereirano Jhonattan Arredondo Grisales nos recomienda 10 cuentos universales que pueden leerse on line.

Nos podemos dar también la oportunidad de conocer nuevas letras y nombres consagrados en la narrativa universal, específicamente el cuento.  Acá algunos muy recomendados. Qué disfruten. Hay de todo: en estilos, países, lenguas, edades y género.  

1.Tanta agua tan cerca de casa. Raymond Carver:

(Clatskanie, Oregón, 25 de mayo de 1938-Port Angeles, Washington, 2 de agosto de 1988) Poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista, en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja, es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como «realismo sucio».

Link de acceso aquí.

2. Dimensiones. Alice Munro:

De nacimiento Alice Ann Laidlaw (Wingham, Ontario, 10 de julio de 1931), es una cuentista canadiense. Es considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. En 2013 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

Link de acceso aquí.

3. Mariposas. Samanta Schweblin:

(Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina. Traducida a más de veinticinco lenguas y becada por distintas instituciones, ha vivido brevemente en México, Italia, China y Alemania. Desde 2012 reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.

Link de acceso aquí.

4. Qué vergüenza. Paulina Flores:

(Santiago, 30 de diciembre de 1988) es una escritora chilena.

Link de acceso aquí.

5. Un hombre bueno es difícil de encontrar. Flannery O’Connor:

(Savannah, Georgia, 25 de marzo de 1925-3 de agosto de 1964) escritora católica estadounidense del siglo XX; autora de dos novelas y 32 relatos, publicó también ensayos y reseñas. Su obra, considerada una de las más importantes de la literatura estadounidense del siglo XX, fue ampliamente estudiada en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.

Link de acceso aquí.

6. Cena en familia. John Cheever:

(Quincy, 27 de mayo de 1912- Ossining, 18 de junio de 1982) autor de relatos y novelista estadounidense, frecuentemente llamado «el Chéjov de los barrios residenciales».

Link de acceso aquí.

7. La mata, la matica. Andrés Mauricio Muñoz:

Escritor e ingeniero colombiano nacido en 1974, en Popayán, Cauca, Colombia. Fue director y escritor de la desaparecida revista La movida literaria y fundador de la revista de cuento policíaco y negro Aceite de perro, junto a los escritores Pablo Estrada, Carolina Cuervo Navia, Juan Fernando Hincapié y el editor Esteban Hincapié Barrera. Ha colaborado con revistas literarias y medios periodísticos como El Tiempo, Río Grande Review en El Paso, Texas, Casa de América, Homines, El Malpensante y el diario El Espectador. Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, árabe y francés.

Link de acceso aquí.

8. El hombre de los gatos. Federico Falco:

Es un escritor argentino nacido en General Cabrera, Córdoba, en 1977.

Link de acceso aquí.

9. El regreso del Coelacanto. Pablo Colacrai:

Nació en 1977 en Noetinger, Provincia de Córdoba, pero creció y vive en Rosario. Es licenciado en Comunicación Social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones.En el 2018 su libro Nadie es tan fuerte quedó entre los cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.

Link de acceso aquí.

10. Nido de gusanos. Magela Baudoin:

Es una escritora y periodista venezolana-boliviana. Con 20 años de trabajo en periodismo ha publicado artículos, reportajes, entrevistas y columnas en distintos medios escritos bolivianos como internacionales, entre los que figuran: La Razón, La Prensa o Nueva Crónica.

Link de acceso aquí.

MUSEOS DE TODO EL MUNDO DESDE LA COMODIDAD DE TU CASA

A pasear por las grandes colecciones del arte y la cultura universal desde la cama o el sofá.

¡Museos on line! Recorridos virtuales con experiencias sorprendentes, para pasar mucho tiempo en casa y seguir aprendiendo y apreciando algunas bellas creaciones.

Les compartimos a continuación 10 visitas virtuales que ofrecen diferentes museos reconocidos en el mundo como el Prado en España o el Malba en Argentina. Y lo mejor: ¡sin gastar un peso y sin necesidad de salir del cuarto para recorrerlos!

A seguir disfrutando de sus colecciones, aunque haya coronavirus.

Malba Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina)

Visitas virtuales por su arquitectura y colección permanente, puedes conocer a fondo a Diego Rivera, Frida Kahlo o Helio Oiticica. Para visitar este museo entra aquí.

El Museo El Prado (España)

El más visitado de España, ha puesto en marcha “El Prado contigo”. Aumentó el tiempo dedicado a sus directos en redes sociales para presentar cada colección (10 a.m.). En su web hay un rico contenido online donde se pueden visitar con detalle grandes obras como “Las Meninas” o “El Jardín de las Delicias”.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo Nacional de Antropología (México)

Construido en 1964, está dedicado a la arqueología e historia de la herencia prehispánica de México. Son 23 salas de exhibición llenas de artefactos antiguos, incluidos algunos de la civilización maya. Para visitar este museo entra aquí.

El Museo del Louvre (Francia)

Tiene a disposición una conexión online para recorrerlo. Además, podemos conocer a “Apolo”, la nueva adquisición de esta escultura procedente de Pompeya (Italia) que ha sido posible gracias a la movilización de 5.600 donantes.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Corea del Sur)

Uno de los museos más populares del país.  Sin importar desde donde esté, en el recorrido virtual se podrá pasear por sus seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Corea del Sur)

Uno de los museos más populares del país.  Sin importar desde donde esté, en el recorrido virtual se podrá pasear por sus seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo.

Galería Nacional de Arte, Washington, DC (Estados Unidos)

Dos exhibiciones en línea. La primera es una exhibición de moda estadounidense desde 1740 hasta 1895 y la segunda una colección de obras del pintor barroco holandés Johannes Vermeer.

Para visitar este museo entra aquí.

Museo de Pérgamo (Alemania)

Histórico, alberga muchos artefactos antiguos, incluida la Puerta de Ishtar de Babilonia y el Altar de Pérgamo.

Para visitar este museo entra aquí.

Galería de los Uffizi (Italia)

Alberga la colección de arte de una de las familias más famosas de Florencia. El edificio fue diseñado por Giorgio Vasari en 1560 específicamente para Cosimo I de’Medici, pero cualquiera puede pasear por sus pasillos desde cualquier parte del mundo.

Para visitar este museo entra aquí.

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020

El cortometraje de ficción El Remanso, escrito, producido y dirigido por el pereirano Sebastián Valencia Muñoz hace parte de la selección oficial de la presente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena en la categoría Cortos de aquí, selección oficial de cortometrajes colombianos.

Es protagonizado por actores naturales, oriundos y habitantes de la vereda Beltrán y el corregimiento El Alto Cauca en el municipio de Marsella, Risaralda.

Es su quinto cortometraje de Sebastián Valencia Muñoz tras 15 años de experiencia y con el que además ganó en la convocatoria del FDC de Proimágenes en 2017, Realización de Cortometrajes: Relatos Regionales, por Risaralda, premio que le permitió financiar la realización de la película.

Su interés es seguir explorando las historias de la región, le apuesta a un cine regional, que se haga desde acá con todas las historias que existen para contar.

La producción contó con varios pereiranos como el artista Gabriel Posada del colectivo Magdalenas por el Cauca, proyecto que también ha trabajado con dicha comunidad y Gabriel Marín, “Gaby Maéche”, en la parte de maquillaje y vestuario.

Presentaciones en el FICCI 2020

Jueves 12 de marzo// 2:45 p.m en Cineco de Plaza Bocagrande.

* Viernes 13 de marzo // 4:00 p.m en Cineco de Caribe Plaza 5

Ficha técnica

Colombia / 2020 / Español con subtítulos en inglés / 19 min. Sonido Estéreo.

Dirección: Sebastián Valencia Muñoz

Producción: Sebastián Valencia Muñoz, Juan Pablo Bedoya, Rodrigo Ramos Estrada.

Co-producción: Arawana Productions.

Guion: Sebastián Valencia Muñoz.

Fotografía: Mauricio Vidal.

Montaje: Rodrigo Ramos Estrada.

Reparto: Martha Isabel Álvarez, Helder de Jesús Carmona, Yesica Dayana Grisales, Helder Vélez Orrego.

Director de arte: Gabriel Posada.

Sonidista: Carlos Daniel Segovia.

Maquillaje y vestuario: Gabriel Marín, “Gaby Maéche”.

Festivales

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI  2020, Colombia – Premiere mundial

Short Waves Festival 2020, Poland.

Sinopsis

Con la esperanza de un nuevo empleo y huyendo de una muerte segura una familia de campesinos andariegos, Arnoldo, su mujer embarazada y los dos hijos de ella, llegan a instalarse en una finca aislada, en ruinas e invadida por la maleza en cuyos predios son visibles las huellas de un pasado atroz. Huir de la violencia parece imposible. En su primera noche en la casa, sin agua y sin luz eléctrica, en medio de una atmósfera cargada de violencia, la familia esperará ansiosa la paz del amanecer.

El remanso es un contundente relato sobre cómo el ser humano es capaz de asumir la cotidianidad de la guerra de una manera tan fría y pasmosa que resulta escalofriante.

Sebastián Valencia Muñoz

Nacido en Pereira (Colombia). Estudió Comunicación Social y Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue seleccionado en el 14° Berlinale Talents Buenos Aires. Ha dirigido los cortometrajes Mañana piensa en mí (2006) Nuevos Creadores FICCI 47, la transeúnte (2007) In Vitro Visual 2007, Un día volverás (2013) Selección Panorama Bogoshorts 2013. Recientemente realizó los cortometrajes Montañas (2018) y El remanso (2019) – ambos ganadores del FDC en la modalidad de Relatos regionales-, en etapa de promoción. Se ha desempeñado como director de fotografía en el largometraje documental Hombres solos (Francisco Schmitt, 2014) selección cine colombiano FICCI 55, y el cortometraje de ficción Los asesinos (Rodrigo Dimaté, 2013), Clermont Ferrand 2013. De 2009 a 2011, trabajó como director de anuncios publicitarios para la productora Metrostudio y fue docente en la carrera de cine de la Universidad Central de Bogotá durante seis años. Su último trabajo lo realizó en la preproducción de la película Zarzal – también ganadora del FDC en la modalidad de realización de cortometrajes-.

LA MARCHA DE LAS VIOLETAS

LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA

La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia.  La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.

La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.

“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.

Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”

La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.

El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).

El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin). 

Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.

En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.

Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la   realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.

La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.

El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia.  Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.

LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA

La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia.  La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.

La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.

“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.

Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”

La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.

El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).

El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin). 

Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.

En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.

Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la   realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.

La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.

El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia.  Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.

El café en la intimidad

En medio de paredes hechas de bahareque y cagajón se oculta toda una intimidad. Pero no incluye a una chapolera trenzando su cabello y desvistiendo su cuerpo, sino que oculta toda la sensualidad del verdadero café tostándose debajo de los aleros. Relatos encontrados en un recorrido veredal realizado desde Santa Rosa de Cabal hasta Marsella pasando por el alto El Español.

                                                                                                                                                     Por: Paula Beltrán.

Nos han mentido acerca de que el alcohol es la única bebida que puede llevarnos a insinuaciones lujuriosas. Los jornaleros sabían muy bien que era el café el que nos podía llevar a ideas poco decorosas; fraguadas en medio de platanales, cultivos de caña o guadales, y alimentándose incluso de la música parrandera de Guillermo Buitrago resonando en radiolas.

Esta búsqueda hacia ese tipo de voluptuosidades se esconde en el departamento de Risaralda, hacia la ladera occidental de la cordillera central, concretamente en Serranía del Nudo que finaliza asomada en el río Cauca. Todo un pasaje influenciado por la arquitectura de la colonización antioqueña, estática en el tiempo, pero desgastada ya por la vida misma donde se amontonan historias indecentes propiciadas por un tintico. 

En este viaje por rutas cafeteras nos es dado imaginar a un tipo con nombre suntuoso como Juan Valdez, pero lo cierto es que su figura está muy lejos de entender que esas historias empiezan con un campesino como don Ricardo Ramírez, sentado en una mañana de domingo en el parque de Las Araucarias en Santa Rosa de Cabal:

“Yo encontré el amor hace más de 40 años en este pueblo, levanté a mis hijos a punta de café, y le puedo decir algo, si no hay café: no hay nada”.

Y tiene mucha razón, además del factor económico invaluable que se carga sobre esta bebida, el café se encuentra en la vida cotidiana de estos hombres y mujeres que han pasado años sorbiendo la parte más sensitiva y exquisita del grano.

Se ha convertido en un hilar de estas tierras para conectar a los lugareños de distintas maneras. Por ejemplo, en el mismo parque de Las Araucarias me encontré con don José Noel Restrepo, un hombre que ha ganado una clase alta dentro de estos campesinos cafeteros gracias al taller de despulpadoras de café que montó tiempo atrás:

“Yo ya tengo unos 71 años caminando por este mismo parque, pero esas araucarias que usted ve ahí llevan casi cien años en este lugar, ¿recuerda que fue el papá de Daniel Vidal, el de la farmacia de acá abajo, quien las sembró en 1924?”, le pregunta a don Eladio Giraldo que conoce hace años y vende tintos en el mismo parque (otro personaje que ha hilado el café dentro de esta ruta), a lo que responde:

“Sí, junto con un viejito llamado Eliazar Henao, el cual también murió hace un par de años, y fueron quienes tuvieron la idea de embellecer este lugar porque solo era un empedrado”.

Don José termina por contarme que los días han cambiado el lugar, que quizá es el ritualismo con el café – me preocupé por indagar más—el que no había cambiado: usualmente lo prepara suave, y me dice que fue la excusa perfecta para acompañarlo en medio de su trabajo, y claro, convertirse en todo un elemento del cortejo de esas mujeres a quienes amó.  

Además de ellos dos se suma don Álvaro, un comerciante de la plaza de mercado que queda a unas cuantas cuadras más abajo del parque, y donde lleva exactamente 21 años sin poderse amañar (esto me lo cuenta con un tono sarcástico mientras quiere integrar dentro de la conversación a su proveedor; un campesino muy silencioso de una finca cafetera que le escoge los mejores granos). Ambos son hombres muy particulares, pero la verdadera singularidad que voy encontrando en todas estas historias es esa reiteración del café como un determinante para unir todas las relaciones que se entretejen por este lugar. 

Asimismo, andando en medio de las fincas cafeteras por la vía del Alto de la Cruz, llegamos a Marsella, donde encuentro a doña Doris, quien me ayuda a terminar de hilar solo una parte de estas historias íntimas. Ella me cuenta que su esposo está enfermo, y que últimamente es la soledad quien le ha ganado terreno por estos días, y que, en su intimidad, incluye un café que prepara con panela, “me hace daño, pero eso no ha sido excusa para dejarlo, como muchas cosas en la vida”, añade.

De esta manera, indagar por la intimidad de cada uno junto al café, es una sensación que empieza por describirse con tintes ácidos, y un sabor tostado –incluso lo asemejan a un sabor a madera–. La experiencia es demasiado caprichosa, otros han hablado de un sabor a caramelo, o quizá a un sabor a naranja.  

Pero creo que principalmente la lujuria con la cafeína tiene un origen en la siembra y en el grano. Además, claro está: en el modo de la preparación. La cual va enlazada junto a ese ritualismo que cada persona escoge. Muchos en este aspecto me han relatado su experiencia agregando un recuerdo de infancia, una mañana despejándose, una compañía o un libro.

Me parece curioso que el café favorito de cada uno se convierta en un reto para llevarlo a las palabras, la metáfora que encontré en sus relatos también significó descubrir un elemento en el Paisaje Cultural Cafetero. Tomar café se convirtió en tomar calorcito, tomarse la nostalgia de esos años que se recogen con dificultad en el filo de la memoria, o el momento sagrado no solo para contemplar precisamente ese viaje por el que caminé, sino mirar en las entrañas y sentir esas emociones, a veces viscerales y profundas; toda una intimidad muy arraigada a la esencia del café.

LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA

Se cierra la calle, se cierra la cuadra, se cierra el arte, después de 2 décadas de exposiciones. La Cuadra cumple su última exposición este 5 de marzo. Aquel evento que cada primer jueves del mes irrumpió en la escena de la ciudad desde el año 2000 dice adiós y deja como legado un ciclo de exposiciones memorables y de artistas de toda índole que se presentaron en ese pequeño rincón artístico de la calle 12.  

Fotos: FB @LaCuadraTalleresAbiertos

“Nosotros hoy tenemos que darle una noticia al público y es que La Cuadra no va más, La Cuadra como proyecto aquí de calle se cierra hoy y le queremos decir al público muchas gracias, y misión cumplida”, dijo con nostalgia el artista pereirano Jesús Calle, uno de los fundadores.

En el año 2000 Lucía Molina de Botero, Javier García Jaramillo, Viviana Ángel Chujfi, Jesús Calle y Carlos Enrique Hoyos fundaron La Cuadra, un evento expositivo que se desarrolló tanto en los interiores de los talleres de los artistas fundadores como en la calle y que contó con bailes, mercados, conciertos, exposiciones de pinturas y de fotografías, entre otras actividades creativas

Un espacio cultural gratuito y variado, pero sobre todo un espacio de promoción para artistas locales de todas las disciplinas, emergentes o con recorrido.

El nombre La Cuadra no es un misterio, por cuestiones de fortuna o el azar, las galerías de los artistas mencionados al igual que una de las sedes del Colombo Americano, están ubicadas en la misma dirección o más exactamente en la misma cuadra, una vez que se unieron para desarrollar un espacio de exposiciones, el nombre no podría ser más evidente.

“Es un espacio de exposición alternativo donde no hay que tener un currículo amplio ni haber tenido muchas exposiciones, sino simplemente tener una obra una propuesta seria para ser mostrada, y así empezamos a mostrar cultura y a mostrar actividades en la calle”, comentó Jesús Calle.

Con el paso del tiempo, La Cuadra se consolidó como un espacio democrático tanto para los artistas como para el público, esta es la razón por la que el evento logró colarse en la agenda de los pereiranos y dentro de la escena cultural y artística pereirana.

Las primeras cuadras corrieron por cuenta de los espacios y de los bolsillos de los artistas que la fundaron, con el tiempo otras corporaciones al igual que el Ministerio de Cultura, también colaboraron con esta empresa, sin embargo, la sostenibilidad material y logística del evento nunca fue sencilla. “La totalidad de los costos siempre fue invertida en las exposiciones, ninguno de nosotros gana un salario formal como resultado de la cuadra.”, asegura Jesús Calle

En estos 20 años son muchos los gestores culturales y artistas que se han formado o que han surgido gracias a este evento, esto aplica también para los hijos de los artistas, el hijo de Jesús Calle, Pablo Calle, y la hija de Javier García, María García, también han tomado un papel protagónico en su realización.

Construcción de ciudad, es probablemente el aporte más grande que deja este evento durante sus dos décadas de duración, la construcción de vecindad, de costumbres, un espacio de reunión alrededor del arte y también la creación de un espacio que fue el “parche” de toda una generación.

Atrás quedan las jornadas donde no solo se exponían trabajos sino donde los artistas pintaban en frente de las exposiciones mientras eran fotografiados por Javier García. Sin embargo, La Cuadra este año quiere dejar un recordatorio de lo que han sido estas dos décadas.

“Vamos a trabajar en la construcción de un documento que se llama Las memorias de los 20 años de La Cuadra, un recopilatorio de todas esas cuadras temáticas que se han realizado en este tiempo, La Cuadra del tango, de la afrocolombianidad, de las artesanías, entre muchas otras, la idea es realizar este documento y tenerlo a disposición del público en el mes de julio o algo así, en una muestra que queremos hacer en una de los talleres o en el Colombo Americano”. 

Por la necesidad de crear una nueva escena artística en la ciudad, por una pasión inquebrantable por el arte y también una intención de mejorar esa ciudad por la que se tiene un sentido de pertenencia, esos tres podrían considerarse los pilares que ha mantenido el proyecto, sin embargo, el tiempo no pasa en vano, un evento trae como consecuencia, un desgaste económico y físico, y esta vez llegó el momento de ponerle fin.

La puerta de la galería de Jesús Calle se limpia por última vez para la exposición, la calle de la 12 con carrera 12 bis ignora aún a esta hora del día que pronto dejará de sentir el fogueo del público, el bullicio y la música, sin duda alguna una gran pérdida para la escena cultural de la ciudad, pero también es un llamado y una oportunidad para crear nuevos espacios, que más que arte construyan sociedad, convivencia, reunión y costumbre, esos valores intangibles que crecen de manera silenciosa en estos espacios colectivos.

La escena cultural y artística pereirana tiene aún muchos desafíos en un contexto donde es difícil conseguir aprobación o presupuesto, entre trámite y trámite y con la nueva exigencia de auto sostenibilidad, los nuevos proyectos culturales deben pasar por encima de un campo minado.

Más allá de lo sorpresiva o abrupta que pueda ser la noticia del fin de La Cuadra, lo único que se puede decir si se analiza lo que ha significado el evento durante estas dos décadas y lo que ha significado para la ciudad de Pereira es: misión cumplida.

La Cuadra de hoy se realizará desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, gracias al trabajo de los artistas y al coordinador cultural Edwin Laverde. El evento contará con exposiciones en galerías, mercado y artesanía en las calles y música en vivo desde las 6 de la tarde hasta el cierre del evento.

LA RETUMBANTE REBELDE: BATUCADA PARA LA PROTESTA SOCIAL

El recorrido de la batucada La retumbante rebelde inicia en el 2012, cuando un grupo de personas vinculadas al movimiento estudiantil de la UTP decidió imprimir un toque especial a las movilizaciones. Esta es la historia desde la voz de una de sus creadoras. 

Por: Juliana Aguirre 

Fotos: La retumbante rebelde

Fue la española Sofía Ibarz, quien se encontraba de intercambio en la Universidad Tecnológica de Pereira, la que nos enseñó un extraño formato de percusión callejera con ritmos afro-brasileros denominado batucada. Una expresión artística muy común en España y que acompaña casi todas las manifestaciones populares en países como Argentina, Chile, Brasil; en Colombia, a excepción de la agrupación bogotana La tremenda revoltosa, no existía, o por lo menos, era desconocido.   

Sin ser artistas ni tener conocimientos en música, empezamos a practicar intensamente, y en tan solo un mes montamos lo que sería nuestra primera presentación -con instrumentos prestados de la banda marcial de un colegio- para la movilización del Primero de mayo. A partir de allí, la batucada marcó un hito en la ciudad, pues los tambores retumbando y los cánticos potenciaron el poder de la gente en las calles al momento de exigir sus derechos.

Sin embargo, desde 2012 la batucada ha trasegado un camino de ida y vuelta constante, depurándose, hasta ser lo que es al día de hoy. Después de este primer impulso, se continúa de una manera intermitente, tratando de consolidar lo que desde un principio auguraba bonitos caminos y encuentros. El sitio de ensayo empieza a ser cualquier espacio en la universidad y los instrumentos cualquier tapa, bote de basura o botellón que nos encontráramos a nuestro paso. De esta manera, se alcanza a participar en diferentes manifestaciones culturales como el proceso de resistencia al proyecto de interconexión eléctrica UPME 02-2009, el cual tenía fuerte oposición por parte de las comunidades por los graves daños ambientales

Nuestra maestra y quien nos contagió de la pasión batuquera, Sofía, tenía que regresar a España, motivo para interrumpir por un tiempo lo que en este momento era un experimento incipiente sin una forma definida. A su regreso y luego de coincidir varias compañeras de nuevo, y con el apoyo de un amigo artesano, reunimos $650.0000 para hacer nuestros primeros instrumentos.  Nuevamente, la motivación era participar en la movilización del Primero de mayo de 2015, esta vez, salimos con un poco de más profesionalismo, con nuevos integrantes y con la seguridad de que ahora tendríamos batucada para rato

Y fue precisamente en ese año que nos consolidamos como proceso. Adoptamos identidad y decidimos nombrarnos -después de una amplia deliberación asamblearia- como La retumbante rebelde. No podíamos tener cualquier nombre, pues debía recoger a cada una de las personas que decidimos juntarnos en colectivo y sintetizar lo que representamos como batucada para el movimiento social. Y era eso precisamente lo que queríamos decir: un latido de la vida representado en los tambores y la digna rebeldía que no permite quedarse inmóvil ante la realidad y que busca transformarla en esperanza y alegría.

Para el 2016 tenemos otro gran momento que permite un nuevo aire e impulso a la batucada. Fuimos ganadores de una beca en la convocatoria Estímulos Municipales de Pereira. Esto nos permitió presentarnos en escenarios públicos de la ciudad y en más de 20 instituciones educativas que trabajan con adolescentes en situación de calle, llegando a más de 2000 personas con la obra músico-teatral Retumbando contra el silencio. Un montaje que contaba la historia de manera jocosa y sarcástica de un pueblo manipulado por un falso líder, Macario. En un proceso que exigió disciplina y constancia pudimos mejorar aspectos técnicos y de cohesión del colectivo.

Si bien nos conformamos como una batucada asumiendo el tipo de instrumentos y ritmos usados habitualmente en dicho formato musical, en nuestra trayectoria hemos ido creando una propia forma de hacer, estar y concebir el proyecto. Por tanto, la batucada deja de ser “pura” en el sentido técnico y musical, para ser un espacio de construcción colectiva que en palabras de sus integrantes es “un espacio de reflexión, de compartir saberes, cariños entre personas conscientes y personas movilizadas en diferentes aspectos, un espacio que ha permitido conocer mejor la realidad, analizarla, reflexionar, apoyar y participar en diferentes causas, de una manera comprometida, alegre, divertida, con fuerza,  con potencia por los tambores y los gritos que retumban”.

Caben ritmos del mundo, consignas por las diferentes reivindicaciones, montajes músico teatrales, bailes y coreografías y todo aquello que permita anunciar esperanza, alegría y la digna rebeldía desde el arte.

Desde esta construcción polifónica y comprometida, hemos participado en innumerables movilizaciones y llegado a diversos territorios y escenarios, incluso fuera de Risaralda: en el marco del Primero de mayo; por la defensa de la educación pública; por los derechos de las mujeres y en contra del patriarcado; en apoyo a la lucha obrera y sindical; las marchas carnavales en defensa del agua, la vida y el territorio en Armenia (2017 y 2019); en municipios como Santa Rosa de Cabal (2017 y 2018), Cajamarca (2018) , Salento (2019), Pijao ( las consultas populares en 2017), Calarcá y Córdoba (2018).

De igual manera, hemos tenido la oportunidad de acompañar comparsas en festivales y carnavales de reconocida trayectoria: Carnaval de Riosucio (2019), Festival Triétnico de Pueblo Rico (2019), Las Fiestas de Armenia(2017) y procesos barriales y comunitarios en el barrio El Remanso (comuna Villa Santana, Pereira), Comuneros (Dosquebradas) y Puerto Caldas (Pereira).https://www.youtube.com/embed/k6a4KbYIXAM?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0

Las calles han sido nuestro espacio privilegiado.

Dentro de esta construcción propia, las consignas se han convertido en un sello especial y son parte fundamental de nuestro formato. Adaptar canciones con letras creadas por nosotras sobre la lucha feminista, la defensa del agua, la vida y el territorio, sobre la identidad campesina, entre otros temas, nos caracteriza, siendo un altavoz para sensibilizar a la sociedad o transmitir reivindicaciones de diferentes sectores sociales.

Entre las consignas más destacadas tenemos:

“¿Qué qué qué queremos? ¿Qué qué qué queremos? Queremos territorios para la vida digna de todos los pueblos. Sus montañas, sus ríos, su cultura, su gente, economía local. ¿Qué qué qué queremos”.

“Yo quiero vivir en un mundo libre de opresión, sembrando café, plátano, yuquita y pancoger, ven vamo’ a crear la nueva sociedad para liberar la humanidad, ven vamo’ a crear la nueva sociedad con alegría y dignidad”.

En este caminar bonito de aprendizajes, hemos podido promover o incidir, directa o indirectamente, en la construcción de dos batucadas más en la ciudad. A partir de la Escuela Tejiendo rebeldías, una propuesta que impulsamos en el 2016 para juntarnos con otros colectivos y organizaciones interesados en crear su propia batucada. Y en 2019 con el liderazgo de Jorge Bueno y Daniel Bueno, integrantes de La retumbante rebelde, conformaron la batucada Las piquiñas del Chango en el barrio El Remanso. Un espacio que le ofrece a los chicos opciones para el uso del tiempo libre, crear liderazgos y alternativas.

La retumbante rebelde es por lo tanto un proceso de colectividad y solidaridad, autogestionado y comprometido con la transformación social, y que, mediante un formato de batucada, envía mensajes, palabras cantadas y retumba a golpe de tambor para sensibilizar a las personas que nos escuchan: un altavoz para denunciar y anunciar con alegría un nuevo mundo más digno y justo.