RELATOS DESDE LA CUARENTENA

Estudiantes Fundación Universitaria del Área Andina

Quietos. El confinamiento nos ha llevado a estar estáticos. Lo que menos se mueve es el cuerpo, lo que lleva a que se active la imaginación y a que se agite esa chispa creativa que sale de estar en el refugio. Asomarse a la ventana, es una salida, y en ese orden los estudiantes de Redacción del Programa de Comunicación Audiovisual y Digital de la Fundación Universitaria del Área Andina, se dieron a la tarea de mirar hacia afuera y crearon estos relatos, para que usted como lector los descubra. Siga.

CUARENTENA PARA EL ALMA

Los días trascurren y aquí sigo confiado que todo esto pasará pronto, es una tarde fría y lúgubre, me asomo al patio del apartamento, ya que éste carece de balcón, lo primero que percibo son las gotas de agua golpear mi cara y de alguna manera refrescarla. De golpe me encuentro con 2 inmensas, sucias y desgastadas paredes, pero a mis espaldas se encuentra un horizonte tan bello como el amanecer de los domingos, cubierto por colosales montañas llenas de vida que despiertan en mí un gran deseo de salir y estar allí en tan magnifico lugar, pero en ese momento un golpe de emociones me sacude y me doy cuenta de la cruda realidad.

Me invade el efímero recuerdo, de cuando todo era tan fácil y no apreciábamos la simplicidad de las cosas, y ahora hasta para alimentarnos hay reglas que nos lo impiden. 

La dulce y apacible voz de mi madre llamándome para almorzar me hace entrar en razón y suponer que en cualquier momento todo mejorará, pero con el amargo saber de qué no todo volverá a ser igual que antes.

Los días avanzan y aprendo más de mí, en las tardes me tumbo en la cama con mi celular y audífonos y dejo que la música fluya, siento que es mi medio para meditar, pensar, crear, me siento todo un dramaturgo creando historias en mi cabeza al son de la música. 

En ocasiones sintiendo que soy un baterista que golpea con todas sus fuerzas los tambores, en otras que soy todo un romántico dando todo de mí por aquella persona que me hace perder la razón de ser. A veces solo intento percibir lo que me rodea y el ruido de la calle me hace extrañar todo aquello que hacíamos con tanta facilidad.

Sin embargo, en este lapso me he podido acercar más a todos esos pequeños detalles, que en la cotidianidad no eran tan relevantes: convivir más con mi familia, desarrollar nuevas habilidades, buscar formas de entretenerme y comunicarme con mis amigos, con los que pasaba la mayoría de mi tiempo.

Me invade el efímero recuerdo, de cuando todo era tan fácil y no apreciábamos la simplicidad de las cosas, y ahora hasta para alimentarnos hay reglas que nos lo impiden . Todo mejorará, pero con el amargo saber de qué no todo volverá a ser igual que antes

Finalmente he visto como mi madre dedica tiempo a sí misma, haciendo actividades que le resultaban difíciles por su trabajo como ejercicio, ver series, leer. 

Creo que muy pocas veces la había visto con esa sonrisa, tan hermosa y espectacular en su rostro, y eso me hace asimilar que a veces la normalidad no es lo mejor para todos, que siempre se necesitara una cuarentena para el alma. 

 Brayam David Molina Carmona

SOLO

Me siento en el suelo mientras miro mi reflejo en la ventana de la sala, son las 9 de la noche y afuera no hay nadie. La escena es lúgubre además de tétrica, no queda nadie más, salvo el reflejo de mi ser en una ventana sucia y manchada de pintura negra. 

Me siento atrapado, encerrado en una trampa, confinado en un limbo donde el tiempo parece detenerse, pero el reloj no deja de avanzar, no deja de sonar: tic tac, tic tac, tic tac, tic tac…

El sonido taladra mi cabeza, me hace recordar mi estadía en el hospital y el ruido que emitían esas máquinas conectadas a mi piel. Mi mente en blanco, mi cuerpo inmóvil, el fuego se apaga. Una luna creciente se alza ante mí, majestuosa y brillante. Siempre he admirado la luna con misticismo, como si en esa tez blanca se escondiera un secreto enigmático que el ser humano no sería capaz de entender. Al bajar mi mirada veo pasar un hombre de chaqueta gris, gorra y tenis.

Al estar solo tienes más tiempo para ti, analizas tus falencias , carencias y errores. Te cuestionas a ti mismo, ¿por qué lo haces y sigues haciendo?, tal vez por eso detesto la soledad.

Pero llevaba un tapabocas que destacaba, era negro con una sonrisa estampada, en tiempos normales simplemente lo hubiera ignorado, pero debido al aislamiento que padezco me intrigaba. ¿A dónde iba?, ¿por qué?, ¿quién era?, ¿qué piensa ese hombre?, trataba de ponerme en sus zapatos. Lo seguí con mi vista hasta que se perdió en la esquina y todo volvió a su entorno original.

Escucho pisadas en el techo: ¡Gatos! Sus pasos rechinan, pisan, pisan, chillan, chillan, saltan, saltan… ¡crash!

¡Un trozo de techo cae estrepitosamente hacia el suelo! (me lleve un susto de muerte) me levanté de repente esperando cual sería el próximo estruendo. Pero nada… los gatos se fueron, en toda la noche no los escuché de nuevo. Volví a sentarme en el suelo mirando el hueco que provocaron los animales, era grande, y en su interior solo se veía obscuridad, sin posibilidad de repararlo o rellenarlo.

Me doy cuenta que al estar solo tienes más tiempo para ti, te sumerges en lo más profundo de tu alma, analizas tus falencias, carencias y errores. Te cuestionas a ti mismo, criticando lo que haces, ¿por qué lo haces y sigues haciendo?, tal vez por eso detesto la soledad. 

Pero por otra parte… darme cuenta de que este momento es una oportunidad desde el lado positivo de esta horrible situación, para madurar psicológicamente, para hacernos fuertes, para aprender y fortalecer lazos con aquellos seres queridos con los que vives.

Carlos Andrés Macías Ospina

SERES CIEGOS E INSENSIBLES

Ser feliz no es difícil cuando se aprovecha 
cada situación para crecer más.

En una tarde fría, veía como gota a gota las nubes se deshacían y golpeaban el cristal que enmarcaba el gris horizonte. Ploc ploc ploc. Yo seguía ese ritmo con mis dedos inquietos sobre la mesa mientras el tiempo pasaba rápidamente. Y en medio de un planeta hacinado, atemorizado y encerrado observé la luna brillante, radiante y sonriente.

Las nubes habían parado de derramarse para no arruinar la caricia que el sol daba a mi rostro a través del pequeño espacio que había entre las cortinas. Me levanté y observé que la naturaleza seguía su ciclo normal: el sol, el viento, el agua parecían no estar perturbados por el vislumbre de la muerte. Las memorias que había creado en la libertad de la que antes gozaba invadieron mi mente, llegué a extrañar mi ritmo de vida, algunos lugares, personas y momentos. Pero el típico sentimiento de congoja al no tener todo esto ahora no se hizo presente. Pensé que lamentar esta situación era igual que ir a la ciudad a revivir esos momentos, nada cambiaría, todo seguiría igual, por el contrario, me haría daño. Así que decidí cerrar mis ojos y pensar en qué era lo que este acontecimiento podía aportar.

Imagen 3
Estamos siempre tan atrapados y distraídos en lo cotidiano y superficial que perdemos la capacidad de ver el sin número de momentos, personas, relaciones, lugares que realmente brindan alegría a nuestra vida.

En la vida hay momentos donde debemos parar, detenernos y descubrirnos. Pensar en nosotros mismos. Mirar y no ver. Sentir en vez de percibir. Disfrutar de los detalles. Vivir y ser conscientes de que estamos vivos. Permanecemos siempre tan distraídos y atrapados en lo cotidiano, evidente y superficial que olvidamos lo bello de la vida, pasamos por alto las capacidades que tenemos de razonar y sentir, convirtiéndonos en seres ciegos e insensibles que causan su propio sufrimiento al ignorar lo que es importante, lo que nos brinda verdadera felicidad. 

Creo que ahora, algunos podemos ver aún más la importancia de los detalles y las cosas que en un mundo tan grande son pequeñas, pero inmensamente significativas. Darle el valor que se merece a lo que siempre estuvo ahí. Pues tenemos el poder de cambiar un viernes de borrachera por un candoroso abrazo de nuestra madre, así como un golpe por un beso profundo. Podemos cambiar los cigarros por risas y recuerdos, dejar mucho para sentir esa palmada en la espalda del mejor amigo. Dejar la prisa para amar y valorar de verdad. Pero no lo sabíamos, y de una u otra forma hay que perder para ganar. 

Decidí cerrar mis ojos y pensar en qué era lo que este acontecimiento podía aportar. En mi vida hay momentos donde debemos parar, detenernos y descubrirnos. Pensar en nosotros mismos. Mirar y no ver. Sentir en vez de percibir.

Fue esta la reflexión que hice mientras disfrutaba de un vaso de agua, acompañada del sonido de las gotas que nuevamente golpeaban mi ventana. Ploc ploc ploc. Me levanté de la silla y caminé hacia la cocina. Mi madre estaba allí. Me sonrió y sentí que todo estaba bien, me sentí tranquila. ¿Qué más podría pedir? Por unos meses iba a tener algo que no tendría fácilmente en mi vida cotidiana y que me hacía realmente feliz.

   Daniela Arias Trejos

EL VIENTO DE LOS RECUERDOS

Hoy se cumplen 25 días de estar en cuarentena, es sábado y son las 5 PM, es tan solo una tarde fría de abril. Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes. 

Mi cabeza emerge de los vientos fuertes mientras yo inhalo y suspiro profundamente el aire frío que atraviesa como una oleada de hielo mis pulmones y me lleva a evocar visiones de aquellas tardes nubladas, sentada en los tejados de mis vecinos, los cuales escucharon mis pasos meticulosos de una hermosa infancia en busca de lúcidos atardeceres para jugar acompañada de mis dos compañeras de aventuras y amigas del descubrimiento: Daniela y Karol.

Juntas y con materiales reciclables construimos es mi terraza lo que llamábamos una ¨choza¨, lugar que declaramos como nuestro segundo hogar. El techo eran dos pedazos de tejas viejas que habían dejado en la calle, las paredes estaban cubiertas de un plástico grande de color negro que había sido usado en una construcción cerca de donde vivíamos, el piso eran unas tablas viejas que logramos rescatar de un trasteo.

Sobre las tablas teníamos tendidos, cobijas y mantas viejas que habían sido donadas por nuestras madres, mujeres que se dejan encantar de nuestras ocurrencias. Aunque era un lugar pequeño y tenía su luz propia, al rededor del techo habíamos instalado unas luces navideñas que alumbraban  rojo, azul y verde.

Las paredes negras estaban decoradas de dibujos y pinturas que nosotras mismas habíamos plasmado con nuestras manos. Cada dibujo contaba una historia, como cuando salimos a recolectar hormigas y las sumergimos en una botella plástica de gaseosa llena de tierra y pasto. Y claro, no podía faltar el crucifijo que nos protegía, aunque tenía una de sus puntas quebrada, nos hacía sentir seguras para aquellas noches que dedicamos a contar historias de terror.

Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.

– Bueno es una decisión complicada. Usted está al tanto de lo que ha estado sucediendo estos días, la gente está enfermando, los hospitales están llenos y si su hermana tiene un colapso, no la podrán atender. Dígame, si fuera usted, si se pone en los zapatos de alguien enfermo, ¿aceptaría permanecer en cautiverio y vivir con eso? o ¿le gustaría salir y estar expuesto a enfermar más? — dice el enfermero con seriedad. — Usted tiene la última palabra.

Ellos son mis amigos, pero es agotador, ¿otro día más?, si ustedes pudieran decidir, ¿qué harían?

Daniela Gil Cumaco

EL MUNDO DEL ENCIERRO

Tengo un mejor amigo, es un oso grande, él acostumbra venir a visitarme, trae alimentos, pregunta: ¿cómo ha estado tu día Luna?, acomoda mis sábanas y luego se va. 

Cada cierta noche Oso viene a entregarme dulces con formas extrañas, con un olor similar al de los crayones y un sabor extravagante, pero después de comerlos, durante la madrugada, el señor Gato se aparece en mi ventana.

Gato es de personalidad burlona, le gusta venir a contarme historias y ver cómo el miedo me consume en medio de la oscuridad. Ayer fue una de esas noches, me habló de una visión que tuvo.

– Ustedes los humanos tienen una suerte irónica, hacen y deshacen para su disfrute, pero todo eso se va a acabar. Se vienen largas noches de encierro y tú y yo nos vamos a divertir mucho, mi querida Luna. — Dijo el señor Gato mientras salía de la pequeña rendija de la pared, por donde pasa el aire frío de la noche.

En sus últimas visitas, Gato me ha hablado de lo mismo, él asegura que pronto habrá un fenómeno que afectara a todos, las personas van a enfermar, muchos van a morir, el resto deberá estar en aislamiento y todo esto provocará un colapso económico y social. 

Suena loco ¿verdad?, pero ¿Y si no lo es?

– Dime Juan, ¿qué opinas sobre eso?, ¿crees que lo que dice Gato sea verdad?, él suena muy convencido cuando habla conmigo. — Le digo a mi hermano desde el otro lado de la cama.

– El tiempo de visita acabó. — Habla Oso mientras ingresa a la habitación — Luna debe descansar.

He perdido la cuenta de cuánto tiempo llevo aquí, pero Juan, Oso y el señor Gato siempre están conmigo. Ellos son mis amigos.

– ¿Por qué está así?, usted escuchó todo lo que me dijo ahí adentro, ¿qué le están haciendo?, ¿por qué la tienen encerrada? — Pregunta Juan mientras se retira de la pequeña habitación. 

– Son los medicamentos, tienen efectos secundarios. — Responde el enfermero. — Escuche, su condición es delicada, ella tiene un trastorno mental y debe permanecer en aislamiento porque asusta a los otros pacientes.

– He venido en varias ocasiones y ha empeorado desde que está aquí, usted es testigo, ella lo llama Oso — Responde Juan mientras se toca el rostro con cansancio — ¿Qué pasa si decido llevármela?, lleva días ahí, sin poder salir, eso también la afecta.

Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.

Aquel lugar nos escuchó nuestros más íntimos e inocentes secretos, fue testigo de nuevas y aterradoras experiencias como fumar un cigarrillo por primera vez, llenar chismógrafos y llorar cuando nos regañaban. Ese pequeño espacio fue tan cálido que las tardes o los días enteros se iban tan efímeros como un rayo de luz. 

Sarah Luna Jaramillo Díaz

RECORDAR ES VIVIR

Como lo entonan Garzón y Collazos “recordar es vivir”, entre las 4 estaciones de mi habitación, 4 esquinas que en cautiverio se tornan abismales. En primavera, en tierra de cedrales nací, mientras la oscuridad se extinguía entre torres blancas la luz penetró, con días más largos que noches nuestro amor floreció y en un parpadeo entre tertulias en el parque un nosotros se formó. 

          En verano pude sentir el calor, al pensar en mi madre, en mi familia, en mis amigos, en cada trago de aguardiente o guarapo que bajaba por mi garganta ocasionando que exclamara con fulgor la grandeza de vivir. 

           En las altas temperaturas conocí el éxtasis de tus labios, la gratitud de nuestra orgásmica voz cuando cabalgábamos por las praderas del Monte de Venus y las llanuras de Marte quebrantaron cualquier tabú e interpretamos a Sade alcanzando el clímax en el monte Tauro. Entre cafetales y tintos con armónicos aromas que se llevaba el viento, aunque lejos esté me transportan en el tiempo, el recuerdo de los abrazos en casa tan familiares y añorados desatan la incertidumbre en otoño, la temperatura comienza a descender, ya tus besos son distantes y entre el naranja y rojo se disipan nuestras virtudes y ahora lo que antes amábamos del otro nos parecen vicios sin sentido que solo agobian el nosotros, cojo el teléfono y llamo, entre mi madre y mi abuela con voz dulce me bridan un refugio sin reparo. 

            Ya es invierno, los días son cortos y las noches más largas acompañadas del insomnio ocasionado por tu ausencia, pues ahora solo está el “yo” que ha extinguido el nosotros, la melancolía la disfrazo de nuevo con aguardiente que en las altas y bajas me es fiel sin interés alguno, las temperaturas descienden al igual que mi peso.

De la cama a la ventana, de la sala a la cocina, del balcón a un suspiro con un día gris que me acompaña, no solo percibo tu ausencia, la cotidianidad se ve afectada y aquellas personas que estaban día a día ocupando lapsos de mi vida, al igual que yo están confinadas, para algunas se extingue su rutina, su cuerpo, su existencia. 

               Mi vecino que vivía de excesos se deprime al ver distantes sus firmes amistades, ni un mensaje ni un llamado, o un te quiero por si algo, pues noche a noche tras un shot o un pase llegaban allí con un interés por delante, nada sincero, nada amable, solo nadie. No oigo el ruido del estéreo con Sex Pistols y Soda Stereo, ni los pasos del perreo intenso que azotaban en mi techo. 

             El pintor de al frente se quedó sin musas, solo con pajas de consuelo, entro en crisis creativa, cuestiono su arte genérico desde acá lo veo y empieza a producir sin follar, como intensión primera su incipiente necesidad de plasmar el ser de nuevo en sus entrañas, recuerdan el de hace unos años sin dependencias ni intereses, solo el arete como legado.  

            Ahora hay más gritos, hay más golpes en la casa de los López con tres niños y un perro desnutrido, que inocentes con temor bajo la imaginación se resguardan, ya no solo los fines de semana, ahora su padre no trabaja y hay un infierno prolongado que incluye hambre, miedo y traumas que se van reproduciendo con indiferencia y descaro de los privilegiados de al lado. La inconciencia y la usencia de valentía de su madre los condena a una vida desgraciada sin escape, con patrones que se repetirán en sus hijas y en sus futuros matrimonios con la idea de violencia normalizada. 

              Sigue allí el pisquero entre marihuana e incienso de los hippies de la esquina, que salvando el mundo son veganos, no se bañan y predican el amor para la paz del vecindario, hacen yoga sin harapos de obscenos los tachan, pero siempre están ahí los moralistas observando la azotea con el morbo de antemano.

De la cama a la ventana, de la sala a la cocina, del balcón a un suspiro con un día gris que me acompaña, no solo percibo tu ausencia, la cotidianidad se ve afectada y aquellas personas que estaban día a día ocupando lapsos de mi vida, al igual que yo están confinadas, para algunas se extingue su rutina, su cuerpo, su existencia.

Mientras leo y el tinto no me falta, Don Chucho con su carro ya no sale ya no vende, el chontaduro se ha estancado, pasa hambre y muy ausentes están sus hijos licenciados que nublada tienen la empatía y a su viejo han olvidado, él sin ahorros se ha quedado pues mientras sacó a sus hijos adelante su fortuna y sus fuerzas ha agotado. 

Cierro el libro en la página 77, pongo en pausa a Dostoievski, reproduzco a THE CURE, que son una tristeza feliz, descritos así en Sing Stret, ahora entiendo y repito más el mantra que he sacado de la película, y el problema es no estar feliz con estar triste, pues eso es lo que es el amor, tristeza feliz, la importancia recae en sufrir y gozar ambas en equilibrio para no caer en la costumbre, pues mucho de una o de otra solo afectan sin remedio, vuelve y cae la primavera soy más fuerte, más consiente, recupero mi autoestima y renazco en amarme. 

María Alejandra Díaz Gómez

LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020

Especial la Divisa

La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura. 

PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. 

SEMANA SANTA //

SE REALIZÓ

La Semana Santa es una de las celebraciones de mayor tradición en la ciudad.  Un gran porcentaje de la población profesa la religión católica, debido a eso y atendiendo al estado de emergencia sanitaria declarado por el gobierno fue uno de los primeros eventos en ser cancelado. A las habituales ceremonias se ha sumado en los últimos años una amplia agenda de actividades culturales al aire libre, en templos y centros comerciales. Ni lo uno ni lo otro fue posible de manera presencial este año.  Sin embargo, las autoridades eclesiásticas y las diversas parroquias por iniciativa propia trasladaron la Semana Santa a un formato digital. A orar y meditar al frente de las pantallas. 

Así se vivió la Semana Santa en Pereira: Semana-santa-en-cuarentena

EJE ROCK //

INCERTIDUMBRE

En el marco de las actividades musicales, Eje Rock se ha convertido en los últimos años en el único evento tipo festival que reúne exponentes de este género musical en la ciudad. Inició en el 2016 y se ha celebrado año tras año en el obelisco de la Villa Olímpica con diversos exponentes a nivel nacional e internacional.  Además, hace parte de la programación oficial de las Fiestas de la Cosecha de Pereira. 

En estos momentos aún no se ha definido cuál será su futuro al igual que otros eventos del mes de agosto, el de mayor actividad cultural y festiva. Sus organizadores están a la expectativa de lo que se defina desde el punto de vista presupuestal para comenzar a planear su realización, atendiendo las medidas sanitarias que deben llevarse a cabo en esta clase de eventos públicos. 

FIESTA DE LA MÚSICA (FÊTE DE LA MUSIQUE) //

SE REALIZARÁ

La Fiesta de la música es un evento creado por el Ministerio de Cultura de Francia en 1982 que reúne en un solo encuentro diversos géneros, expresiones y exponentes musicales emergentes e independientes. 

En la ciudad de Pereira y gracias a la gestión de la Alianza Francesa, se hizo realidad en el año 2006. Con el paso del tiempo ha crecido de tal manera que se ha hecho uno de los eventos con más fuerza y aceptación. Su principal escenario ha sido el Parque Olaya Herrera donde los asistentes han sido testigos de presentaciones musicales muy diversas y de diferentes latitudes del mundo. 

Actualmente la entidad tiene una amplia oferta virtual en lo que refiere a las clases de francés y ha ido poco a poco implementando sus actividades culturales de literatura, comic, cine y arte. Además, es sede y apoyo para el Corto Circuito virtual que se inauguró para la temporada 2020 el pasado 8 de mayo tras su cancelación en marzo.   

En lo que se refiere a la edición 2020 de la Fiesta de la Música, la Alianza Francesa se encuentra ultimando detalles y en los próximos días tendrá lista la información pertinente sobre cómo será su realización en el mes de junio.  

JAZZ CAMP //

INCERTIDUMBRE

Es el único evento de la ciudad de Pereira que tiene como punto central el género musical del jazz, se celebra anualmente y se desarrolla gracias a la gestión del Colombo Americano. Una semana de conciertos y encuentros pedagógicos donde compositores e intérpretes de otros países comparten sus experiencias con músicos locales. Ha permitido que estos últimos se arriesguen a dar sus primeros pasos en este género musical.  El Jazz Camp se ha aliado con la Alianza Francesa para que algunos de los invitados internacionales asistan también a la Fiesta de la Música, nutriendo de más diversidad ambos eventos. 

La institución ha logrado estar a la vanguardia con los cambios exigidos por la cuarentena a través de una oferta amplia de enseñanza virtual del inglés y la implementación digital de su agenda habitual de cine, música y formación artística para niños y niñas. De la misma manera la biblioteca se ha preocupado por ofrecer material on line pertinente para el público. 

Respecto al Jazz Camp, siendo un evento de alta complejidad y que requiere coordinación con varios actores de distintos países, aún no se han definido qué medidas se tomarán. 

CORTO CIRCUITO //

SE REALIZARÁ

En lo que refiere a las artes visuales y las exposiciones es probablemente el evento más importante de la ciudad. En este 2020, en el más de marzo, cumplió 16 años de existencia. Su escenario ha sido principalmente la sala de exposiciones Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura de Pereira y las áreas culturales de instituciones diversas como: el Colombo Americano, la Universidad Andina, Confamiliar Risaralda, el Banco de la República y la Alianza Francesa.  

Fotografías, pinturas, ilustraciones y muchas más expresiones artísticas han albergado estas salas, permitiendo que la ciudadanía se nutra de la escena regional, nacional e internacional del arte, tanto clásico como contemporáneo. 

Este año con una exposición realizada el viernes 8 de mayo el evento supo responder a los retos de la cuarentena. A través de Facebook Live desde la sala Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura, el colectivo artístico Descarrilados presentó la instalación Expedición Canómada. La muestra contó además con una serie de 4 conversatorios coordinados por la Alianza Francesa. El primero se realizó la misma noche de inauguración con el artista Ricardo Muñoz Izquierdo desde su taller. Tres más se llevaron a cabo los días 12, 19 y 22 de mayo a través de la plataforma Zoom.

Después de este primer encuentro, Corto Circuito se seguirá realizando en su habitual horario del segundo viernes de cada mes entre las 7 y 10 de la noche. Será de manera virtual a través de las redes sociales y las plataformas digitales de los escenarios que conforman este evento.

fiestas cosecha

FESTIVAL GALLO ORNAMENTAL //

EN ESTUDIO 

Se realiza año tras año en la vereda La Florida durante el fin de semana con puente festivo del mes de agosto.  Promovido y creado por Iván Darío Mejía con el interés de reunir y mostrar en un mismo espacio de fácil acceso para la ciudadanía la tradición campesina representada en diversas costumbres, expresiones musicales y productos propios del campo. Uno de los eventos centrales y más llamativos para los visitantes es la muestra de gallos ornamentales donde los dueños de cada ejemplar desfilan y compiten por el que tenga mejores cualidades: el más fino, el más grande, el de cresta más bonita, entre otras virtudes. Hay votación del público y un jurado competente para la ocasión. 

Es además un lugar de encuentro para que propios y extraños conozcan más a fondo la idiosincrasia campesina de los habitantes que se encuentran en la vereda y de aquellos que descienden desde el páramo Santa Isabel. 

Siendo una celebración que cuenta con un aforo multitudinario, lo más probable es que para su realización deba contar con un enfoque distinto. Iván le apostará este año, considerando lo sucedido actualmente con la pandemia, a concentrar el evento en lo ancestral, principalmente en lo que se refiere a los cultivos, las semillas, el trueque y diversas actividades esenciales de las comunidades del campo. Generar un intercambio de productos con expertos que expliquen los elementos y sus procesos, su cuidado no solo como un elemento para consumir sino como parte de unas ideologías y costumbres de personas que hacen parte y viven en el páramo y la cuenca del Otún.

CONCIERTOS DEL MES CON LA BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA //

¡Aplausos!, no han parado su programación desde el inicio de la cuarentena

Evento musical que está a cargo de la Secretaría de Cultura, uno de los de mayor tradición en la ciudad. Representa a su vez un escenario primordial para la Banda Sinfónica de Pereira que junto a agrupaciones y solistas locales, nacionales e internacionales de amplia trayectoria han deleitado al público. Cabe recordar que además del Concierto del mes (la cita es el último jueves), también ofrece cada viernes retretas musicales en el corredor de entrada del Centro Cultural Lucy Tejada. 

Ante la llegada de la cuarentena ambos programas han continuado desde una oferta digital muy variada, principalmente se destaca el acompañamiento que realizó la Banda Sinfónica durante la Semana Santa con una programación de conciertos virtuales en formato de cámara. Muy aplaudido y comentado además estuvo el concierto de cierre de la semana de Pascua con la interpretación en versión salsa de la Quinta Sinfonía de Beethoven donde se logró acoplar de manera armónica 49 instrumentos que los músicos interpretaron cada uno desde su casa. A lo anterior se suman las actividades habituales de formación, a través de medios digitales se imparten clases a aproximadamente 2.700 niños.  

Ignacio Antonio Torres director de la Banda comenta que “a pesar de la situación los procesos han intentado seguir activos y se está buscando la manera de cumplir con el calendario en lo que resta del año”. Actualmente, “se está preparando la interpretación del himno de Pereira y planeando la agenda de retretas y conciertos de este y los próximos meses”. 

El gran reto serán entonces los festivales musicales que son realizados y gestionados por la Banda, una agenda que comienza por lo regular a partir del mes de junio. 

TEMPORADAS EXPOSITIVAS DEL MUSEO DE ARTE //

SE REALIZARÁ

Desde el Museo de Arte se han gestionado en los últimos años espacios permanentes de formación y exhibición en la ciudad. Gracias a sus temporadas de exposición que se desarrollan cada tres meses es el escenario más grande de muestras artísticas dentro de Pereira. Cuenta ya con 46 años de existencia. 

Debido a la situación actual ha modificado su énfasis en ambos frentes: lo pedagógico y expositivo. Su canal de YouTube se ha convertido en una importante plataforma para diversas actividades culturales y cursos de creación dirigidos tanto a artistas como al público general. 

“El Museo ha realizado su tercer creatorio este año, en dibujo, performance y publicaciones, los cuales han permitido crear espacios de creación virtualSe han realizado además seminarios y se ha promovido junto a la editorial Luz de Luna la creación de Fanzines para la biblioteca. Recientemente concluyó el proceso pedagógico del laboratorio I que se realizó con estudiantes de artes de la región, quienes fueron becados a través de convocatorias públicas realizadas por la entidad. Como resultado se obtuvieron 20 Fanzines que ya pueden encontrarse en nuestras redes sociales”, comentó Alejandro Garcés, curador del Museo.

Los Seminarios contaron con expertos nacionales en Fanzine como Catalina Rapiña, artista reconocida por su arte y narrativa; Luisa Velázquez de Manizales, reconocida por sus técnicas de collage y María Leuro. Para el laboratorio III se hará una convocatoria abierta al público en las próximas semanas.

También tuvo como reto la celebración del día de los museos que se realizó el pasado lunes 18 de mayo con la temática: Museos por la igualdad, diversidad étnica e inclusión.

“Quisimos hacer un homenaje a la diversidad étnica en Risaralda, compartiendo un concierto virtual de canto tradicional del Pacífico colombiano gracias a la asociación cultural Pa’ lo que sea. La artista fue María Pascualina Mosquera, cantante afro y habitante del barrio Tokio, se transmitió a las 5:30 p.m a través del canal de YouTube”.

El calendario en cuanto a exposiciones tendrá continuación. En julio se dará inicio a una nueva temporada que contará con una sala virtual, una obra en realidad aumentada y un centro de documentación a propósito de esos 46 años de labores. 

FERIA DEL LIBRO //

SE REALIZARÁ

omenzó como una semana de la literatura en el 2013 y terminó configurándose el año pasado como un evento de altura que contó con la presencia de autores a nivel nacional e internacional. Con el paso de las ediciones se ha consolidado como una de las ferias literarias más importantes del país.  De los corredores de la Cámara de Comercio de Pereira pasó a las instalaciones de Expofuturo para albergar mayor cantidad de asistentes, editoriales y encuentros en su programación académica (charlas, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, entre otros). 

Según Geovanny Gómez, uno de los organizadores, es claro que van a realizar el evento este año a pesar de la cuarentena. Aún no se ha definido cómo, pero, aunque sea en un formato distinto al tradicional la ciudad podrá contar nuevamente con una edición de la Feria del libro. 

MULA (MUESTRA DE LIBRO ALTERNATIVO) //

SE REALIZARÁ

Evento que también se desarrolla en el marco de las Fiestas de la Cosecha en el mes de agosto y tiene lugar en SALAestrecha. Es un proyecto organizado a partir de alianzas de tipo editorial e independiente que gestiona espacios para la divulgación de obras y productos literarios que no cuentan con mucho reconocimiento o publicidad y permite que los autores emergentes o editoriales pequeñas circulen su contenido de manera conjunta.   

Este año, aunque la situación es compleja y debido a que MULA es el resultado de esfuerzos y alianzas entre la Corporación Cultural Marcapasos y otros colectivos de la ciudad y el país, los organizadores han manifestado sin embargo que realizarán una nueva edición. Será de manera virtual entre el 6 y el 8 de agosto de este año. “Lo ideal no es solo que los autores puedan mostrar sus obras, sino que también puedan de alguna manera tener un beneficio económico, por eso nos hemos propuesto hacer una feria literaria virtual que sí funcione” comentó Cesar Salazar, director de SALAestrecha y uno de los principales actores del evento. 

DESPECHO ALL STARS

Especial la Divisa

Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la  expresión vivida de sus sentimientos más profundos.

¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.

Cada ciudad es representada a través de diversos adjetivos que se convierten en marcas de identidad, que dan cuenta de la manera como cada territorio construye su particular forma de relacionarse con el mundo. De esta forma, por muchos años, Pereira fue conocida como “La capital del despecho”.

En los años 90 muchos corazones afligidos se daban cita año tras año en la ciudad para asistir a un festival dedicado a este sentimiento (El Festival del Despecho fue creado por la Corporación Nacional para el Primer Encuentro del Despecho (CORPECHO) en 1990). Su objetivo: ahogar las penas de amor entre el licor y la música.

Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un
producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.

Desde principios de la década del 70 hasta finales de los 90 sus principales estrellas fueron Darío Gómez “El Rey del Despecho”, Luis Alberto Posada, Claudia Patricia y el legendario Caballero Gaucho, por mencionar a varios de los más icónicos. Pese a su importancia como figuras fundacionales de este género, su reconocimiento no tuvo un impacto nacional de grandes proporciones, seguían siendo vistos como músicos de provincia. Aunque miles de fanáticos los trataran como ídolos, siempre estuvieron lejos de hacer parte del mundo de la farándula.

Los viejos ídolos como Darío Gómez y El Caballero Gaucho eran vistos como músicos de provincia: miles de fanáticos los veneraban, pero siempre estuvieron lejos de hacer parte del mundo de la farándula.

Hoy en día el Jet Set Criollo da la bienvenida a nuevas figuras de la música del despecho o artistas populares, su imagen ya no evoca a los campesinos de antaño o a los obreros de fábrica, ahora se parecen más a las estrellas pop, incluso algunos se acercan en su estilo a los íconos del Country estadounidense, sus vidas amorosas, sus vacaciones, lo que comen, la ropa que usan son noticia nacional. Junto con esta renovada parrilla de artistas, surgen nuevos públicos que los incorporan en sus referentes identitarios. Así, este género pasó de ser una expresión suscrita a lo regional a ser escuchado en toda la geografía nacional.

En pocas palabras dejó de ser esa música fría que sólo escuchaban montañeros, sus temas son éxitos en varias de las más afamadas emisoras, sus estrellas son invitadas recurrentes a todo tipo de eventos y festejos, sus fotografías figuran al lado de actores y modelos.

Los nuevos ídolos han llegado para quedarse e imponer un estilo propio, Paola Jara y Jessi Uribe son la pareja del momento, Pipe Bueno es uno de los galanes de moda, Francy, John Alex Castaño, Giovanny Ayala, Johny Rivera, Yeison Jiménez y Dora Libia llenan todos los escenarios donde se presentan. Sus agendas están copadas no sólo por las fiestas de los pueblos sino por giras en Europa y Estados Unidos; compiten con el reggaetón, el vallenato y el pop; tienen miles de seguidores en Instagram y Facebook; son imagen de varias marcas; sus éxitos no dejan de sonar en las cantinas, bares y discotecas; son consentidos por los medios de comunicación; se encuentran en todas las plataformas digitales; tienen detrás de sí equipos completos de asesores de imagen, diseñadores, productores musicales, bookers y programadores.

En pocas palabras son uno de los productos más exitosos de la industria cultural.

A continuación, Pedro Pablo Montoya analiza el lugar de esta música en la cultura popular, la manera como sigue haciendo parte integral de la estructura de sentimiento de los pereiranos y pereiranas, y nos desafía a erigirla patrimonio cultural.

En cuestión de años este género pasó de ser una expresión suscrita a lo regional a ser escuchado en toda la geografía nacional. Los nuevos ídolos han llegado para quedarse e imponer un estilo propio.

MÁS ALLÁ DE LO POPULAR, REIVINDICACIÓN DE UN DERECHO CULTURAL​

Por: Pedro Pablo Montoya
(Magíster en estudios culturales)

Antes de seguir la lectura de este escrito se sugiere escuchar las siguientes canciones y se le invita a tratar de poner atención a las letras y olvidarse de los prejuicios que tenga frente a este género musical. No debemos perder de vista que las canciones son expresiones de la vida cotidiana y de los dramas que todos vivimos:

Nadie es eterno en el mundo (Darío Gómez)

Me bebí tu recuerdo (Galy Galiano)

Con la tierra encima (Charrito Negro)

Vuelve y me pasa (Yeison Jiménez)

La gran señora (Francy)

Que sufre, que chupe y que llore (Paola Jara y Francy)

En favor del despecho:

Los “cultos” nos han impuesto un modelo particular del desamor: auto-controlado, vivido con cierta estética refinada, privado, poético, romantizado, irreal, completamente descontextualizado…

Como si en cada tusa tuviese que surgir un poeta, un artista, un científico o un mesías.

Los “incultos” llegan, nos ponen de pie sobre esta tierra-(Región), no hay con que vivirlo de otra forma. Crecimos en medio de la violencia, la guerra, marginalizados, menospreciados, olvidados, carentes, vaciados y despojados…

“Y a beber…”

Despec(h)eria.

Mucho se dice acerca del despecho; que tiene que ver con las clases bajas, con el mal gusto, con un tipo de música inculta, sin estilo ni contenido. Y todo termina cayendo en un revoltijo de opiniones que carece de piso alguno y de razones claras para poner al despecho en el lugar marginal al que ha sido condenado. Esta propuesta se constituye como el reclamo a un derecho cultural; “los derechos culturales incluyen la libertad de participar en la actividad cultural, hablar en el idioma de elección, enseñar a sus hijos la lengua y la cultura propias, identificarse con las comunidades culturales elegidas, descubrir toda la gama de culturas que componen la herencia mundial, conocer los derechos humanos, tener acceso a la educación, estar exento de ser representado sin consentimiento o de tolerar que el propio espacio cultural sea usado para publicidad, y obtener ayuda pública para salvaguardar estos derechos”. (George Yudice, pág. 36.)

Un reclamo que permita reconocer en el despecho una identidad propia de la región, además de una expresión cultural viva que nos puede dar luces sobre por qué vivimos el des-amor de un modo tan particular y exacerbado.

Hay que reconocer en el despecho una identidad propia de la región y una expresión cultural viva.

Podemos partir de una noción base que puede ser complejizada después en detalle. Inicialmente el despecho se puede entender como una tusa eterna que
usualmente se asocia al proceso de duelo, y se le ha ubicado dentro de la primera etapa (la negación) 1 que es un momento en el cual se niega la situación para combatir las emociones que genera la pérdida. Aunque también se le puede entender como un periodo previo al duelo (la negación y demás fases del duelo), el cual es solamente un estado inicial, una reacción emocional en la que no se vislumbra todavía ninguna forma de sanación, de allí que se pueda pensar que uno puede vivir entusado sin necesariamente resolver el duelo por la pérdida del otro, es decir, atrapado en una reacción emocional intensamente dolorosa suspendida en el tiempo (vivir entusado- despechado)

Alguna vez le escuchaba decir a un taxista en horas de la madrugada recordando una frase de su esposa: “ella me dice que yo nací y moriré entusado”. Nuestra ciudad rebosa de gente entusada, se viene haciendo llamar La capital del despecho, la industria cultural invierte en espectáculos y en los nuevos artistas viralizando esta tendencia incluso en el país.

El despecho es un género musical que se popularizo hacia los años 90 (no surgió allí, es más antiguo como tendencia, es una evolución de la guasca y de la música carrilera, la musicalización y letras eran distintos inicialmente) con canciones “con textos que aluden al amor no correspondido y la insatisfacción afectiva, en los que predomina la visión trágica y fatalista, y que en general emplea variantes del antiguo tópico de «morir de [por] amor». Sin embargo, hay otros temas que se tratan en conexión con el anterior. Uno de ellos es el de la mujer, su posición en la sociedad y su relación con el hombre, quien en la mayoría de los géneros (bolero, tango, ranchera, corrido, vals, pasillo, etcétera) ha sido y es el protagonista.” (Egberto Bermúdez, pág. 98.)

De igual manera introduce un tópico que usualmente no es tenido en cuenta cuando se le denigra como género: “otro importante tema es el de las clases sociales y sus diferencias y enfrentamientos, la marginalidad, la miseria y el delito, y que introduce como tópico importante la justicia y su aplicación, la cárcel y como recurrente protagonista, el preso. Un último asunto, menos frecuente, aunque no menos importante, es el comentario genérico sobre la fragilidad humana, usualmente escéptico e irónico.” (Egberto Bermúdez, pág. 99.)

Este género musical constituye un modo de expresar y sentir, un propio estilo emocional en el cual no prima la compostura ni el autocontrol. Los sentimientos, la alegría y el dolor en especial pueden ser expresados abiertamente, sin represiones, intensamente, hasta el límite siempre, todo lo contrario, a lo impuesto por los modelos de la alta cultura y de lo culto, de allí que tome tanta importancia y que haya ganado legitimidad. Gran parte de los ciudadanos de a pie se reconocen y recrean en estas músicas y sienten que su cotidianidad se refleja en las letras y en las historias allí narradas.

Este género musical constituye u modo de expresar y sentir, un propio estilo emocional en el cual no prima la compostura ni el autocontrol. Es una narrativa de nuestra realidad

Por lo tanto, puede ser entendido como un fenómeno que está más allá de la música y que encarna nuestra identidad regional, es decir, una narrativa de nuestra realidad. No solo se podría entender como una tusa o la vivencia del menosprecio del otro, se debe pensar más bien como “dolor, refugiado en la más vivida sensación de despojo, de carencia y de vacío” (Albán achinte, pág. 81.)

Lo que nos pone de inmediato en otro terreno en el cual entra a participar la historia de la región, el desplazamiento, el narcotráfico, el sicariato y los conflictos
históricos en el país.

El despecho también tiene que ver con:

Filosofía que celebra un destino trágico por ser hijos de la injusticia social y la pobreza, la corrupción política y el desprecio de los ricos, la falta de padres y el querer a las mujeres, el orgullo patrio y la culpa de EEUU. Las historias son las mismas que cuentan los periódicos, pero en su otra versión como héroes, valientes y leales; como seres nacidos del pueblo y luchadores por el pueblo; como Robin Hood que da lo que la ley y el gobierno quitan. Las historias comienzan contando el cultivo, el proceso de preparación, la exportación, la celebración de la burla a las autoridades y, sobre todo, cómo se vive con dinero y para qué se usa: mujeres, carros, armas y alcohol.” (Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia)

Esta realidad genera todo un estilo emocional que caracteriza también al despecho, la vivencia del presente continuo, hay que vivirlo todo solo en presente, nada puede ser postergado, todo debe ser consumado en el instante, nada para después de la muerte, la filosofía del instante. Esta filosofía heredera de lo narco impregnó la cultura y se imprimió en las prácticas cotidianas. Usualmente se piensa que esto permea solamente algunos sectores de la sociedad y la realidad es que todos estamos atravesados por lo narco de alguna manera, pensemos en lo siguiente: “la narcoestética es el gusto colombiano y también el de las culturas populares del mundo. No es mal gusto, es otra estética, común entre las comunidades desposeídas que se asoman a la modernidad y solo han encontrado en el dinero la posibilidad de existir en el mundo.” (Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia).

Ahora bien, si el despecho se alimenta también de esta estética narco y en la misma hay que reconocer otra estética, entonces podemos pensar que el despecho
puede ser patrimonio cultural, que precisamente nos viene a hablar de la manera en la cual enfrentamos la telenovela nacional, esta tusa continua, que como podemos ver no se trata solamente del mal de amores, sino de la tusa que nos produce todo; los malos gobiernos, la violencia, la usencia de futuro, la incertidumbre y el nihilismo en el que vivimos…. Etc.

El despecho resulta siendo una expresión cultural viva, un modo transgresor que no se reserva nada para sí y pone en evidencia otra forma alterna de vivir las pérdidas amorosas, las tusas.

Ahora bien, cabe hacer una pregunta: ¿por qué debería patrimonializarse?

Recordemos que: “el patrimonio cultural se constituye en una toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo y del poder que, como sujetos formados socialmente, adquirimos para modificar y transformar la misma sociedad en la que nos desenvolvemos y constituimos, ampliando y fortaleciendo las capacidades de incidencia a favor de la profundización de la democracia y del incremento de los niveles de bienestar humano.” (Rojas y Bustos, pág. 171.)

El despecho es una expresión cultural viva, un modo transgresor que no se reserva nada para sí y pone en evidencia otra forma alterna de vivir.

El reconocimiento del despecho como expresión cultural viva puede llevar a una toma de conciencia frente a ciertos legados que están tan naturalizados y gozan de tanta legitimidad que ya nadie se cuestiona. Se podría pensar en la dificultad que tiene las personas de esta zona del país (Eje Cafetero) para reconocer estos entrecruces de industrias culturales, ideología, política, “buenas costumbres”, narcotráfico, etc.

En este caso particular del despecho como expresión cultural viva, entenderemos la cultura como un recurso, por lo que el termino mismo permite, si se
entiende así: “Se la invoca con el propósito de resolver una variedad de problemas para la comunidad, que aparentemente solo es capaz de reconocerse en la cultura, la que a su vez ha perdido su especificidad.” (George Yudice, pág. 40.)

El propósito de la declaratoria y de hacer uso de la cultura como un recurso gira en torno al hecho de poder establecer otros modos de trámite menos nocivos de las emociones y de la tusa en particular, de allí que esta declaratoria busque también  establecer un movimiento social urbano que respalde esta toma de conciencia y problematización del despecho.

Los movimientos sociales urbanos son: “movimientos que apelan a problemas de la vida cotidiana, reconocimiento social o de identidades sociales. No desconocen lo político, pero desde el prisma de estas asociaciones este factor transita desde un orden político-económico hacia dimensiones mayoritariamente socioculturales, tales como problemas asociados a temas de género, étnicos y medioambientales, etc.” (Rojas y Bustos, pág. 156.)

De esta manera se conformaría el movimiento “entusados” en la ciudad de Pereira en defensa y memoria del despecho, generando una movilización de ciudad que convoque diversos sectores interesados en problematizar el tema.

Esta iniciativa finalmente no busca reunir sectores en el circuito de la llamada “alta cultura” que ya tenían un festival en la ciudad en el cual participaban ciertas expresiones culturales (poetas, trovadores y boleristas), sino más bien centrarse en el ciudadano de a pie que reproduce este discurso del dolor y se encuentra a sí mismo en líos para resolver sus tusas, despechos, el rechazo y el sentimiento de abandono.

REFERENCIAS:

– La reflexión inicial que hace alusión al despecho es de autoría propia. (En favor del despecho).

– ROJAS ALCAYAGA, Mauricio y URBINA BUSTOS, Victoria (2015) “Valparaíso: el derecho al patrimonio”, en Revista Antropologías del Sur N° 3 ∙ 2015, pp. 155 – 173

– YUDICE, George (2002) “Capítulo 1. El recurso de la cultura”, en El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global, Madrid: Gedisa, pp. 23-43

– ALBÁN ACHINTE, Adolfo, “La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular?”, en Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 3, núm. 3, julio-diciembre, 2009, pp. 74-84. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia

– EGBERTO, Bermúdez, “Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (1)”, Cátedra de Artes N° 3 (2006): 81-108 • ISSN 0718-2759. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

– EGBERTO, Bermúdez, “Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (2)”, Cátedra de Artes N° 4 (2007): 63-89 • ISSN 0718-2759. Facultad de Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile.

– Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia tomado de: nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/

EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA

Aunque los espacios públicos y escenarios culturales están cerrados, no significa que las manifestaciones artísticas se terminan, todo lo contrario, desde PlanC te invitamos a que sigas disfrutando de la escena cultural de la ciudad desde la comodidad de tu casa, te ofrecemos diversos eventos, exposiciones y producciones que podrás disfrutar esta semana vía online. 

Las instituciones locales han decidido adaptarse al reto de generar contenido a pesar de la cuarentena, la idea es seguir nutriendo al público con una oferta cultural sin interrumpir las prevenciones que debe tomar la ciudadanía. 

Secretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura ha decidido darle continuidad a su agenda formativa pero esta vez adaptando los contenidos a un formato digital, al mismo tiempo hará transmisión de la Retreta para que la ciudad no pierda este espacio musical habitual de cada viernes en la tarde.

Retreta musical

A través de su canal en YouTube este viernes 20 de marzo la Secretaría de Cultura transmitirá a las 6: 30 p.m. su tradicional retreta, esta vez con el cuarteto Egoyá Ensamble, que interpretará temas tradicionales de la música colombiana:

1. Jorge Humberto (Pasillo). Compositor: Manuel J. Bernal. Arreglista: Santiago Grisales

2. Aire de Fuera (Danza). Compositor: Luis A. Calvo. Arreglista: Fernando León Rengifo

3. Laguna Otún (Pasillo). Compositor: Nelson A. Bohórquez

4 Tipacoque  ( Bambuco).  Compositor: Antonio Silva Gómez.  Versión: Ricardo Mendoza

5 Vuelvo al sur (Tango).  Compositor: Astor Piazzolla. Arreglista: José F. Marmolejo

6 La Cachiporra (Pasillo) Compositor: Gustavo A. Díez. Versión: Julián Ramírez

7. La Noche (Salsa) Compositor: Joe Arroyo. Versión: Ricardo Mendoza

Egoyá Ensamble es un cuarteto que cuenta con músicos académicos y con amplio recorrido dentro de la escena musical regional y nacional. Está conformada por el maestro Eduardo Gómez , docente de la cátedra de violín en la Universidad de Caldas, y formador de formadores en la Secretaría de Cultura de Pereira, concertino de la orquesta de Caldas y de la Universidad Tecnológica de Pereira, ganador de un Grammy Latino. Luego están Julián Ramírez,  docente de tiple en el área de Cuerdas Pulsadas en la Escuela de Música de la Secretaría de Cultura; José Fernando Marmolejo Álzate, estudiante aspirante a licenciado en música en la Universidad Tecnológica de Pereira e instrumentalista en la Filarmónica del Café; y por último Santiago Grisales Buitrago, intérprete, compositor y arreglista, forjador de material pedagógico para el aprendizaje de tiple y bandola.

Las cuerdas son las principales protagonistas, una búsqueda de consolidar ritmos clásicos colombianos, pero también imprimirles una narrativa distinta y un sello propio. 

Talleres de formación y foros

Los grupos y actividades de formación que usualmente se tomaban de manera presencial podrán disfrutarse a través del Facebook de la Secretaría de Cultura.

Estos son:

Taller y club de lectura en voz alta

 Miércoles 18 de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.

Taller de creación audiovisual y formación de público en cine

 Jueves 19 de 3:00 p.m. a 3:45 p.m.

Cine foro Del papel a la pantalla

Jueves 19 de 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Trae la película El vampiro de Düsseldorf, basada en la historia del célebre asesino en serie alemán Peter Kürten, del director Fritz Lang. Estrenada solo algunas semanas después de la ejecución de Kürten, uno de los grandes clásicos del cine de inicios del siglo XX.

Audiciones virtuales a los grupos de proyección de danza Semillero Compañía y Segundo Elenco Jueves 19 hasta sábado 21 de marzo

Facebook Secretaría de Cultura

Canal de YouTube

Biblioteca Banco de la República 

Colección digital de arte

La Colección de Arte del Banco de la República contiene cerca de 6.000 obras (pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, e instalaciones), entre las que se destacan distintos formatos y una gran variedad de artistas tanto nacionales como internacionales, podrá encontrar las obras desde su técnica o año de realización, nombre del artista y de la obra. Esta plataforma incluye los textos curatoriales de su montaje permanente y otras investigaciones y proyectos multimedia alrededor de las obras. Es, sin duda, el acervo de arte colombiano más importante del país.

Clic aquí https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte

Conferencias, exposiciones y más en el canal del Banco

Desde su canal de YouTube, la Red Cultural del Banco de la República ofrece material audiovisual lleno de conferencias, entrevistas, conciertos, audioguías para exposiciones artísticas, lecturas adaptadas a lenguaje de señas y mucho más. Conozca de historia, lugares arte y literatura sin moverse de su casa.

Clic aquí https://www.youtube.com/user/banrepcultural/videos

Biblioteca Virtual Banco de la República

Para niños y jóvenes, desde lo académico hasta el entretenimiento, la Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece amplio contenido digital que va desde lo literario hasta la imagen. Pone a disposición del público, materiales digitales sobre patrimonio cultural colombiano.  En ella puedes encontrar libros, imágenes, archivos sonoros y de video, páginas interactivas, exhibiciones en línea, proyectos temáticos, y materiales educativos.

¿Qué puede encontrar allí?: más de 16.000 documentos digitales (archivos patrimoniales y de valor histórico), 762 investigaciones, 23 colecciones digitales, 500 mapas antiguos, más de 60 proyectos digitales (exposiciones de arte y bibliográficas, líneas de tiempo, multimedias, juegos para niños), más de 3.000 fotografías históricas, 150 audios, 860 videos, más de 8.000 artículos de revistas académicas, más de 4.000 números de prensa antigua, el archivo completo de 60 revistas colombianas, más de 10.000 libros electrónicos y más. Todos de acceso libre y con los filtros de calidad que ofrece la institución.

Siendo marzo el mes de la mujer, no se puede perder 2020: un año de Colombianas Notables, una iniciativa en la cual a través de redes sociales o de la enciclopedia del Banco es posible encontrar información sobre mujeres destacadas del país.

Clic aquí para la Biblioteca Virtual: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual

Clic para enciclopedia https://enciclopedia.banrepcultural.org/

La Hemeroteca Digital Histórica

Una de las principales colecciones de publicaciones seriadas del país. En este proyecto digital acceda a más de 4.000 números de periódicos y revistas publicados entre el siglo XIX y el siglo XX, desde prensa política y económica, hasta literaria y humorística. Acérquese a la reconstrucción de acontecimientos fundamentales para la historia colombiana, como los relatos de las guerras de independencia y las descripciones de la vida cotidiana en el siglo XIX, entre muchos otros.

Clic aquí https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/colecciones-digitales/hemeroteca-historica

Impresiones de un viaje a América

En el año 2013, el Banco de la República adquirió el manuscrito «Impresiones de un viaje a américa. 1870-1884», obra que reúne las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe. Una joya documental que se puede consultar enteramente en este proyecto multimedia.

Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia

Esta colección reúne dos antologías de relatos y poesía pertenecientes a pueblos indígenas a todo lo largo y ancho de Colombia, una antología de mitos uitotos, textos y manifiestos del movimiento indígena del último siglo, y la obra bilingüe de tres poetas jóvenes que escriben respectivamente en wayuu, camëntsá, quechua y español. Es una literatura que más que hablar pretende escuchar. Está hecha de oír e interpretar lo que dicen los sonidos de la naturaleza.

http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll8

Leer el Caribe

Programa de promoción y fomento de lectura desarrollado desde 2003 por el Banco de la República en los departamentos de la costa Caribe colombiana. Cada año se homenajea a un escritor de la región y se proponen actividades con maestros, jóvenes y niños, que permitan dar a conocer y comprender mejor su obra. Además de los encuentros y del trabajo de mediación y promoción de lectura, como parte de Leer el Caribe el Banco de la República ha editado varias antologías de algunos de los escritores invitados: de José Luis Carcés González, de Rómulo Bustos Aguirre, de Álvaro Miranda, de Hazel Robinson Abrahams, de Alberto Salcedo Ramos, de Oscar Collazos, de Fanny Buitrago y de Alonso Sánchez Baute.

http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll15

Contenidos especiales para niñas y niños

En estos días en que padres, madres, cuidadores y profesores están planeando actividades virtuales para acompañar la estancia de los pequeños en sus casas, resultan muy útiles y pertinentes estos contenidos: libros interactivos, proyectos multimedia, un cancionero escolar, cartillas para colorear, juegos, multimedias y más.

Documental sobre el extinto Club Rialto

La fundación Arquia trae el Documental Club Rialto, producción que relata la historia de este extinto club en el que se reunían los personajes más conocidos de la sociedad pereirana, cuna de eventos culturales y dónde reposa el mural ‘La alegría de aprender de Lucy Tejada’, ubicado en la Calle 17 con 7a esquina, uno de los símbolos de la ciudad de Pereira y sobre todo una meca de la cultura local. Hoy, poco a poco parece perder su esplendor a pesar de los múltiples esfuerzos de varios grupos en evitar el adiós definitivo de un espacio que más allá de su imponente estructura física guarda consigo la memoria de una ciudad.

Director del documental: CélineBillard

Productor: Nathaly Hurtado

País de Producción: Colombia

Año de Producción: 2015

Duración: 29 minutos

Ver aquí:

https://fundacion.arquia.com/es-es/mediateca/filmoteca/p/Documentales/Detalle/547

Museo de Arte de Pereira

El Museo de arte de Pereira, realizará  un lanzamiento virtual de su primera temporada de exposiciones de 2020. Artistas nacionales y un proyecto formativo tendrán el protagonismo en este nuevo ciclo.  

Suelo Turboso- Carlos Bonil

Suelo Turboso, un suelo compuesto por materia orgánica en un lugar húmedo, ese es el concepto técnico de lo que significa Suelo Turboso, sin embargo, para el artista bogotano Carlos Bonil, Suelo Turboso es más un concepto para representar lo urbano, lo que muere no es solo lo orgánico, sino también lo intangible, las ideologías, las jerarquías, los gobiernos.

Lo que se busca es promover una forma de hacer arte a través de materiales que, por cuestiones de estética, utilidad o por el paso del tiempo fueron desechados y que hoy son utilizados por este artista para crear su obra.

Simbiosis Entrópica-Grey Cube Projects

El desorden que se convierte en un nuevo orden, mirar la obra de una manera más actual en el que se represente el uso tecnológico más aquello que es externo a los seres humanos, es básicamente tratar de forjar un aprovechamiento mutuo y establecer cómo debe desenvolverse el ser humano dentro del complejo contexto en el que vive.

Canto Rodado-Leonel Vásquez

Mezclar lo científico con lo expresivo, es sin duda una de las tendencias que se ha tomado el arte a nivel mundial en el último tiempo, en este caso el artista Leonel Vásquez trae una obra en el que la geología y la experiencia se juntan, imitando las formaciones que se hacen en las costas de los ríos y después de haber visitado varios ríos colombianos. Se puede observar una obra que trae sonidos variados de los afluentes hídricos nacionales mientras se adorna el lugar con piedras y formaciones geológicas bien específicas que ambientan el lugar.

19 Festival Internacional de la Imagen

En Alianza entre el Museo de Arte de Pereira y el colectivo ImgineFest junto con la editorial Luz de Luna Editores, se quieren desarrollar varios talleres y laboratorios creativos que lleven al desarrollo de un Fanzine.

Aquellas producciones de temática libre que tienen un soporte material y que son realizadas sin una intencionalidad comercial ni con una técnica depurada, es una forma directa de entregar un mensaje determinado.

Tiene dos ejes, el primero es una convocatoria de trueque (Material de Fanzine) y el segundo es un Laboratorio de Creación e imaginario de ciudad.

Para mayor información clic aquí  https://museoartepereira.org/

Grey Cube Projects
Leonel Vásquez–Canto Rodado
Carlos Bonil

El Barrio del Tambor, documental de Iván Marín Díaz

El director, guionista y montajista pereirano Iván Marín Díaz, fundador de Onírico Films, trae el corto documental El Barrio del Tambor.

¿Queda algo de la Cultura Afro en Buenos Aires? Esa es la pregunta que trata de responder esta producción donde muestran el candombe, un género musical de percusión que llegó durante la época de la colonia gracias a los esclavos africanos y que aún en este siglo se sigue reproduciendo en algún rincón de esa gigante urbe que es Buenos Aires.

Reconocimientos

Ganador del Festival internacional de arte audiovisual independiente Canal X, Buenos Aires, Argentina 2010 

Selección oficial Festival Pizza, Birra y cortos, Gálvez, Santa Fé, Argentina, 2010

Selección oficial Festival corto circuito cinematográfico, Buenos Aires, Argentina 2010

Selección oficial Cortos en El Lavalle II, Buenos Aires, Argentina 2011

Ver aquí https://vimeo.com/252038019

La escena cultural de la ciudad se sigue moviendo así no sea en un espacio físico, una manera de formarse y entretenerse aún en tiempos de aislamiento y un espacio para que la ciudadanía sepa aprovechar mejor los tiempos de ocio.

HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO

Especial la Divisa

Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región.  Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.

Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. 

Foto: Sena Risaralda | Centro Cultural, Turístico y Gastronómico Calle de la Fundación de Pereira del SENA en la antigua estación del ferrocarril del parque Olaya Herrera.

La economía creativa, también llamada economía naranja, tiene en el Paisaje Cultural Cafetero un largo y pródigo antecedente.  Los procesos de producción cafetera implicaron desde el siglo XIX el cruce efectivo de tres variantes: la tradición agrícola, la innovación con tecnologías de carácter industrial y el ingenio creativo de la sociedad cafetera. 

Hoy, cuando en el marco de la economía creativa se plantea que la triada tradición-tecnología-innovación es el futuro para la proyección del sector cultural y creativo y al tiempo una inserción más efectiva en el engranaje social y económico del país, vale la pana revisar eso que hemos llamado ¨híbridos industriales¨. 

Nos referimos a los múltiples artefactos innovadores que surgieron en las regiones cafeteras de Colombia, y específicamente, en el antes llamado Gran Caldas (Eje Cafetero), y que constituyen un antecedente de notable valor histórico, que se mantienen vigentes gracias a que continúan dando una repuesta adecuada a los desafíos del entorno: se adoptan y representan también una potente posibilidad a los retos culturales y tecnológicos emergentes. 

especial hibridos industriales-08

Objetos como las sillas y otros utensilios fabricados con materiales de cestería, máquinas como el Jeep Willys y arquitecturas como las trilladoras de café, son solo algunos ejemplos de artefactos que se han transformado creativamente, generando productos nuevos que se van adecuando a los desafíos del entorno. Artefactos que no son completamente nuevos ni completamente propios, pero que en su transformación técnica y adaptación cultural se convierten en híbridos novedosos y apropiados.

Como muestra sobresaliente de este tipo de híbridos industriales la arquitecta Tatiana Rivera Pabón nos presenta especialmente para La Divisa un avance de su investigación sobre las trilladoras de café y sus perspectivas actuales.  Esto además nos impulsó a indagar sobre otros tipos de objetos y transformaciones del patrimonio, que más que evocar un pasado, constituyen un interesante norte para el desarrollo cultual y creativo.  

Foto: Tatiana Rivera Pabón | Museos de arte en las antiguas bodegas del conjunto férreo de Armenia

TRILLADORAS DE CAFÉ: MARCAS EN EL PAISAJE Y TRANSFORMACIONES CREATIVAS DE UN EDIFICIO-MÁQUINA

 

TATIANA RIVERA PABÓN

ARQUITECTA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA. MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO (UFRJ). EN ESTA ÚLTIMA ACTUALMENTE ES TESISTA DE DOCTORADO CON SU INVESTIGACIÓN “REDES TÉCNICAS Y PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL PAISAJE CAFETERO – EL CASO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA”.

Objetos, máquinas y arquitecturas utilizadas en el proceso de producción del café han definido históricamente las relaciones entre el caficultor y su medio, dando forma a un paisaje cafetero artificializado que se transforma continuamente de la mano de la técnica. En este paisaje de carácter hibrido, que denota una naturaleza trabajada por el hombre, se destaca el caso de las trilladoras de café, inicialmente artefactos, luego edificios encargados de retirar por medios mecánicos la cáscara o pergamino que envuelve el grano de café́ almendra para transformarlo en café́ verde, donde posteriormente es seleccionado de acuerdo a su calidad para ser comercializado. Su evolución técnica ha definido escenarios de carácter industrial tanto en las áreas rurales de plantación como en las urbanas de procesamiento y comercialización, configurando espacios productivos donde confluyen actores que han dejado marcas profundas en el territorio. 

Pero a pesar de su importancia en la modernización de la industria cafetera, el papel de las trilladoras y demás arte-factos de la cadena productiva en el desarrollo del espacio físico y social de la región no ha sido suficientemente destacado en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, a lo que se suma una falta de estudios históricos sobre la conformación espacial de la ciudad del periodo de modernización donde tuvieron mayor relevancia (1920-1972). Se considera que debido a esto la declaratoria Unesco, a pesar de que cuenta con un grupo de atributos relacionados con la modernización técnica, sobrevalora los legados de la colonización antioqueña del siglo XIX, relegando la condición dinámica del paisaje y dejando de valorar las transformaciones modernizadoras del siglo XX y XXI.  Fuera de esto se ha hecho caso omiso de las recomendaciones hechas por la Unesco al Estado colombiano en relación a “continuar con la realización del inventario de las fincas, de los inmuebles de arquitectura urbana y de los edificios asociados…”, y “… continuar fortaleciendo la protección de los parámetros culturales y naturales, incluidos los edificios en las áreas semiurbana y urbana del paisaje, en general”, lo que ha impedido el amplio abordaje de estos edificios-máquina.

Foto: Tatiana Rivera Pabón | Estación-bodega en el corregimiento de Caimalito, área rural junto al rio Cauca ubicada al noroccidente del municipio de Pereira.

EVOLUCIÓN TÉCNICA DE LA TRILLA: DEL CAMPO A LA CIUDAD EN BUSCA DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

La aparición de trilladoras en el Viejo Caldas se dio de forma muy dispersa en áreas rurales en la primera década del siglo XX, a lo largo de las vías de transporte que comunicaban los centros de producción con los de compra del grano. Para entonces, la trilla se hacía en las fincas con pilones de madera artesanales movidos por caballos o bueyes, mientras que en las grandes haciendas se instalaron edificios tecnificados que utilizaron las grandes caídas de agua para asegurar tanto el suministro constante del recurso como una eventual generación de energía hidráulica. En Pereira, haciendas como La Julia, El Jardín y El Polo, de propiedad de los primeros comerciantes y exportadores de café caldenses, beneficiaban no solo su café sino el de fincas cercanas y además, proveían de energía eléctrica a la ciudad (1).

Es solo con la llegada del ferrocarril en la década de 1920, que las trilladoras se trasladan a los entornos de las estaciones y de la línea férrea, buscando tanto nuevas fuentes de energía como la reducción de los costos de transporte. Es en la ciudad donde, transformadas en casas comercializadoras y exportadoras, marcan su presencia con edificios-fábrica de gran escala y estilos arquitectónicos diversos, desde aquellos coloniales y republicanos hasta modernistas. En ellos se agrupan la mayor cantidad de mano de obra industrial de las ciudades cafeteras (2) y su localización impulsa la construcción de asentamientos y barrios operarios a su alrededor. 

Foto: Archivo histórico | Conjuntos Industriales Cafeteros en diferentes lugares del Eje Cafetero.

 Configuraron así, junto a los conjuntos férreos y  los barrios obreros, verdaderos  Conjuntos Industriales Cafeteros (CIC) (3), donde llegaron por primera vez los avances técnicos –el tren, la electricidad, la tecnificación del beneficio del café-, se iniciaron los procesos de modernización de las estructuras sociales –surgimiento del proletariado industrial, la mujer obrera, las organizaciones sindicales-, y se introdujeron nuevas tipologías arquitectónicas  y urbanas. En este sentido, definieron un nuevo centro urbano con todas las características de la modernidad: su morfología rompe con los patrones urbanos tradicionales de la manzana heredada de la colonización antioqueña (80x80m) y se transforma aquí en una supermanzana industrial (140x500m), donde convergen funciones urbanas diferentes, antes dispersas:  en el conjunto ferroviario, el transporte y las comunicaciones; en las trilladoras, el trabajo y la producción; y en el barrio operario, el habitar. 

 No obstante, estos conjuntos difícilmente han subsistido hasta hoy en las principales ciudades de la región. Tras la substitución del sistema ferroviario por el de carreteras a partir de la década de 1960, estas trilladoras fueron desactivadas y muchas veces demolidas para ser trasladadas hacia las periferias urbanas, sobre las grandes vías nacionales de conexión con los puertos. Actualmente, fuera de las estaciones férreas que son protegidas legalmente, las demás edificaciones vinculadas al procesamiento, almacenamiento y transporte del café han sido desmanteladas o se encuentran, además de deterioradas y abandonadas, desprovistas de significado y de apropiación social. Es este el caso de las edificaciones ferroviarias de Armenia -bodegas, hotel y casa de jefe de estación- y sus trilladoras vecinas: Amelia, Colombia, entre otras; los doce conjuntos férreos rurales de Pereira y la recién demolida trilladora La Marina en el sector del Parque Olaya Herrera; y la trilladora Indiana donde hoy se encuentra el centro comercial Fundadores, en cercanías a la antigua línea férrea y al preservado conjunto férreo de Manizales.

Foto: Archivo histórico | Conjunto Industrial Cafetero en Pereira
Foto: Manuel García | El tren en Pereira, año 1954

HACIA UNA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL CAFETERO​

 Trilladoras, conjuntos férreos y barrios obreros son herencia de la cultura industrial cafetera y por tanto deben definirse como patrimonio industrial, en la medida en que este “comprende los vestigios de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos vestigios engloban edificios y maquinaria, talleres, fábricas, minas y lugares de procesamiento y refinamiento, depósitos, centros de producción, transmisión y utilización de la energía, medios de transporte y todas las estructuras e infraestructuras, así como los lugares donde se desarrollaran actividades sociales relacionadas con la industria, tales como habitaciones, lugares de culto o de educación”(4) Si bien en Colombia se ha hecho una tardía aproximación a este campo de estudio (5), concentrándose sobre todo en el patrimonio ferroviario, ya se empieza a superar su protección como objeto aislado para dar lugar a miradas más amplias de sus contextos urbanos. Por tanto, en el ámbito del Paisaje Cultural Cafetero es preciso resignificar estos bienes dentro del contexto del territorio agroproductivo, para profundizar en las relaciones de los procesos productivos, sus objetos, espacios y actores, con la estructuración del paisaje. 

En esta dirección, las experiencias latinoamericanas de intervención sobre el patrimonio industrial que han resultado más exitosas priorizan tres principios, de acuerdo con el historiador y crítico de arquitectura argentino Roberto Segre: “1. favorecen la producción de capital local o nacional para generar obras sociales, 2. comprenden una transformación territorial y 3. usan el potencial creativo del mundo marginal”. Dentro del Eje Cafetero, aunque son muy prematuras las intervenciones de este tipo y no siempre se responde a estas prioridades, se han realizado proyectos de rehabilitación de las estaciones férreas centrales de las tres ciudades capitales de la región como parte del Plan Nacional de Recuperación de Estaciones de Ferrocarril, existente desde la década de 1990, y de Planes Especiales de Manejo y Protección de bienes de interés cultural del ámbito nacional, desarrollados en la última década. 

Foto: Tatiana Rivera Pabón | Antigua estación del ferrocarril de Pereira en el Parque Olaya Herrera.

    Al respecto, se destacan  tres proyectos recientes que soportan nuevas formas de economía creativa en la región: en primer lugar, la reutilización de las bodegas del conjunto férreo de Armenia para albergar el Museo de Arte de Armenia y el Quindío (MAQUI), que hace parte del proyecto Centro Cultural Metropolitano La Estación y contempla la construcción del teatro municipal en la antigua trilladora La Amelia, plazoletas, parques, biblioteca, ludoteca, conservatorio y otros sitios de esparcimiento público.   

Duván López Yepes | Museo de Arte de Armenia
Foto: Archivo MAQUI | Museo de Arte del Quindío (MAQUI)

En segundo lugar, la reciente restauración de la estación central de Pereira y de uno de sus vagones para albergar la sede de los programas de turismo, gastronomía y artes circenses del Sena y un café al aire libre, proyecto que busca fortalecer la reactivación del Parque Olaya como centro de encuentro ciudadano y como destino de turismo cultural.

Artículo de interés: Los sorbos de la memoria, Café El Vagón del Centro Cultural SENA en el parque Olaya Herrera de Pereira.  

Foto: María Laura Idárraga| Los visitantes degustan de las preparaciones de café de los alumnos del SENA. El sitio funciona desde julio de 2019 como una escuela de formación multipropósito.

Por último, en el corregimiento de Caimalito, área rural de Pereira junto al Rio Cauca, donde fue construido uno de los conjuntos industriales más complejos de la región, se lleva a cabo el proyecto de cualificación del área central que gira entorno a la rehabilitación de la estación de ferrocarril y de sus bodegas. No obstante, al ser uno de los corregimientos más pobres y densamente poblados del municipio, se cuestionan los usos propuestos para los edificios férreos – sede del gobierno local y futuro Centro de Emprendimiento y Desarrollo Económico-, que más allá de valorizar la vecina zona franca, podrían más bien estar relacionados al bienestar social de la comunidad, complementando los usos educativos, artísticos y culturales que allí se llevan a cabo hoy en día.

Foto: Tatiana Rivera Pabón | Almacafé, funcionó contiguo a la estación del Cuerpo de Bomberos del corregimiento
Tatiana Rivera Pabón | Estación-casa // Jefe de estación en el corregimiento de Caimalito

Estos proyectos demuestran que, si bien las trilladoras y demás espacios industriales cafeteros obsoletos han perdido su relevancia funcional y económica en la ciudad, se presentan hoy en día como espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso. En esta medida, responden a la definición del urbanista catalán Solá Morales del terrene vague (6), una de las aproximaciones teóricas más destacadas al problema actual del vacío urbano. De acuerdo con el autor, en la medida en que la ciudad viene siendo construida por los intereses económicos, alejándose de los valores culturales, se crean incontables espacios nuevos mientras otros son dejados al abandono y, como resultado de las funciones estatales disminuidas y de los cambios en los modelos económicos y políticos, surgen vacíos en el territorio. Estos vacíos urbanos son una forma de ausencia del banal presente productivista, “son los sitios privilegiados de identidad, de encuentro entre presente y pasado, que al mismo tiempo se ofrecen como un último reducto descontaminado en que se ejerce la libertad individual”. 

Antonio García 1978 | Evolución de las trilladoras de café (tipo antiguo)
Antonio García 1978 |Mesas de escoger en las trilladoras de café
Foto: Carlos Escobar (1995) | Escogedoras de café

  A partir de esta aproximación y de la valoración de las trilladoras y sus conjuntos como bienes culturales constituyentes de un patrimonio industrial cafetero, pueden ser pensadas nuevas posibilidades para reutilizarlas creativamente e integrarlas a las dinámicas urbanas y territoriales actuales del Paisaje Cultural Cafetero.  Pero para ello deberían priorizarse ante todo acciones de planeamiento que integren gobierno y ciudadanía en su reapropiación y que valoren el patrimonio, más que por su valor como objeto de consumo, por el valor de uso que le dan sus habitantes. De esta manera, se podría recuperar la función original del patrimonio, vinculada históricamente a la construcción de identidades y culturas provistas de continuidad histórica, es decir, no solo como una cuestión del pasado, sino una forma incluyente de proyectar el futuro.

REFERENCIAS:

1 En el caso de La Julia, en inmediaciones del Cerro Canceles, además de dar fuerza a su beneficiadora de café molido, proveía de energía a otras empresas como “a la luz eléctrica que sirve a la ciudad, a la trilladora de don José Carlos Villegas, a la fundición de Don Antonio Quintero y a la trilladora y maquinarias de la misma hacienda” (Arango, 1981). En este sentido, también se destaca la trilladora de la Hacienda El Polo, ubicada en el camino a Santa Rosa, cuyos propietarios, que conocían bien los frutos de aprovechar sus fuentes hídricas para producir energía, fundan la Empresa y la Planta de Energía de la ciudad en 1914.

2 Varios autores coinciden al respecto:  de acuerdo con Duque (1963): “la trilla de café era una actividad perfectamente industrial y que ocupaba centenares de obreros, sobre todo mujeres. Es significativo que en ella aparecieron por primera vez los sindicatos obreros y que también en ella se produjera la primera huelga de importancia que conoció la ciudad (Pereira)”.  García (1978) afirma “el sector más voluminoso de trabajadores del café es el correspondiente a trilladoras”; Escobar (1995) amplia: “este sector es el que mayor fuerza de trabajo presenta, para la década de los años 30, dentro de la industria cafetera; también es la que tiene mayor diversificación y desarrollo “. Ramírez (2010) en trabajos más recientes reitera “el proceso de trilla de café se concentró en los centros urbanos, en los cuales se dieron relaciones de contratación asalariada y los obreros asalariados empleados en las trilladoras representaron la mayoría de la fuerza de trabajo del sector manufacturero del país”.

3 Para mayor detalle ver Rivera, Tatiana. (2015) El Conjunto Industrial Cafetero: actores y agentes urbanos en la construcción de la Pereira moderna. Tesis de Maestría en Urbanismo -ProUrb, FAU, UFRJ, Rio de Janeiro. 

4 Definición de patrimonio industrial de acuerdo a la Carta Patrimonial de Nyzghuil Tagil, Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial TIICH, 2003.

5 Su origen data de la década de 1960, cuando el crecimiento acelerado, la renovación y refuncionalización de los centros urbanos europeos hizo inminente la destrucción de edificios representativos de la cultura industrial.

6 Acepción francesa que hace referencia tanto a lo indefinido e ilimitado, como a lo vacío y obsoleto. Por un lado, terraine hace alusión a una porción de tierra en condición expectante, mientras vague, denota la ausencia de uso, la indefinición, el movimiento, la fluctuación.

EDIFICIOS HISTÓRICOS, EJEMPLARMENTE REHABILITADOS COMO ESPACIOS DE ENCUENTRO Y PRODUCCIÓN CULTURAL

Muchos edificios históricos, así como estructuras industriales (trilladoras de café) suelen quedar en desuso, deterioro y abandono por los cambios económicos, sociales y tecnológicos que emergen. 

En una sociedad de cambios impredecibles como la nuestra, donde los usos, funciones y modos de relación se transforman continuamente, se hace cada vez más necesario que los edificios tengan capacidad de adaptación y se posibiliten como contenedores versátiles capaces de albergar incluso usos aún no conocidos.

 En este sentido, muchos espacios para exposición, creación o difusión cultural y artística se han desarrollado teniendo como base la memoria implícita en las arquitecturas de sus ciudades, entendiendo muchos de estos edificios de valor patrimonial, estructuras abandonadas o incluso ruinas como manifestaciones tangibles de la historia del lugar. 

Es por este motivo que, al gestarse proyectos de carácter cultural, muchas veces se suelan valorar los edificios preexistentes en el sitio, optando por operar mediante intervenciones puntuales que permitan alojar nuevos usos, pero a la vez pongan en valor las obras originales.

Como complemento al concepto de lo que hemos llamado híbridos industriales, pero también como un ejercicio de proyección, incluso de deseo, presentamos una muestra de proyectos de diferentes tamaños y en diversos lugares del mundo y del país que ejemplifican como muchas de estas infraestructuras, logran, evidenciando su carácter histórico, convertirse en espacio culturales y creativos para el futuro.

Soho, New York

Foto: juntosnyc.com

Cuando se piensa en adecuación de espacios industriales, como lugares para artistas, es inevitable la referencia a Soho. Inicialmente, desde 1840, era un barrio bajo conocido como Hell’s Hundred Acres (‘Los cien acres del infierno’) del Cast-Iron District (‘Distrito del hierro fundido’).  Se hizo famoso como un vecindario de artistas durante los años 60 y 70, cuando los espacios eran baratos debido a que las antiguas fábricas eran convertidas en lofts y estudios. 

Hoy Soho es la muestra del patrón conocido como gentrificación, que consiste en que el barrio subió en la escala socioeconómica, lo que llevó finalmente a un éxodo de la mayoría de artistas, dejando únicamente las galerías, las boutiques, los restaurantes exclusivos y, como nuevos inquilinos, a los yuppies.

El Matadero, Centro de Creación Contemporánea (antes galpón de carnes i), Madrid, España

Foto: Maria Castillo

Esta central tiene origen en 1908, y desde los años 20 funcionó como centro de sacrifico y mercado industrial de carnes.  La inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el Matadero sea un espacio cultural dentro de un parque situado en la ribera del río Manzanares.

Sobre lo que es actualmente, dice su página web: ¨Matadero Madrid es un centro internacional de cultura y de creación artística del Ayuntamiento de Madrid que desarrolla en sus diferentes naves una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres, residencias para artistas, programas educativos y actividades para familias. Es un lugar vivo para el disfrute de la cultura, para la experimentación artística y para el debate de ideas en los ámbitos de las artes visuales, escénicas y performativas, el diseño, la literatura, la cultura digital, la arquitectura y otras muchas prácticas creativas. Su programación se construye a través de la diversidad de las instituciones que componen el centro y de ambiciosas líneas de trabajo transversal, interdisciplinar y en conexión con redes internacionales. Matadero fomenta el encuentro de lenguajes en busca del intercambio y de la contaminación entre diferentes modos de producción cultural de manera que se faciliten las experiencias interdisciplinares. Es un ecosistema que alberga en sus naves usos, iniciativas y agentes muy diversos. Que enlaza los saberes artísticos con la investigación científica y tecnológica. Que trabaja desde la proximidad, pero con la mirada puesta en las problemáticas que trascienden lo particular…¨

El antiguo edificio en ruinas, se convierte hoy, en un referente mundial de lo que es un distrito creativo. 

MALHA (antes, galpón de almacenamiento), Santiago de Chile

Foto: archdaily.co

A partir del aprovechamiento de la estructura existente de un edificio de almacenamiento se genera un nuevo espacio democrático de debate y aprendizaje para promover reuniones e intercambios. MALHA cuenta con un estudio fotográfico, un estudio de costura y pequeñas oficinas para residentes, proporcionando diferentes formas de apropiación y ocupación al tiempo que promueve la realización de desfiles, mercados, debates y proyecciones de películas.

Contra Monumento (antes Casona Colonial del siglo XVII), Bogotá

Foto: archdaily.co

Este espacio para la memoria es a su vez un área para la producción y exposición de obras artísticas. Localizado en una antigua casona que se presume del siglo XVII, de tipología colonial, abandonada y en ruinas, el proyecto pone de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura que sea invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados se articularan en un dialogo con la nueva construcción. 

Facultad de Arquitectura U. Nacional, (antes bodegas del cable aéreo), Manizales

Foto: Maria Castillo

 El diseño y la construcción de la antigua estación ferroviaria del cable aéreo que cruzaba la cordillera central hasta el rio Magdalena, es considerada obra emblemática para el departamento de Caldas, se realizó entre 1913 y 1922. Años después, 1977, Ferrocarriles Nacionales le donó estas instalaciones a la Universidad nacional. Los antiguos galpones para almacenar café y papa, hoy se conservan como talleres de la facultad de arquitectura, mientras los alrededores inmediatos del edificio contienen la biblioteca, el museo y salones especializados, además de una amplia terraza que se integran con el entorno paisajístico. 

Hotel Uno, (antes almacén de abarrotes de época republicana), Pereira

Hotel Uno

Una casa republicana ubicada en los alrededores de la antigua galería que sirvió por mucho tiempo como almacén de abarrotes y depósito de granos, es aprovechada para el uso mixto de un hotel, restaurante, bar, corredor de exposiciones y centro de espectáculos. El espacio se propone resignificar un entorno urbano. 

A partir del aprovechamiento de la estructura existente de un edificio de almacenamiento se genera un nuevo espacio democrático de debate y aprendizaje para promover reuniones e intercambios. Es un escenario para las nuevas apuestas culturales de la ciudad donde caben todos los perfiles. Como su nombre lo indica, es todo en UNO:  hotel, restaurante, bar, galería de arte, café, restaurante, espacio para yoga, cine club, sala de conciertos y conferencias, entre muchas otras actividades.

En palabras de Daniel Zuluaga Giraldo, su creador, “con la apertura del lugar lo que se buscó primero fue contribuir a la renovación urbanística del sector, donde pretendemos que cambie su vocación comercial, tradicionalmente de ferreterías, frutas y verduras, a algo más turístico, café, alquiler de bicicletas, agencias de viajes, queremos que sea diferente en la noche cuando la zona presenta otros fenómenos delicados, entonces soñamos con hacer de esta y las cuadras adyacentes, con personas que están dispuestas a invertir en negocios alrededor, una experiencia global en un ambiente local”.

Mira más de nuestro especial La Divisa: Paisaje Creativo

ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA

Por Daniel Monsalve Bobadilla

La modalidad del coworking o trabajo cooperativo ha tomado gran relevancia a nivel mundial en los últimos años, y Pereira no ha sido ajena a esta modalidad. Cada vez son más los pequeños emprendedores o trabajadores independientes que están dispuestos a compartir un lugar en común y desarrollar proyectos. Profesiones como el diseño y la arquitectura se han potenciado gracias a estos espacios de trabajo conjunto y creación
colectiva.

Por otra parte, la escena cultural pereirana ha sabido fomentar sus servicios y productos en aspectos logísticos y económicos gracias a esta modalidad de redes colaborativas. Grupos que, a través de aportes propios, formas de emprendimiento y alianzas con otros actores, han logrado sobrellevar sus actividades.

Les presentamos a continuación 25 proyectos diversos que se han fortalecido en los últimos años.

EL TORTAZO // RED COLABORATIVA

Dirección: Media torta de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Líderes: Kevin Tamayo y Juan David Córdoba.

Clientes o colaboradores: cuenteros y humoristas locales, en su mayoría estudiantes de la universidad, también nacionales e internacionales y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Funcionamiento: red que abre y gestiona espacios de presentación de shows de cuenteria al tiempo que permite la consolidación de iniciativas en este campo surgidasen la Universidad Tecnológica de Pereira. Se beneficia del apoyo de Bienestar Universitario y actualmente busca institucionalizarse.

Proyectos: Festival Anual Nacional de Cuenteria que cuenta con 15 artistas profesionales y 12 de diversas universidades del país.

Tarifa o forma de financiamiento: “Mochilazo”, modalidad en la que el público da un aporte voluntario que se deposita en una mochila.

Contacto: 3167410277

ARTE COOP // CLÚSTER CULTURAL

Dirección: Cra 10 # 34-38 Maraya.

Líderes: Juana Arango.

Clientes o colaboradores: Ministerio de Cultura, escuelas de música a nivel departamental, secretarías de cultura de varios departamentos (Boyacá, Quindío, Risaralda, Valle, Huila y Meta), Secretaría de Cultura de Pereira, músicos jóvenes, agrupaciones y el público que asiste a los eventos.

Funcionamiento: se mueve en diferentes áreas asociadas al Plan Departamental de Música de Risaralda. Realiza trabajo conjunto y de apoyo con escuelas de música, gestiones a nivel de programas y proyectos relacionados principalmente con música y danza, aunque también han participado en otros eventos de carácter cultural.

Proyectos: Tienen proyectos en diferentes niveles: 

– Nacional: la plataforma digital musical Afición a Colombia y el Encuentro nacional plataforma de afición a Colombia.
 Departamental: jornadas de emprendimiento y asociatividad para el desarrollo cultural y turístico de Risaralda y el Circuito musical afición a Risaralda que se une al Plan Departamental de Música de Risaralda.
Local: Itinerancia por los colores de Pereira, el espectáculo músico teatral Viajemos en las leyendas y Viajes de Turismo y Cultura (zonas rurales del departamento).

Tarifa o forma de financiamiento: se definen de acuerdo al tipo de evento y las estipulaciones que se establezcan con quien requiera el servicio.

Contacto: 3167410277 artecoopcolombia@gmail.com

1 HOTEL GASTRO BAR // COWORKING

Dirección:Cra 9 # 16-24

Líderes: Daniel Zuluaga Giraldo, ingeniero industrial.

Clientes o colaboradores:huéspedes y asistentes a los eventos.

Funcionamiento: proyecto turístico y artístico que ofrece servicios de estadía, consumo alimenticio y eventos culturales en un mismo espacio. Espacios o servicios que son variables y que apuntan a diversos públicos: restaurante, café de origen, bar con productos nacionales e internacionales, salón de eventos y fiestas, clases de yoga, hospedaje, co working área, juegos de mesa.

Contacto: 3256900 FB: @unohotelgastrobar

  • KAFÉ DEL ALMA // CAFÉ Y EVENTOS CULTURALES

Dirección: Cra 12 bis # 15b-18 Casa San José.

Líderes: Gustavo Zapata.

Clientes o colaboradores:Grupos musicales de la ciudad y el país, consumidores y asistentes a los eventos, en su mayoría musicales.

Funcionamiento: café que se especializa en las bebidas tradicionales colombianas y que tiene como foco la especialización en métodos, experiencias de aroma para que el cliente pueda disfrutar de un consumo más consciente del producto. El café colombiano es protagonista, cuya verdadera virtud está en su carácter suave. El espacio cuenta con una frecuente programación de conciertos y diversos eventos culturales como ferias y mercados.

Contacto: 300 3575710

ARMADA 62 // RED COLABORATIVA

Dirección: Calle 21 #14 A- 42

Líderes: Juan Amarillo y Juan David Marín, diseñadores industriales de la Universidad Católica de Pereira.

Clientes o colaboradores: Artistas locales, grupos musicales de la ciudad, consumidores y asistentes a los eventos.

Funcionamiento: la organización se nutre básicamente de tres actividades primordiales: el bar, la cocina y una tienda de diseño. Y se complementa además de un espacio para exposición artística y presentaciones musicales.

Proyectos: son desarrollados por los artistas que dentro de Armada encuentran un espacio para exponerlos. Las exposiciones artísticas rotan mensualmente.

Tarifa o forma de financiamiento: se definen de acuerdo al tipo de evento y las estipulaciones que se establezcan con quien requiera el servicio.

Contacto: 3148866252

AGENCIA BAUDÓ//MEDIO INDEPENDIENTE

Líderes: Víctor Galeano (Cofundador y director de proyectos) y Laura Sofía Mejía (Cofundadora y directora general)

Equipo de base:  Angie Salazar (periodista, comunicadora digital y externa) Juan Miguel Álvarez (Editor) Natalia Herrera (contadora) Steven Hernández (programador web) y Natalia Grajales (administradora)

Clientes o colaboradores: Red de organizaciones aliadas que se ayudan para adelantar proyectos de comunidad, personas que deseen recibir algún tipo de formación en términos periodísticos o audiovisuales, otras agencias periodísticas, empresas que requieran algún servicio en el área de comunicación.

Funcionamiento: Agencia de periodismo independiente que se centra en dos ramas: la investigación periodística donde se desarrollan proyectos de largo aliento que se terminan convirtiendo en productos crossmedia y la formación como plataforma que ofrece talleres en diversas áreas como la audiovisual o la periodística.

Proyectos: Laboratorio Visual Eco: Encuentros de Creación; Todas las hojas son del viento (thsv), proyecto sobre los bosques secos, sus habitantes y cómo ha influido el conflicto en estos contextos; Una parte por Millón, mapa interactivo con las consecuencias negativas de la explotación indiscriminada del oro en el departamento del Chocó.

Tarifa o forma de financiamiento: Reciben ayudas de cooperación internacional dirigida a proyectos de cobertura sobre medio ambiente, género y memoria, paz y conflicto. Pronto iniciarán un modelo de membresía que involucra la financiación de parte de la audiencia. Otras formas de financiación son la línea de formación y los proyectos de comunicación para el desarrollo.

Contacto: 313667567  /  www.baudoap.com 

MUJERES QUE VIAJAN & EMPRENDEN// RED COLABORATIVA

Líderes: Lady García Zúñiga (Fundadora).

Líderes regionales y por países: Annie Pérez, Angélica Mambangue, Ana Ma Quiroz, Mónica Ávila, Thayana Reyes, Nidia E Pulido, Marelis Díaz, Diana M Peláez, Diana Paola Rodríguez y Roxana Sánchez, Carolina Duque y Diana C. Ríos.

Clientes o colaboradores: Más de 120 mujeres en el Eje Cafetero. A nivel nacional y mundial hay más de 10.000 mujeres y se involucran más de 80 países. También emprendedores locales, actores del sector gastronómico y turístico.

Funcionamiento: encuentros a nivel nacional e internacional a partir de los cuales las mujeres puedan hallar sus verdaderos objetivos y realizar acciones para cumplirlos, teniendo como enfoques principales el emprendimiento y la posibilidad de viajar.

En cuanto a la modalidad se realizan:

–írculos de mujeres donde se exponen los principales problemas que las aquejan,
–Reuniones de “Mentoring” como una manera de orientar entorno al emprendimiento.
– Ferias de emprendimiento femenino donde se venden los productos que el colectivo produce.
–Labores sociales como la implementación de 11 ludotecas en el 2018, la recolección de 5 mil libros de material didáctico y donaciones a sectores vulnerables.
-La última modalidad de reunión son los encuentros donde las mujeres viajan durante tres días y se forman en torno a sus experiencias.

n total son las Mujeres que viajan y emprenden tienen 6 tipos de reunión: encuentros, juntanzas, círculos, mentoring, labor social y ferias – bazar muestras empresariales.

Proyectos:  encuentros mensuales que se realizan a nivel nacional e internacional, varios traen un emprendimiento o proyecto específico. También muchos de los viajes son propuestos por las propias mujeres que quieren que el movimiento visite su ciudad o su país.  Ferias de emprendimiento femenino, diversas labores sociales que involucran a mujeres vulnerables y desarrollo de algunas manualidades junto con actividades de cestería.

Contacto: 3113184618/@mujeresqueviajanyemprenden

CIUDAD LATENTE // COWORKING

Dirección: Av. Circunvalar #15-04

Líderes: Mauricio Gómez Ossa y Ángela Molina.

Clientes o colaboradores: Ministerio de Cultura, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.

Funcionamiento: El trabajo de Ciudad Latente está dirigido a dos grupos esenciales. En primer lugar, están los agentes culturales (personas y organizaciones) que desarrollan actividades o productos artísticos, culturales o creativos. Con ellos la labor es visibilizar y difundir su trabajo a través del sitio web, redes sociales e impresos. El segundo grupo son los consumidores, a ellos se les ofrece información pertinente, sobre la agenda cultural de la ciudad y la región. Tanto difundir información como acceder a ella ha sido un servicio gratuito. Actualmente trabajan en desarrollar un portafolio comercial para brindar nuevos servicios.

Proyectos: 1) Pulso, tabloide de cultura urbana; 2) RICO: Red de Información de Cultura y Ocio; 3) Periódico Ciudad Cultural; 4) Fotourbe (muestra y concurso de fotografía); 5) Álbum de la Memoria Visual; 6) La Divisa – Mapa Cultural Interactivo y; 7) Plan C – Ciudad Cultural, actual sistema de información.

Tarifa o forma de financiamiento: Proyectos y gestiones con varias organizaciones principalmente de carácter público, tales como el Ministerio de Cultura.

Contacto: 3105027033 / Facebook: @PereiraCultural / www.plancpereira.com

BATUCADA LA RETUMBANTE REBELDE // RED COLABORATIVA

Funcionamiento: grupo de percusión de ritmos afro-brasileros que participa de causas sociales, pero principalmente se une a luchas y a resistencia a través de su música. La causa feminista ha sido una de sus banderas en el último tiempo, además colabora con otras batucadas de la ciudad, como Las piquiñas del Chango. También han musicalizado obras de teatro como «Macario» y participaron de la Peña Cultural Cambiemos El Mundo Juntas en septiembre del año pasado.

Proyectos: Escuela de batucadas

Tarifa o forma de financiamiento: Autogestión y aportes de los miembros de la
batucada.

Contacto:  Facebook: @batucadalaretumbante

BATUCADA LAS PIQUIÑAS DEL CHANGO // RED COLABORATIVA

Dirección: Barrio El Remanso.

Líderes: Alexa Muñoz, Jorge Humberto Bueno Daniel Bueno y Laura Victoria
Carmona.

Clientes o colaboradores: Batucada La retumbante rebelde, Centro Comunitario El comienzo del arcoíris, SALAestrecha, algunos sindicatos.

Funcionamiento: Este colectivo tiene como objetivo desarrollar procesos de enseñanza y resocialización en el barrio El Remanso de Pereira donde a través de la música y contando con la experiencia artística de sus tres líderes principales busca dar un foco y un proyecto de vida a los jóvenes del lugar que provienen de un contexto desigual, donde se perciben cotidianamente numerosas injusticias y agravios a la comunidad. Encuentran en el arte, específicamente en la música y en la percusión con la batucada, esa posibilidad de expresión.

Proyectos: Participación en el carnaval de Armenia, Feria de Manizales, carnaval por la vida en Puerto Caldas, marchas LGBTI y otro tipo de manifestaciones sociales. El director ha desarrollado algunos otros proyectos en el barrio como sancocho comunitario artístico, cine foros y enseñanza de malabares. También se adelantan procesos de formación musical en el corregimiento de San Isidro, Puerto Caldas donde Jorge participa como educador.

Tarifa o forma de financiamiento: Autogestión y aportes de los miembros de la batucada.

Contacto: 3105228250/3145428981

LAS HIERBATERAS PÓCIMAS Y ACEITES // RED COLABORATIVA

Dirección:Carrera 7 #27-09 Pereira.

Líderes: Elisa Caro.

Clientes o colaboradores: estudiantes que hacen parte de los procesos y que van aprendiendo de los diversos talleres. Alianza con Malesa coworking.

Funcionamiento: colectivo de siete mujeres que promueve eficiencia económica a través de talleres y clases que permiten a las personas hacer sus propios productos.

Proyectos:  taller de jabones, de leches, de pócimas, mercados agrícolas y diversos procesos que permitan conciencia de consumo de productos naturales.

Tarifa o forma de financiamiento: 50 mil pesos por taller, en promedio.

Contacto: 3184659150/http://hierbateras.gookarma.co@lashierbateras

SALAESTRECHA // RED COLABORATIVA

Dirección: Calle 16 #12-40 Pereira.

Líderes: Corporación Cultural Marcapasos Público

Clientes o colaboradores: Cicuta Teatro, Editorial Ataraxia, Jabones De los Ríos, Cineclub Cámara en Mano, Laboratorio de Cómic Intangible, Club de Collage Pereira, À Cabinet, Revista Literariedad, Iberescena, Pro Helvetia, Ministerio de Cultura y Secretaría de Cultura de Pereira.

Funcionamiento: Espacio cultural dedicado a la investigación, creación y circulación artística de diversas disciplinas (principalmente teatro, artes vivas, publicaciones autogestionadas y gráfica independiente), mediante la programación de eventos semanales, quincenales, mensuales y anuales, y una tienda de diseño local y nacional.

Proyectos:Programación permanente de teatro y artes vivas, Muestra del Libro Autogestionado de Pereira (MULA), Muestra de Teatro Alternativo (2009- 2018), Cineclub Cámara en Mano, Club de Collage Pereira, Defienda su talento, Gimnasio de filosofía popular. Han colaborado en el Festival de Arte Urbano Pereira Querendona, el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, Festival Internacional de Fotografía Foto Urbe, Festival de Teatro Ejereteje, entre otros, y en la realización de residencias artísticas como 23Kg (2014) y PaiLAB (2019).

Contacto: 3187647752 / Facebook, Twitter e Instagram @SALAestrecha

RADIO CRUDA // RED COLABORATIVA

Dirección: Calle 34 No. 4b-30, barrio Cañarte – Pereira.

Líderes: Cesar López y Nilson Correa (Fundadores).

Otros miembros: Gustavo Torres (Videografía) Paula Andrea Pérez (Corresponsal Medellín) Juliana Gómez Layton (Corresponsal Manizales) Javier Vargas (Corresponsal Cali) Yaneth Molina Raga (Fotografía) Yesenia Maribel Yauripoma (Fotografía) Andrea Rendón (Fotografía) Antonio José García (Fotografía).

Clientes o colaboradores: Usuarios

Funcionamiento: Emisora online que se enfoca en la promoción de grupos musicales independientes de la escena local al mismo tiempo que apoya y colabora con eventos académicos y culturales que involucren la música local e incluso la lucha por los derechos culturales.

Proyectos: La emisora Radio Cruda Online cuenta con una parrilla de programación semanal que es el resultado del trabajo propio y de múltiples colaboraciones. Actualmente produce el programa Escenas Sonoras y pronto presentará el proyecto Inmersión Sonora con el apoyo de la Secretaria de Cultura de Pereira.

Es una emisora que está disponible para desempeñarse en varios tipos de eventos como:

– Festivales nacionales
– Festivales locales
– Conciertos locales
– Lanzamientos musicales
– Eventos académicos
– Otros relacionados con el apoyo a la producción musical independiente

Dentro de la región han servido de apoyo a:

Borondo Cultural.

– Transmisión en directo desde 2012 hasta 2019 de la Fiesta de la Música realizada por la Alianza Francesa de Pereira.

– Cubrimientos periodísticos del Manizales Grita Rock desde 2012 hasta 2019.

– Transmisión En directo Festival Recicla Por El Rock desde Salento-Quindío en el 2018

Tarifa o formas de financiamiento: Autogestión.

Contacto: 310879246/ radiocruda.com

FRAILES ARTE // RED COLABORATIVA EN ESPACIOS COMUNITARIOS

Dirección: Cra. 44 # 23-102 Dosquebradas.

Líderes: Daniel Vergara, Víctor Vergara, Sebastian Arias, María Fernanda Castaño, Angie Giraldo, Laura Restrepo y Fabián Marín.

Clientes o colaboradores: Han llevado a cabo convenios con el Teatro El Paso, La Corporación Casa Creativa, Eureka Alternativa Educativas, Corporación Cleis.

Funcionamiento: la organización busca la promoción y consolidación de espacios culturales en el barrio Frailes de Dosquebradas. El proyecto bandera de la organización es la Biblioteca Comunitaria Andrés Caicedo, también ofrece una serie de servicios en torno a la promoción de lectura, producción logística de eventos culturales y la ejecución de seminarios y talleres para la formación de promotores de lectura o público en general.

Proyectos:en la Biblioteca Comunitaria Andrés Caicedo se realizan los siguientes procesos: cineclub, clubes de lectura y otros espacios de formación. Fuera de ella, en el barrio, o en otros lugares de la ciudad: la bibliocarreta, la bibliosilleta, la escuela de artes y oficios, promoción de lectura en la Biblioteca Pública San Joaquín, galas literarias, obras de teatro, conversatorios y conciertos.

Tarifa o formas de financiamiento:Reciben apoyo y financiamiento del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, además de la autogestión de cada uno de sus miembros.

Contacto: Frailes-Arte

REVOLUCIÓN ARTE // RED COLABORATIVA

Dirección:Calle 29# 3-19 Pereira.

Líderes: Yefferson Marín (fundador) Juan Pablo Otalvaro (artes visuales) Esteban Gutiérrez (artista urbano) Sebastian Correa (artista plástico) Juan Sebastián Caro (diseñador gráfico) Santiago Gallego (productor musical) y Ximena Tabares (Comunicadora). 

Clientes o colaboradores: Audifarma, artistas locales, emprendedores, Radio Cruda, La Astilla en el Ojo, Ecohab Arquitectura, Cirkolada con Cuchara.

Funcionamiento: Fundación que busca generar manifestaciones y espacios artísticos en diversos lugares abiertos de la ciudad de Pereira.

Proyectos: Toma Multicultural en el municipio de Quinchía Risaralda, Toma Urbana en Belén de Umbría, Borondo Cultural en el Parque El Gaitán de Pereira, proyectos de embellecimiento y atracción turística en gran parte del departamento de Risaralda, alimentación para animales, Sonrisas por Regalos (evento anual), entre otros.

Tarifa o formas de financiamiento: Autogestión y alianzas.

Contacto: 315 2615376/ Facebook: @revolucionatuarte

AFROTOWN // RED COLABORATIVA EN ESPACIOS COMUNITARIOS

Dirección: Barrio Tokio.

Líderes: David Rentería.

Clientes o colaboradores: Grupo comunitario del Barrio Tokio Impacto Juvenil, Alcaldía de Pereira, comunidad de los diversos barrios de la comuna Villa Santana, Tokio y el barrio La Unidad, diversos profesionales o estudiantes de toda la ciudad que se involucran en los diversos procesos.

Funcionamiento: corporación que se preocupa por las comunidades vulnerables de la ciudad de Pereira y que a través de diversos ejes o eventos culturales permiten la generación de proyectos de emprendimiento en dichas comunidades. Esta intención está complementada por una preocupación de generar y consolidar una agenda cultural afro dentro de la ciudad de Pereira.

Proyectos:Festival Raíces Pacíficas Tokiomanía, grupos de danza y música, biblioteca comunitaria, Festival Afro Pereira.

Tarifa o formas de financiamiento:Convocatorias y licitaciones.

Contacto: 3216212123

RUTA PACÍFICA DE MUJERES (EJE CAFETERO) // RED COLABORATIVA

Dirección: Cra. 10# 23-30 piso 1, dirección regional Eje Cafetero.

Líderes: Marina Gallego Zapata (coordinadora nacional), Gina M. Arias Rodríguez y Ericka Vanessa Tobón González (directoras de la Ruta Eje Cafetero).

Clientes o colaboradores: A nivel nacional ha tenido alianzas con varias organizaciones, entre ellas: Cumbre de Mujeres por la Paz, Por una Paz Completa, Mesa por la Verdad, Grupo de Incidencia en Políticas Públicas por la Paz y Convergencia. En cuanto a la Ruta Pacífica del Eje Cafetero: con la Corporación Casa de la Mujer y la Familia “Stella Brand”, Voces Unidas Exigiendo Justicia, Escuela Feminista Guadalupe Zapata, Comisión Femenina de la CUT, Mujeres emprendedoras del Calzado La Elegancia ubicada en el municipio de Quinchía, Comfamiliar Risaralda y Asociación de Desplazados de Supía (Caldas).  A nivel internacional con: ONU mujeres.

Funcionamiento: movimiento feminista con accionar político e impactos a nivel nacional y regional que tiene como énfasis la posibilidad de que las mujeres que viven y que han vivido el conflicto armado colombiano a lo largo de la historia tengan un espacio para narrar y denunciar todas las injusticias cometidas. Esto implica apoyo psicosocial y judicial en varias zonas del país y sobre todo el convencimiento para que las mujeres del país reconozcan y luchen por sus derechos.

Proyectos:construyendo capacidades en las mujeres como pactantes de paz en el escenario de la implementación de los acuerdos desde un enfoque territorial y en la garantía de los derechos de las mujeres a una paz estable y duradera, proyecto desarrollado en el año 2018 en varias regiones del país, incluida Risaralda. Women as central agents for peace in Colombia, proyecto desarrollado desde 2017 a 2019. Mujeres constructoras y pactantes de paz desde 9 regiones de Colombia (2017-2018). Mujeres enrutadas por la paz (2016-2017).

Tarifa o formas de financiamiento: colaboración de embajada de Noruega, algunos recursos de Bristol agencia inglesa, Universidad Católica de Pereira en alianza con con la Universidad de País Vasco y Universidad de Burgos (España)

Contacto: 311 609 1242 / 310 681 5510

CINECLUB LA CAJA // RED COLABORATIVA

Dirección:Calle 11 # 23 B-19

Líderes: Quinaya Qumir, Sebastian Vargas, Juan Camilo Betancour, Christian Niño, Iván Marín, Beto Gutiérrez, Angélica Correa, Christian Niño, Brigit Zapata y Juan Carlos Martínez.

Clientes o colaboradores: Fundasan Desarrollo Comunitario, Kolibri Hostel, Proyecto Cien de Cilantro, Nido de Cóndores, todos los anteriores han sido útiles para que el Cineclub La Caja tenga una sede. Celula Films donó video proyector.

Funcionamiento: organización de tipo horizontal en la cual el cine es la principal temática. Se realizan diversos procesos pedagógicos alrededor de las películas y, sobre todo, también se han desarrollado ciclos específicos temáticos que muchas veces también se convierten en grandes procesos.

Proyectos: cápsulas audiovisuales sobre géneros cinematográficos con apoyo del medio La Cola de la Rata, realización de talleres de formación con expertos en dirección y producción y encuentro regional de cineclubes. Se planea la realización de un evento sobre la libertad en temas de género y las disidencias de género, un evento cultural y político organizado junto a Sala Estrecha, Colectivo Les degeneres, Cuerpa viva, ALT House y el Cine club Cámara en Mano.

Proyectos de pregrado y postgrado han sido posibles en el cine club, la tesis del pregrado de Licenciatura en Comunicación e Informática educativas de la UTP «La cinevidencia en el proceso de recepción cinematográfica por parte de jóvenes en el contexto de los cineclubes La Caja y Cinestudio veinticuatro cuadros por segundo» del 2015. Y la tesis de postgrado de la Maestría en Estética y creación «El mítico centauro post-cinematográfico» que terminó en el 2020.

Tarifa o formas de financiamiento: Autofinanciamiento y alianzas.

Contacto: La caja cine club

ESCUELA FEMINISTA GUADALUPE ZAPATA // RED COLABORATIVA

Dirección:Cra. 10# 23-30

Líderes: Gina M. Arias Rodríguez.

Clientes o colaboradores: Hotel 1, Universidad Andina, Ruta Pacífica de Mujeres, Oficina de Paz del municipio de Pereira, Comfamiliar Risaralda y los expertos que hablan en las sesiones o conferencias.

Funcionamiento: tiene como objetivo generar espacios de pedagogía y reflexión en temas feministas que tengan un impacto en el contexto actual, se ofrecen también espacios de esparcimiento y encuentro.

Proyectos: Aprender y desaprender, un espacio en el que pueden llegar individuos de varios sectores a generar discusiones sobre temas relacionados con el feminismo y llegar a conclusiones para una visión más equitativa de la sociedad. Campamento feminista en eco-hotel de la Florida para trabajar el ecofeminismo. Sesión de conversación sobre la interrupción del embarazo y su influencia.

Tarifa o formas de financiamiento: reciben recursos de la Ruta Pacífica de Mujeres, autofinanciamiento, ayudas de algunas otras organizaciones o personas que desean realizar apoyos logísticos.

Contacto:  @EscuelaFeministaGuadalupeZapata

RED UNIVERSITARIA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO // RED COLABORATIVA

Líderes: Gina M. Arias Rodríguez.

Clientes o colaboradores: Uniminuto, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre y la Universidad Católica de Pereira.

Funcionamiento: tiene como finalidad darle un espacio de diálogo y discusión a diversos temas que tienen que ver con la mujer y la equidad de género, específicamente en el contexto local. De la misma manera se busca ejecución y apoyo de diversas políticas que tienen que ver con la equidad de género.

Contacto:  3196229923

LA ASTILLA EN EL OJO //COWORKING

Dirección:Cra. 13 # 15-50 / Oficina 3.

Líderes: Alejandra Grisales y Julián Salazar.

Clientes o colaboradores: Cámara de Comercio de Dosquebradas, Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, entidades que soliciten sus servicios en términos de comunicación, Casa creativa, Ciudad Latente y otras redes colaborativas que trabajen en el sector cultural.

Funcionamiento: corporación donde se gestan proyectos creativos y culturales. Visibilizar, formar y conectar. Visibilizar para mover formatos que permitan conocer creadores emergentes, autores que busquen una plataforma para mostrar su obra. Formar, cuentan anualmente con un ciclo formativo donde se enseña a los nuevos creadores a manejar su propio portafolio. Y conectar porque permiten que diversas empresas obtengan servicios de comunicación.

Proyectos: Revistas y campañas digitales (en total llevan nueve), difusión digital de creadores, ciclos de creación, propuestas de comunicación para empresas (tipo digital o físico), desde campañas hasta planes de comunicación, ciclos formativos.

Tarifa o formas de financiamiento: depende el tipo de servicio que requiera el cliente.

Contacto:  3192639996

SOCIAL & CO // COWORKING

Dirección:Calle 15 #13-110, Centro Comercial Pereira Plaza, local 323.

Clientes o colaboradores: empresas y emprendedores que requieran algún espacio para desarrollar sus proyectos.

Funcionamiento: espacio para que diversos emprendedores, profesionales o miembros de pequeñas empresas se reúnan a crear proyectos y a colaborar. Un lugar más cómodo y profesional para trabajar, al mismo tiempo se fomenta la formación y diversos talleres que pueden nutrir ideas o explicar cómo realizar proyectos..

Contacto:  3200671 – 301 7719227

CAMELLANDO H+W // COWORKING

Dirección:Cra 17 #9-70

Clientes o colaboradores: profesionales y emprendedores además de algunas marcas de apps, emprendimiento, liderazgo y turismo.

Funcionamiento: espacio colaborativo de trabajo que cuenta además con consultorio jurídico. Tienen sedes en tres ciudades del país (Bogotá, Armenia y Pereira). Cuenta con todos los servicios necesarios además de Networking y una zona de esparcimiento.

Proyectos: Las tarifas varía según el tipo de espacio que vaya a utilizar. Cuenta con los siguientes planes: oficinas privadas: $1.100.000 mensual, puesto fijo: $450.000 mensual, puesto dinámico: $250.000 mensual, sala de reuniones: $50.000 mensual.

Contacto:  3161122/  www.camellandohw.com

NÓMADAS PEREIRA // COWORKING

Dirección: Cra. 10 #20-21

Funcionamiento: espacio colaborativo de trabajo que además cuenta con asesoría de emprendimiento y Networking.

Tarifa o formas de financiamiento:  manejan los siguientes paquetes:

– Nómada Strategic por hora: $55.00, sala de juntas (reuniones) capacidad 12-15 personas con punto de café incluido, baño privado, Internet wifi, tablero, proyección en TV».
– Nómada Board por hora: $36.000, mesa de trabajo de 4-6 personas en espacio de trabajo compartido.
– Nómada Audience en la noche: $90.000, salón de conferencias con capacidad 35- 40 personas, baño privado, proyección en TV 55″, tablero Internet wifi, punto de café incluido.
– Nómada Bussines por hora: $24.000, módulo independiente, tipo oficina con dos sillas para visitantes.
– Nómada móvil por hora: $11.000, alquiler de puesto individual de trabajo en mesa compartida.

Contacto: 320 7114294/ Nómadas Pereira

LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO

HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.

Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región.  Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.

Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS

MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.

Mapa 

Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.  

También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación. 

VER MÁS

DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.

Reportaje 

Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la  expresión vivida de sus sentimientos más profundos.

¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS

LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.

Reportaje gráfico 

Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados. 

VER MÁS

SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.

Podcast 

Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo. 

Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS

EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.

Crónica 

El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única. 

VER MÁS

LOS SORBOS DE LA MEMORIA.

Crónica 

En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.

VER MÁS

LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020

Crónica 

La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura. 

PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS

ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA

Directorio 

VER MÁS

DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL

Entrevista

Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.  https://www.youtube.com/embed/yI5W0mhc4ss?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0

La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.  

Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.

Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa 

Edición: Alejandro Patiño Sánchez 

Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez

Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón

Diseño: Diana Franco Londoño 

Montaje web: Juliana Aguirre 

Estrategia digital: María Laura Idárraga 

OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA

Por : Ciudad Cultural

Fotografías por: Jess A

Esta vez partió otro de los grandes del teatro colombiano: Ober Gálvez García. La muerte lo agarró en medio de un confinamiento no pedido en el que estamos seguros que seguía imaginando un mundo mejor, donde la gente corría a los pies del teatro a ser felices bajo el manto de la invención. En Plan C le rendimos este sentido homenaje para recordarlo libre de cualquier dolencia, amando lo que hizo en vida.

Nacidos bajo la sombra del colectivo La Candelaria de Bogotá en 1976, los integrantes de Teatro El Camino, entre ellos, Ober Gálvez García, uno de sus fundadores, recorrieron diversos lugares de Colombia (Cartagena, Llanos Orientales, Manizales, entre otros) antes de dar su parada definitiva por estas tierras hace casi tres décadas. Su nombre es una alegoría a ese trasegar en búsqueda de un espacio definitivo donde mostrar lo aprendido y enseñar a otros el oficio.

Funcionó 18 años en Dosquebradas y 10 en Pereira, siempre con la intención de llegar a la gente del vecindario, dar escenario al sentir de la comunidad con montajes didácticos en su mayoría. En su última sede en el barrio Galán, cra. 2 # 36 – 55, lograron hacer más efectiva esa faceta social del actor, de ese hombre de teatro con un mensaje claro a la sociedad del momento. El colegio de al lado, el Alfredo García, y la gente del sector, desde el tendero hasta el joven que encontró en algún personaje ficticio un motivo para vivir, fueron testigos y también protagonistas de dicha labor.

Por más de 20 años mantuvieron su espacio como Sala Concertada del Ministerio de Cultura, lo que les permitió contar con un espacio bien equipado y dotado en diversas escenografías y amplia utilería con aforo para 130 personas.

Fue inmensa su labor pedagógica no solo centrada en la actuación sino también en clases de luminotecnia, expresión corporal, diseño de vestuario, dicción, expresión facial, respiración, siempre yendo al nervio y la base de este arte de las tablas.

Decía Ober: “El hecho de viajar, de cambiar de lugar, de conocer, de hacer nuevo público, de preparar tantas obras y formar muchos actores ha sido mi más grande satisfacción y experiencia en la vida. La tarea se ha realizado, fue la función soñada”;.

Hoy día la ciudad cuenta con varios espacios permanentes de formación y exhibición pero por muchos años Teatro El Camino fue el único estable.