Una estrategia de la Comisión de la Verdad que nace con la intención de acoger diversas propuestas y recomendaciones de la sociedad respecto a la No repetición del conflicto aquí en el Eje Cafetero.
Movimientos y causas
-
-
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a los colectivos feministas: Encuentro de Mujeres de Risaralda, Las Comadres y Circulo Luna Nueva, algunos de los que gestaron la marcha artística y cultural #8M
-
Además, queremos compartir con ustedes los tipos de violencia que se contemplan, de acuerdo a los casos que atienden las rutas que le compartiremos.
-
En Plan C iniciamos una búsqueda de esas paredes que hablan y replican las voces de quienes marchan.
-
…así se denominó el plantón al que se convocó la mañana del sábado 15 de mayo en el viaducto César Gaviria, lugar en el que se reunieron grupos feministas, transeúntes e integrantes de la denominada primera línea.
-
-
-
-
El segundo encuentro de ‘Hagamos memoria por el paro nacional, es un espacio gestado por la maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, que tiene como propósito consolidar y proyectar la memoria de todo lo que fue la participación de actores sociales, organizaciones y la ciudadanía en general, a partir de la creación de un repositorio de acceso público y gratuito a los archivos del movimiento social del 2021.
-
Desde el 21 de febrero de 2022 la Corte Constitucional falló a favor de las mujeres, con la demanda interpuesta por la Organización Causa Justa, de despenalizar parcialmente el aborto. Pero, ¿Cómo funciona?
-
Estuvimos desde la vereda Volcanes en el municipio de Santa Rosa de Cabal conociendo el proyecto Trazos y Trochas del colectivo de artistas Amarilla Retrechera, un grupo de cuatro jóvenes ganadores de la convocatoria de Estímulos en Santa Rosa de Cabal 2021.
-
Este reportaje gráfico recoge algunos momentos del #28m donde la expresión artística se destaca como forma de comunicar el descontento ciudadano por las políticas de estado.
-
Fotografías que dan cuenta de la participación de las mujeres en los convites, los cuales han dado como resultado la construcción de muchas de las obras emblemáticas de la ciudad. La muestra está acompañada de la reflexión de Julián Chica, historiador pereirano, quien a través de su texto destaca el papel de liderazgo que las mujeres pereiranas han tenido en el curso de la historia.
-
-
-
El Baúl de la Esperanza

url: https://www.plancpereira.com/el-baul-de-la-esperanza/
El día viernes 13 de mayo, estuvimos desde Café & Compañía con el lanzamiento del Baúl de la esperanza, una estrategia de la Comisión de la Verdad que nace con la intención de acoger diversas propuestas y recomendaciones de la sociedad respecto a la No repetición del conflicto aquí en el Eje Cafetero.

Este espacio se propuso como escenario simbólico para la construcción colectiva de la verdad y la memoria, y fue acompañado con muestras culturales, artísticas, exposiciones fotográficas e intervenciones de diferentes personas que hacen parte de la Comisión y compartieron apartes del trabajo realizado durante estos tres años.
En el FB @plancpereira encuentran la entrevista realizada a sus organizadores para ampliar información sobre el trabajo que han venido realizando en la Comisión (clic en el enlace).


Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
#8M

url: https://www.plancpereira.com/8m/
El martes 8 de marzo de 2022, una ola violeta y verde se tendió sobre la avenida del Ferrocarril en Pereira. Colectivos feministas como el Encuentro de Mujeres de Risaralda, Las Comadres y Círculo Luna Nueva, gestaron la marcha artística y cultural en conmemoración al Día Internacional de la Mujer: #8M.
Entre música, malabares, baile, arte callejero, pintura y otras expresiones artísticas, las mujeres dejaron mensajes alrededor de sus luchas: igualdad salarial, autonomía corporal, seguridad, entre otras. Hoy te compartimos un resumen de lo vivido este día.
También puedes conocer la entrevista completa a estos colectivos en nuestro Facebook Live @PlancPereira.

¿Por qué marchan las mujeres en Pereira?
Sin desconocer los avances que se han obtenido a lo largo de la historia, como el más reciente en el país sobre el fallo a favor de la despenalización del aborto, el 8M no es una fecha para celebrar. El Día Internacional de la Mujer, conmemora la desigualdad estructural en la que han estado, y aún están, las mujeres en esta sociedad.
En este video, algunas de las mujeres que marcharon por las calles de Pereira, nos dan sus razones para salir a movilizarnos.
E hicimos un registro en video y fotografías de momentos capturados este día de movilización para compartirlo con ustedes:











Realización audiovisual y fotografías: Jessica Arcila-Orrego
Cubrimiento del evento en vivo: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Directorio de atención en casos de violencia de género

url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-atencion-en-caso-de-violencia-de-genero/
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hemos realizado un rastreo de instituciones y organizaciones locales que dan orientación, atención y seguimiento sin costo a los casos de violencia de género. Además, compartimos con ustedes los tipos de violencia que se contemplan, de acuerdo a los casos que atienden las rutas que les dejamos aquí.
TIPOS DE VIOLENCIAS CONTRA LA MUJER
Violencia física: agresión o maltrato físico a la mujer (golpes, puños, patadas, cachetadas, agresión con armas cortopunzantes, armas de fuego o cualquier otro objeto).
Violencia psicológica: celos excesivos, humillación, ninguneo, manipulación.
Violencia sexual: obligar a tener relaciones sexuales, obligar a ver pornografía, obligar a tener relaciones sexuales sin preservativo, desnudez forzada, y todo ámbito sexual en el cual la mujer sea obligada o no tomada en cuenta.
Violencia patrimonial: retención de documentos o dinero o documentos propios o de los/as hijos/as; dañar o destruir sus bienes personales como casas, carros y objetos personales en general.
Violencia económica: cuando la víctima es manipulada a través del ámbito económico, restricción de dinero, control de sueldo, prohibición para trabajar, no entregar la cuota alimentaria de los/las hijos/as para manipular, entre otros.
En cuanto a las rutas de atención, hicimos una búsqueda entre Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal, buscando información sobre organizaciones gubernamentales y de apoyo que se encarguen de atender situaciones de violencia de género sin cobrar a las mujeres. El resultado de la indagación es el que se presenta a continuación. Ayudarán muchos los aportes que ustedes hagan para complementar este directorio de rutas de atención, sea en estos municipios o en otros cercanos.

RUTAS DE ATENCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Ruta de atención en Santa Rosa de Cabal
SubsecretarÍa de la Mujer en Santa Rosa de Cabal – Línea de atención: 323 492 11 57 –
Correo: mujeressantarosadecabal@gmail.com
Subsecretaria: Juliana Sosa – 314 658 68 83
Organización que hace acompañamiento:
La Comunidad de Poleka – 316 536 69 09 – FB @elplatanalanalitiks (formada desde 2019 en Santa Rosa de Cabal)
La Comunidad de Poleka hace seguimiento a los casos que llegan a la subsecretaría para cerciorarse del cumplimiento del acompañamiento. Primeros auxilios, veeduría, atención psicosocial y legal se realizan de forma gratuita a las mujeres del municipio. La finalidad de esta organización es la defensa del territorio, proteger la niñez, la juventud y velar por los derechos de las mujeres.
Desde la pandemia crearon un grupo de asistencia para acompañar a las mujeres en el confinamiento con apoyo psicosocial y jurídico. El trabajo continúa en articulación con la alcaldía del municipio de Santa Rosa de Cabal para casos de violencia de género o cualquier otro tipo de violencia contra la mujer y las niñas (sexual, psicológica, física, familiar…).
Ruta de atención en Pereira
Patrulla Violeta – línea 155 ó 316 481 95 07
Estrategia integral para atender casos de violencia de género en tiempo real. Esta patrulla atiende en todo el departamento de Risaralda.
Universidad Tecnológica de Pereira – Línea de emergencias 313 74 11 (interno 7411) – Monitoreo 3137200 (interno 7200)
Ruta de atención a nivel nacional:
Línea de la mujer: 155 (orientación a mujeres víctimas de violencia 24 h.)
Fiscalía: 122
Policía Nacional: 123
Organizaciones de apoyo
Ofrecen apoyo psicosocial, procesos formativos y educativos en pro de las mujeres y niñas, además de tener incidencias en procesos políticos a nivel regional y nacional.
Ruta Pacífica de las Mujeres seccional Eje Cafetero – FB: @rutarisaralda – rutapacifica.org.co
Encuentro de Mujeres de Risaralda – FB: @cambiemoselmundojuntas
Manifiesta.org – IG @manifiestamedia
Tienen el directorio Manifiesta de líneas de atención en violencias basadas en género para toda Colombia.
Investigación y fotografías: Jessica Arcila / Diseño: Pilar Angarita
¿Qué otro tipo de violencia de género falta en esta lista? En este contenido mostramos las organizaciones que no cobran por la atención. ¿Conoces otras sin costo o que cobran?
¡Comparte esta información para que más mujeres accedan a estas rutas y puedan romper los círculos de violencia! Y deja tus aportes en la caja de comentarios.
Murales en el marco del paro en Pereira y Dosquebradas

url: https://www.plancpereira.com/murales-en-el-marco-del-paro-en-pereira-y-dosquebradas/
En el marco del paro nacional, artistas y gestores-as del gremio han empezado a trazar en las paredes de la ciudad algunas consignas y sucesos de esa lucha.
El paro nacional en Colombia (2021) se ha caracterizado por la presencia del arte y la cultura en las calles desde el #28A. Una de las expresiones artísticas más destacadas ha sido el arte urbano con los graffitis y murales que, en muchos casos, precisan el sentir y los momentos de la manifestación social y su reclamo.
Diseño, textos, investigación y fotografías: Jessica Arcila
Si tocan a una respondemos todas

url: https://www.plancpereira.com/si-tocan-a-una-respondemos-todas/
Si tocan a una respondemos todas, así se denominó el plantón al que se convocó la mañana del sábado 15 de mayo en el viaducto César Gaviria, lugar en el que se reunieron grupos feministas, transeúntes e integrantes de la denominada primera línea. En el encuentro se llevó a cabo el performance “Un violador en tu camino”, una puesta en escena en rechazo a los abusos sexuales que sufren las mujeres en el marco del paro nacional. Luego, los manifestantes marcharon hacia el parque Gaitán en Pereira donde se terminó con un nuevo plantón frente al Departamento de Policía de Risaralda.
Fue una marcha pacífica como todas las protestas sociales de las que hemos sido testigos en las últimas semanas, donde el arte y la cultura han estado presentes como medios para expresar indignación, dolor, resiliencia, transformación y resistencia.
Fotografías: Jess Ar
Otros cubrimientos de este día en nuestras redes sociales FB e IG @plancpereira
EL PODER DE LA VAGINA

url: https://www.plancpereira.com/el-poder-de-la-vagina/
Ana Milena Duque //La Indecente
@la copita menstrual
Un pene contiene 4 mil terminaciones nerviosas, pero en materia de placer sexual la vagina lo supera con 8 mil. Puede expandirse hasta un 200% durante la excitación, aunque su tamaño promedio está entre 7 y 10 centímetros de profundidad.
Consejos de La Indecente para conocerla, cuidarla y disfrutarla más.
Su mecanismo de auto limpieza es increíble, aunque no lo creas la vagina se mantiene naturalmente limpia gracias a que produce sustancias protectoras para mantenerse a salvo de bacterias. Es más, sus paredes interiores están conformadas por pliegues que se abren como un paraguas durante la relación sexual; y de esta manera no se hace necesario usar duchas vaginales porque éstas pueden desequilibrar su pH e irritarla más.
Un pene contiene 4 mil terminaciones nerviosas, pero en materia de placer la vagina lo supera con 8 mil. Puede expandirse hasta un 200% durante la excitación, aunque su tamaño promedio está entre 7 y 10 centímetros de profundidad. Para aquellos que piensan que con el tiempo se hace más grande con el sexo, están equivocados.
Es importante supervisar que el flujo vaginal sea claro y sin olor. Ya que lejos de ser sucio, es la sustancia que protege a las mujeres de infecciones; además de lubricar y limpiar naturalmente a la vagina.

Comúnmente se asocia la virginidad con la presencia del himen, pero la verdad es que esta membrana puede desintegrarse con el ejercicio físico o con prácticas como montar a caballo y usar tampones.
Artículo de interés: El ridículo culto a la virginidad
Éste gran órgano femenino llamado vagina se puede ejercitar con los famosos ejercicios Kegel. Al entrenar estos músculos se aumenta el placer sexual, se intensifican los orgasmos, disminuye el dolor durante el parto y se controla la inconsistencia urinaria.
¡Qué estás esperando para tonificar!
Un pene contiene 4 mil terminaciones nerviosas, pero en materia de placer sexual la vagina lo supera con 8 mil. Puede expandirse hasta un 200% durante la excitación, aunque su tamaño promedio está entre 7 y 10 centímetros de profundidad. No es verdad que con el tiempo se hace más grande con el sexo
Para las que prefieren las vaginas con vellos, recuerden mantenerlos adecuadamente, ya que ellos sirven para proteger la piel sensible a infecciones y erupciones, pero no se excedan en la extensión. Por otro lado está comprobado que las mujeres que se sienten a gusto y cómodas con la apariencia de sus vaginas, son más seguras en el sexo y tienen mejores orgasmos. Así que ¡Ámate!
Busca productos más naturales para llevar tu periodo, en el mercado hay copas menstruales que son excelentes para eliminar las molestas compresas desechables y suprimir los tampones.
Lleva una buena alimentación, toma bastante agua para mantener los tejidos húmedos e hidratados. Recuerda que los cítricos fortalecen las defensas y las verduras de hoja verde estimulan la circulación. ¡Pruébalos!
Consumir frutos secos tiene cantidades significativas de zinc que ayuda a la regularización de los ciclos, además el mejor aliado para las mujeres propensas a infecciones es el yogurt natural, que preserva los niveles del pH de la vagina.
Sabiendo esto solo me queda decirte: ¡Atrévete a conocerte!
¿QUÉ PASA CON TUS TETAS?

url: https://www.plancpereira.com/que-pasa-con-tus-tetas/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
“En ocasiones duelen porque son parte de nosotras. Puede ser por la ovulación, o porque atraviesas la menstruación. Hay grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, pero al fin y al cabo son nuestras tetas. “, La Indecente y su habitual columna sobre el autocuidado femenino.
Se han dado cuenta que cada vez que nos duelen las tetas las apretamos. Es instintivo sostenerlas como protección inconsciente para cuidarlas y aunque en algunos momentos se roban toda la atención porque se encargan de darnos placer y también alimento, lo cierto es que nos olvidamos de su presencia porque no siempre duelen.
La pregunta es: ¿por qué duelen? Primero porque cambian con los ciclos, según la fase, o incluso debido al tamaño. A ratos se siente más en los costados, o hacía el centro, pueden doler los pezones y hasta las axilas.
Las tetas duelen porque son parte de nosotras, hay grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, pero al fin y al cabo son nuestras tetas. A ratos pueden doler por la ovulación, o porque atraviesas la menstruación. Las mamas son glándulas vivas y cíclicas porque responden a las hormonas de nuestro cuerpo.
Raro es cuando hay dolor excesivo, sí es intenso se le conoce como mastalgia, y ante tal situación, lo más adecuado es asistir al mastólogo.
Grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, paro al fin y al cabo son nuestras tetas. Nos duelen porque son parte de nosotras.
Tenemos que ser conscientes de lo que pasa en nuestro cuerpo. No podemos olvidar que las patologías malignas son silenciosas y generalmente no avisan con dolor, así que procura registrar cualquier cambio en el pecho y mitiga las molestias retirando el brasier de vez en cuando; simplemente deja que tus tetas puedan ser, estoy segura que cuidarlas traerá muchos beneficios.
Obvio no siempre van a verse igual, ten presente que con el paso de los años todo tejido cambia, es posible que los pezones apunten hacia abajo, tengan apariencia estirada o aplanada y salgan estrías, pero alteraciones como secreciones en el pezón, la piel fruncida, con bultos o significativamente diferentes, deben ser atendidos por un profesional.
Por ejemplo, una de las etapas con mayor cambio para las mamas es la menopausia, allí se reduce gradualmente la producción de estrógenos y esto hace que la piel se hidrate menos, así que es clave siempre tenerlas muy en cuenta en tu rutina de autocuidado a través de la alimentación y la actividad física controlada.
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LA MARCHA DE LAS VIOLETAS

url: https://www.plancpereira.com/la-marcha-de-las-violetas/
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia. La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.
La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.
“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.
Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”

La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.
El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).
El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin).

Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.
En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.
Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.
La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.
El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia. Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.










Hagamos memoria

url: https://www.plancpereira.com/hagamos-memoria/
Estuvimos desde la biblioteca José Eusebio Caro en el municipio de Santa Rosa de Cabal, acompañando con nuestros cubrimientos en directo, el segundo encuentro de ‘Hagamos memoria por el paro nacional 2021’.
En el en vivo hablamos sobre este espacio gestado por la maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, que tiene como propósito consolidar y proyectar la memoria de todo lo que fue la participación de actores sociales, organizaciones y la ciudadanía en general, a partir de la creación de un repositorio de acceso público y gratuito a los archivos del pasado paro nacional. También se habló de una convocatoria abierta y en la que todos y todas como ciudadanos podemos participar, entérate de qué se trata en esta transmisión… clic aquí para ir al live de FB @plancpereira
Cubrimiento en vivo: Laura Zapata
Plan C un proyecto de la Corporación Ciudad Latente
Despenalización del aborto y ruta para abortar libremente en Pereira

url: https://www.plancpereira.com/despenalizacion-del-aborto-y-ruta-para-abortar-libremente-en-pereira/
Desde el 21 de febrero de 2022 la Corte Constitucional falló a favor de las mujeres, con la demanda interpuesta por la Organización Causa Justa, de despenalizar parcialmente el aborto. Pero, ¿cómo funciona?
Las mujeres podrán hacer su solicitud IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) hasta la semana veinticuatro de gestación (seis meses).
¿Qué quiere decir esto?
Las mujeres y personas gestantes podrán abortar sin necesidad de presentar alguna particularidad, como las tres causales que se venían manejando hasta ahora (Sentencia C-355 de 2006), y ninguna entidad médica podrá presentar barreras administrativas, como solicitud de permisos a padres, exámenes o certificados médicos de malformación o afectación psicológica. Las entidades deben prestar un servicio rápido y oportuno para no afectar la vida de la persona gestante.
¿En qué casos y hasta cuándo puedo abortar?
Después de las veinticuatro semanas de embarazo, se podrá abortar bajo estas tres causales :
-Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud física o mental de la mujer.
-Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
-Cuando el embarazo sea el resultado de un acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.
¿Cuál es la ruta que debo seguir para abortar en Pereira?
La ruta de IVE, según la ley, debe funcionar igual para todo el territorio nacional. Cuando la mujer o persona gestante se entere de su estado, podrá acceder al aborto: “sin excepción, todas las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deben informar a su población afiliada, la red de prestadores disponibles en el país donde se prestan los servicios de IVE”. Esta ruta se activa por medio de:
– EPS, IPS, EPS
-Subsidiadas y SISBÉN, haciendo la solicitud de interrupción del embarazo en la entidad de salud más cercana.
– Entidades privadas como Profamilia u Oriéntame, quienes destinan plataformas especializadas y seguras para iniciar el procedimiento.

Datos de contacto que necesitas para acceder a esta ruta:
-Comunícate con tu entidad de salud (EPS,IPS,SISBÉN) más cercana
-Profamilia:
Web: profamilia.org.co
Teléfonos: 300 912 45 60 / 336 35 58
Dirección: Av. 30 de Agosto # 50 – 104, Pereira, Risaralda
-Mía:
Web: mia.com.co
Teléfonos: 300 912 52 31 / WP 318 735 17 22
-Oriéntame:
Web: orientame.org.co
Teléfonos: (601) 7447633 / 01 8000 182 182
Dirección: Cl. 15 # 16 – 39, Dosquebradas, Risaralda (frente a Makro)
Recuerda que:
-El aborto es reconocido como un derecho fundamental y el sistema de salud ha incorporado las prestaciones necesarias para garantizarlo.
“Todas las EPS e IPS (clínicas y hospitales), independientemente de si son públicas o privadas, laicas o confesionales deben prestar el servicio de IVE, si reciben recursos del Estado y tienen contratos relacionados con la salud de las mujeres gestantes. Por lo tanto, deben tener suficientes profesionales de la medicina y demás personal idóneo y dispuesto a atender las solicitudes de IVE”. (Min. Salud)
-“Al despenalizar el aborto, se busca defender la maternidad como una experiencia de las mujeres en tanto a ellas les corresponde el destino del embarazo desde su «subjetividad moral» (la misma con la que han abortado históricamente y siguen abortando pese a las prohibiciones y el castigo con que se las amenaza) pues «se llega a ser persona a través de la mediación femenina […] y solo a la madre se le puede confiar la tutela del embrión.» (Pitch, Ferrajoli, 2003)” (Causa Justa)
-“El reconocimiento de la autonomía de las mujeres es una garantía de no repetición pues es un acto reparador y contribuye a la paz en dos sentidos: (i) busca resarcir los daños producidos a las mujeres a partir de la violación de sus derechos reproductivos en tiempos de conflicto, (ii) permitiría construir las bases legales y sociales para la no repetición de estas violaciones en el futuro”.(Causa Justa)
¡Infórmate bien sobre el aborto!
Te recomendamos leer:
– “Causa Justa, argumentos para el debate sobre la despenalización total del aborto en Colombia” disponible en el sitio web de Causa Justa
– ABECÉ del aborto en Colombia, disponible en el sitio web del Ministerio de Salud (este documento contempla solo las tres causales de la Sentencia C-355 de 2006, ya que aún no ha salido documento actualizado sobre la última sentencia de la corte -el último boletín es de 24 de noviembre de 2020-, pero además, contiene información detallada de cómo acceder a los sistemas de salud para aplicar la ruta de IVE).
“EL EMBARAZO FORZADO ES LA EXPRESIÓN MÁS CRUEL Y EVIDENTE DE LA NEGACIÓN DEL DERECHO A DECIDIR DE LAS MUJERES”
Investigación y fotografía: Jess Ar.
Proyecto Trazos y Trochas

url: https://www.plancpereira.com/proyecto-trazos-y-trochas/
Estuvimos desde la vereda Volcanes en el municipio de Santa Rosa de Cabal conociendo el proyecto Trazos y Trochas del colectivo de artistas Amarilla Retrechera, un grupo de cuatro jóvenes ganadores de la convocatoria de Estímulos en Santa Rosa de Cabal 2021.
Este grupo decidió apostarle al reconocimiento del territorio que habitan a través del trabajo artístico y formularon un proyecto de dibujo inspirado en la historia arqueológica y social de esta zona, invitando a la gente del común a que fueran a a dibujar, caminar por diferentes senderos y a conocer la historia de este espacio.
Este fin de semana se realizaron 2 rutas, una de carácter botánico y otra de carácter arqueológico; se habló y compartió con la comunidad, sobre sus procesos y conflictos y para los próximos fines de semana se hará la socialización del trabajo realizado a través del dibujo… Conoce los detalles del proyecto y de este territorio en este en vivo realizado desde el Facebook de @plancpereira
https://web.facebook.com/412336728797455/videos/201410498800624
También hicimos este reel para compartirte un poco de lo que se vivió en el evento del domingo:
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
#28M un mes de marchas en Colombia

url: https://www.plancpereira.com/28m-un-mes-de-marchas-en-colombia/
Ayer viernes 28 de mayo se cumplió un mes de marchas en Colombia.

En Pereira, desde muy temprano, diferentes sectores culturales, sociales y académicos se sumaron a la invitación de las movilizaciones pacíficas en el marco de actividades culturales como teatro, performance, música y danza.
Este reportaje gráfico recoge algunos de esos momentos donde la expresión artística se destaca como forma de comunicar el descontento ciudadano por las políticas de estado.
Fotografías por @christian_c_g_b y @campografias
Más cubrimientos del #28M en nuestro FB e IG:
Exposición fotográfica Un mes de lucha: retratos de la dignidad
Participación femenina en los convites Pereiranos

url: https://www.plancpereira.com/participacion-femenina-en-los-convites-pereiranos/
Les traemos una galería de imágenes directamente del archivo que tenemos en Ciudad Latente sobre fotos antiguas de Pereira.
Esta vez compartimos fotografías que dan cuenta de la participación de las mujeres en los convites, los cuales han dado como resultado la construcción de muchas de las obras emblemáticas de la ciudad. La muestra está acompañada de la reflexión de Julián Chica, historiador pereirano, quien a través de su texto destaca el papel de liderazgo que las mujeres pereiranas han tenido en el curso de la historia.
Diseño: Jess Ar
*Las imágenes hacen parte del archivo recopilado por el periodista Álvaro Camacho sobre fotos antiguas de Pereira.
ESCUELA DE AUTOPROTECCIÓN FEMINISTA ROSA ELVIRA CELY

url: https://www.plancpereira.com/escuela-de-autoproteccion-feminista-rosa-elvira-cely/
Autor: María Laura Idárraga
Reúne a más de 4.000 mujeres de diferentes países de Latinoamérica para aprender a defenderse física y mentalmente, y hacer frente a los abusos y agresiones por parte de los hombres. También fortalecer su autoestima, la confianza, la seguridad, el autocuidado y la protección colectiva.
Lo que comenzó siendo un lugar de encuentro para hablar sobre autoprotección feminista entre amigas, hoy – debido a la pandemia por la covid 19 – es un espacio virtual donde se reúnen más de 4.000 mujeres de diferentes países de Latinoamérica para aprender a defenderse y hacer frente a los abusos y agresiones por parte de los hombres.
Xiomara Carvajal, una de las mujeres que conforman la Escuela de Autoprotección Feminista Rosa Elvira Cely en Pereira, no sale del asombro cuando habla de la cantidad de mujeres de diferentes lugares del mundo que se inscribieron a través del formulario para participar en las clases virtuales que se empezaron a promover durante el mes de julio del presente año.


Afiches de los encuentros promovidos desde febrero de este año. Primero de manera presencial, luego, una vez decretado el aislamiento, migraron a la virtualidad.
Fueron en total 4.221 mujeres de diferentes ciudades de Colombia, México, Argentina y Chile, quienes encontraron en estas clases un espacio para aprender sobre feminismo y defensa personal. Y no es para menos, ya que según el informe publicado en 2019 por el US News & World Report, de los mejores países del mundo para ser mujer, Colombia está entre los 10 últimos; ocupando el puesto 72 de una lista de 80 países encuestados. Guatemala aparece en el puesto 75 y México en el 60.
“Estas cifras son reflejo del miedo que tenemos las mujeres latinas, pues en nuestro continente se encuentran algunos de los países más machistas del mundo, por mayor cantidad de feminicidios cometidos”, explica Carvajal.
Según informe de 2019 del US News & World Report, de los mejores países del mundo para ser mujer, México y Colombia ocupan el puesto 60 y 72 respectivamente de una lista de 80 países encuestados.
De acuerdo con el Observatorio de Feminicidios de Colombia, en lo que va del año se han registrado 292 feminicidios en el país (42 en enero, 46 en febrero, 42 en marzo, 26 en abril, 31 en mayo, 54 en junio, 50 en julio y 1 en agosto), siendo junio el mes más crítico con 54. Entre enero y julio de 2020, 24 de los feminicidios registrados fueron contra menores de 18 años, 13 de los cuales fueron contra menores de 14 años. La línea 155, manejada por la Policía Nacional, brinda asesoría a mujeres víctimas de violencia. Según los cálculos del Observatorio Colombiano de las Mujeres se han registrado 6.733 llamadas entre el 25 de marzo al 14 de mayo del presente año. 154% más que en 2019. Risaralda además ocupa el puesto 11 entre los departamentos con más número de llamadas.
“Que todas estas mujeres se hayan registrado por medio de un formulario es evidencia de que estamos perdiendo el miedo y que estamos buscando espacios colectivos para defendernos”, dice Angélica Aguilar, otra de las integrantes de la escuela en Pereira.
Antecedentes e inspiración.
En Bogotá desde hace cinco años existe la Escuela de Kick Boxing Rosa Elvira Cely, que inicialmente se llamó Escuela Popular de Defensa Personal y era de carácter mixto. Su nombre es un homenaje al caso de Rosa Elvira Cely, que debido al impacto causado por su brutal muerte a manos de un compañero de estudio en el Parque Nacional de Bogotá, derivó en la Ley Rosa: «por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación”.
Dicha ley busca prevenir y erradicar violencias y adoptar estrategias de sensibilización en la sociedad colombiana; garantizando el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación.
Se reunían para sus entrenamientos en el Parque Nacional de Bogotá, entre las seis y las siete de la noche. Debido a que este era un sitio muy oscuro y solitario, comenzaron a reflexionar sobre lo que significaba: entendieron que era necesario fortalecer y formalizar más el espacio. Hoy es una escuela para todo tipo de mujeres; autónoma, auto gestionada y sin costo, para el entrenamiento y la reflexión sobre el feminismo y el autocuidado. Y además asesoran a sus compañeras en Pereira.
“La escuela inició por la necesidad de crear un espacio donde las mujeres entrenaran para aprender a defenderse de las agresiones que sufren tanto en el espacio público como en el privado, pero además porque entendimos que era importante fortalecer nuestro cuerpo como parte de una formación integral como mujeres”, explica Sybil Sanabria Puerto, integrante de la Escuela de Kick Boxing Rosa Elvira Cely.
Es una escuela de autodefensa feminista que no solo implica aprender herramientas que permitan a las mujeres defenderse de una situación en la cual su vida esté en peligro, sino también fortalecer su autoestima, la confianza, la seguridad, el autocuidado y la protección colectiva de las personas que las rodean y hacen parte de la escuela.
“Entendemos que la autodefensa no es la solución a las violencias que vivimos, sin embargo es necesaria como una forma de actuar inmediatamente frente a lo que está pasando. También hablamos de violencia y cuál es nuestra perspectiva frente a ella. Es un espacio donde nos estamos pensando y transformando. No se trata de promover la violencia sino el legítimo derecho que tenemos como mujeres para defendernos frente a todo tipo de agresiones”.
Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta (estas cifras no incluyen el acoso sexual) en algún momento de sus vidas. Las mujeres que han sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental presentan tasas más altas de depresión y más posibilidades de tener un aborto o de contraer el VIH que las que no han experimentado este tipo de violencia.
Algunas apreciaciones de las estudiantes
Para Valentina Allan, participante de las clases que se realizan virtualmente, la escuela es la oportunidad de empoderar a las mujeres desde el fortalecimiento y la resistencia física, pues lastimosamente vivimos en una sociedad que no se preocupa por el cuidado de la mujer de manera íntegra, por lo que es natural que en diferentes espacios se sientan vulnerables y débiles físicamente.
“Se nos ha enseñado por lo regular que la actividad física se realiza para tonificar o moldear nuestros cuerpos de acuerdo a unos estándares de belleza, pero resulta que en estas clases aprendemos que las mujeres somos fuertes para defendernos y enfrentar situaciones complejas, tanto física como mentalmente”.

En las clases se conocen las zonas en las que es más efectivo dar un golpe al momento de defenderse y cómo debe hacerse, las formas de cubrir el cuerpo, acondicionamiento físico, trabajo de piernas, golpes básicos, cubrimiento, ganchos, entre otras habilidades.
“Las mujeres hemos estado alejadas de las confrontaciones físicas, o de ese conocimiento del cuerpo para defendernos; todo esto nos ayuda a tener más certeza a la hora de hacerlo”, dice.
Reconocer la grave situación por la que atraviesan las mujeres en algunos países de Latinoamérica, así como los peligros de la sociedad, fue el primer paso para buscar espacios seguros y alternativos para ellas, reconocer sus capacidades para romper con ciertos estereotipo sociales frente a su cuerpo.
Debido a la gran cantidad de mujeres registradas, la Escuela tomó la decisión de realizar sus clases desde su cuenta de Facebook, a través de videos en vivo que las mujeres pueden reproducir innumerables veces. La primera clase ya cuenta con 3869 reproducciones y ha sido compartida 70 veces. Se espera que en los próximos meses continúen creciendo no solamente en cantidad de mujeres participantes sino también en cuanto al número de profesoras con formación en enfoque de género y técnicas de Kick Boxing y artes marciales.
“Esto es un proceso de mujeres para mujeres. Pensar la seguridad de nuestro cuerpo desde un enfoque de formación no solamente físico sino también feminista, donde también se hable sobre sexualidad o empoderamiento y se invite a la reflexión y a cambiar el paradigma de sentirnos expuestas o vulnerables”, finaliza Angélica.
SEXO CUANDO NO HAY SEXO

url: https://www.plancpereira.com/sexo-cuando-no-hay-sexo/
Por Milena Duque | La indecente
La Indecente nos habla en esta ocasión de la masturbación, el arte amatorio más antiguo de la historia que nos recuerda además de nuestro amor propio y autoconocimiento. No solo es un placer solitario, también enseña a la pareja a tener mejor intimidad, ayuda a encontrar el ritmo justo para tocar y acariciar mejor. Inclusive, trae grandes beneficios para la salud.
¡Así que no lo dudes y ve a divertirte!

Hoy vengo a hablar de masturbación, el arte amatorio más antiguo de la historia que nos recuerda además de nuestro amor propio y autoconocimiento. Y es qué quién no haya vivenciado una paja es porque no dejó salir a flote su ingenuidad sexual. Lo cierto es que algunos tuvimos la suerte de permitirnos el placer y por eso quise hacerle un tributo al arte de la masturbación, porque ojo, lo crean o no, requiere de ganas y curiosidad ser tu mejor amante.
Recordemos que originalmente el placer se ha pensado para el hombre, pero gracias a la liberación femenina de los últimos 50 años, sumado a algunas investigaciones de la industria médica, se ha ampliado el espectro hacia el placer femenino. No por nada nuestra vulva y vagina están hechas para ello, sin olvidar al grandioso clítoris y las glándulas vestibulares que además de brindar esa textura húmeda y calentita tan particular, nos regala multiorgasmos y momentos muy felices.
Hay que empezar por algo importante y es que el goce no depende únicamente de la genitalidad, está más relacionado con sentirnos bien y conectar con el momento presente, olvidando las distracciones para lograr una mejor compenetración.
Otro punto relevante es dejar atrás el tabú, aquellos cuerpos libres de pensamientos limitantes son más propensos a vivenciar picos de placer y por ende son cuerpos repletos de oxitocina. De hecho, la masturbación no solo es un placer solitario, sino que además enseña a la pareja a tener mejor intimidad, ya que ayuda a encontrar el ritmo justo para tocar y acariciar mejor. Y aunque para algunas personas existe tabú frente a la masturbación en pareja, sería bueno dejar de lado el pudor y sacar los beneficios que reporta la actividad porque se refuerza el vínculo y se fomenta la confianza con el otro, haciendo que nuestra pareja se sienta más deseada.
Más que timidez, la cuestión depende de nuestro sistema de creencias en torno al tema y la educación que recibimos al respecto, también factores como el autoconocimiento, amor propio y aceptación corporal permiten que esta práctica sea normalizada. Por eso me pregunto: ¿cómo es posible que nos hayan negado la masturbación durante tanto tiempo?, si gracias a ella la vagina se mantiene limpia, se suprimen cólicos menstruales, se duerme mejor, se libera estrés y conectamos más con nuestras fantasías, logrando estar más activas eróticamente.
Por otro lado, cuando el hombre intenta ser padre lo recomendable es no abandonar la masturbación. Según investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, repetir la práctica cada dos o tres días renueva la esperma y aumenta las posibilidades de un embarazo al desarrollar los niveles de cortisol y mejorar el sistema inmunológico.
En el caso de ambos, la masturbación fortalece el suelo pélvico y repercute de forma benéfica en la salud, previniendo la disfunción eréctil en ellos y la incontinencia urinaria en ellas. Así que deja en paz a la vergüenza y anímate a disfrutar así no tengas pareja.
Sabemos que hay estereotipos en torno a la masturbación y al placer en general, porque venimos de una cultura represiva donde la única educación sexual y finalidad era prevenir enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. En ningún momento se nos habló de placer y autoestima sexual durante nuestra adolescencia, por ese motivo hay mucho desconocimiento de nuestro potencial erótico, por suerte cada vez tenemos acceso a una formación en torno a la sexualidad que nos permite hablar abiertamente y abordarla con normalidad como tantas otras áreas en nuestra vida.
¡Así que no lo dudes y ve a divertirte!
LA RETUMBANTE REBELDE: BATUCADA PARA LA PROTESTA SOCIAL

url: https://www.plancpereira.com/la-retumbante-rebelde-batucada-para-la-protesta-social/
El recorrido de la batucada La retumbante rebelde inicia en el 2012, cuando un grupo de personas vinculadas al movimiento estudiantil de la UTP decidió imprimir un toque especial a las movilizaciones. Esta es la historia desde la voz de una de sus creadoras.
Por: Juliana Aguirre
Fotos: La retumbante rebelde
Fue la española Sofía Ibarz, quien se encontraba de intercambio en la Universidad Tecnológica de Pereira, la que nos enseñó un extraño formato de percusión callejera con ritmos afro-brasileros denominado batucada. Una expresión artística muy común en España y que acompaña casi todas las manifestaciones populares en países como Argentina, Chile, Brasil; en Colombia, a excepción de la agrupación bogotana La tremenda revoltosa, no existía, o por lo menos, era desconocido.

Sin ser artistas ni tener conocimientos en música, empezamos a practicar intensamente, y en tan solo un mes montamos lo que sería nuestra primera presentación -con instrumentos prestados de la banda marcial de un colegio- para la movilización del Primero de mayo. A partir de allí, la batucada marcó un hito en la ciudad, pues los tambores retumbando y los cánticos potenciaron el poder de la gente en las calles al momento de exigir sus derechos.
Sin embargo, desde 2012 la batucada ha trasegado un camino de ida y vuelta constante, depurándose, hasta ser lo que es al día de hoy. Después de este primer impulso, se continúa de una manera intermitente, tratando de consolidar lo que desde un principio auguraba bonitos caminos y encuentros. El sitio de ensayo empieza a ser cualquier espacio en la universidad y los instrumentos cualquier tapa, bote de basura o botellón que nos encontráramos a nuestro paso. De esta manera, se alcanza a participar en diferentes manifestaciones culturales como el proceso de resistencia al proyecto de interconexión eléctrica UPME 02-2009, el cual tenía fuerte oposición por parte de las comunidades por los graves daños ambientales
Nuestra maestra y quien nos contagió de la pasión batuquera, Sofía, tenía que regresar a España, motivo para interrumpir por un tiempo lo que en este momento era un experimento incipiente sin una forma definida. A su regreso y luego de coincidir varias compañeras de nuevo, y con el apoyo de un amigo artesano, reunimos $650.0000 para hacer nuestros primeros instrumentos. Nuevamente, la motivación era participar en la movilización del Primero de mayo de 2015, esta vez, salimos con un poco de más profesionalismo, con nuevos integrantes y con la seguridad de que ahora tendríamos batucada para rato

Y fue precisamente en ese año que nos consolidamos como proceso. Adoptamos identidad y decidimos nombrarnos -después de una amplia deliberación asamblearia- como La retumbante rebelde. No podíamos tener cualquier nombre, pues debía recoger a cada una de las personas que decidimos juntarnos en colectivo y sintetizar lo que representamos como batucada para el movimiento social. Y era eso precisamente lo que queríamos decir: un latido de la vida representado en los tambores y la digna rebeldía que no permite quedarse inmóvil ante la realidad y que busca transformarla en esperanza y alegría.
Para el 2016 tenemos otro gran momento que permite un nuevo aire e impulso a la batucada. Fuimos ganadores de una beca en la convocatoria Estímulos Municipales de Pereira. Esto nos permitió presentarnos en escenarios públicos de la ciudad y en más de 20 instituciones educativas que trabajan con adolescentes en situación de calle, llegando a más de 2000 personas con la obra músico-teatral Retumbando contra el silencio. Un montaje que contaba la historia de manera jocosa y sarcástica de un pueblo manipulado por un falso líder, Macario. En un proceso que exigió disciplina y constancia pudimos mejorar aspectos técnicos y de cohesión del colectivo.
Si bien nos conformamos como una batucada asumiendo el tipo de instrumentos y ritmos usados habitualmente en dicho formato musical, en nuestra trayectoria hemos ido creando una propia forma de hacer, estar y concebir el proyecto. Por tanto, la batucada deja de ser “pura” en el sentido técnico y musical, para ser un espacio de construcción colectiva que en palabras de sus integrantes es “un espacio de reflexión, de compartir saberes, cariños entre personas conscientes y personas movilizadas en diferentes aspectos, un espacio que ha permitido conocer mejor la realidad, analizarla, reflexionar, apoyar y participar en diferentes causas, de una manera comprometida, alegre, divertida, con fuerza, con potencia por los tambores y los gritos que retumban”.
Caben ritmos del mundo, consignas por las diferentes reivindicaciones, montajes músico teatrales, bailes y coreografías y todo aquello que permita anunciar esperanza, alegría y la digna rebeldía desde el arte.

Desde esta construcción polifónica y comprometida, hemos participado en innumerables movilizaciones y llegado a diversos territorios y escenarios, incluso fuera de Risaralda: en el marco del Primero de mayo; por la defensa de la educación pública; por los derechos de las mujeres y en contra del patriarcado; en apoyo a la lucha obrera y sindical; las marchas carnavales en defensa del agua, la vida y el territorio en Armenia (2017 y 2019); en municipios como Santa Rosa de Cabal (2017 y 2018), Cajamarca (2018) , Salento (2019), Pijao ( las consultas populares en 2017), Calarcá y Córdoba (2018).
De igual manera, hemos tenido la oportunidad de acompañar comparsas en festivales y carnavales de reconocida trayectoria: Carnaval de Riosucio (2019), Festival Triétnico de Pueblo Rico (2019), Las Fiestas de Armenia(2017) y procesos barriales y comunitarios en el barrio El Remanso (comuna Villa Santana, Pereira), Comuneros (Dosquebradas) y Puerto Caldas (Pereira).https://www.youtube.com/embed/k6a4KbYIXAM?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
Las calles han sido nuestro espacio privilegiado.
Dentro de esta construcción propia, las consignas se han convertido en un sello especial y son parte fundamental de nuestro formato. Adaptar canciones con letras creadas por nosotras sobre la lucha feminista, la defensa del agua, la vida y el territorio, sobre la identidad campesina, entre otros temas, nos caracteriza, siendo un altavoz para sensibilizar a la sociedad o transmitir reivindicaciones de diferentes sectores sociales.
Entre las consignas más destacadas tenemos:
“¿Qué qué qué queremos? ¿Qué qué qué queremos? Queremos territorios para la vida digna de todos los pueblos. Sus montañas, sus ríos, su cultura, su gente, economía local. ¿Qué qué qué queremos”.
“Yo quiero vivir en un mundo libre de opresión, sembrando café, plátano, yuquita y pancoger, ven vamo’ a crear la nueva sociedad para liberar la humanidad, ven vamo’ a crear la nueva sociedad con alegría y dignidad”.

En este caminar bonito de aprendizajes, hemos podido promover o incidir, directa o indirectamente, en la construcción de dos batucadas más en la ciudad. A partir de la Escuela Tejiendo rebeldías, una propuesta que impulsamos en el 2016 para juntarnos con otros colectivos y organizaciones interesados en crear su propia batucada. Y en 2019 con el liderazgo de Jorge Bueno y Daniel Bueno, integrantes de La retumbante rebelde, conformaron la batucada Las piquiñas del Chango en el barrio El Remanso. Un espacio que le ofrece a los chicos opciones para el uso del tiempo libre, crear liderazgos y alternativas.
La retumbante rebelde es por lo tanto un proceso de colectividad y solidaridad, autogestionado y comprometido con la transformación social, y que, mediante un formato de batucada, envía mensajes, palabras cantadas y retumba a golpe de tambor para sensibilizar a las personas que nos escuchan: un altavoz para denunciar y anunciar con alegría un nuevo mundo más digno y justo.
Agenda ¿Qué hay para hacer?
-
#ComunidadC
jueves 26 mayo1:00 pm
Celebración del día de la madre
- Qué: La junta de acción comunal del corregimiento de Tribunas de Córcega invita a c... Leer más
- Cuándo: Jueves, 1:00 pm . Fecha: 26 de mayo de 2022
- Dónde: Salón empresa de servicios de Tribunas de Córcega, Pereira
- Costo: Entrada libre
-
#ComunidadC
viernes 27 mayo7:00 pm
Juntanza de mujeres
- Qué: El colectivo de mujeres que viajan & emprenden invitan a la juntanza pic-nic de ... Leer más
- Cuándo: Viernes, 7:00 pm a 9:00 pm. Fecha: 27 de mayo de 2022
- Dónde: Kafé del alma, Cra. 12 # 15 - 2, Pereira
- Costo: 10 mil pesos consumibles en el lugar.
- Info: 311 318 46 18
-
#ComunidadC
viernes 27 mayo10:00 am
Muestra de emprendimientos
- Qué: Kafé del alma y Merkado Love invitan a la muestra empresarial de emprendimiento... Leer más
- Cuándo: Viernes, 10:00 am a 5:00 pm. Fecha: 27 de mayo de 2022
- Dónde: Kafé del alma, Cra. 12 # 15 - 2, Pereira
- Costo: 20 mil pesos
- Info: 311 318 46 18
-
#LiteraturaC
lunes 30 mayo7:00 pm
¿Qué hacer con la biblioteca de Jaime Ochoa?
- Qué: Pereira Hermosa invita a Poesía a las 7, en esta ocasión habrá una charla alr... Leer más
- Cuándo: Lunes, 7:00 pm . Fecha: 30 de mayo de 2022
- Dónde: FB Live/Pereira Hermosa
-
#ComunidadC
Hasta 30 mayo
Casting para cortometraje
- Qué: Epicentros cortometraje invita a participar del casting para mujer de 18 a 23 a... Leer más
- Cuándo: Desde: 17 de mayo de 2022 hasta: 30 de mayo de 2022
- Dónde: Mandar video de máximo 2 minutos al correo epicentroscortometraje@gmail.com (decir nombre completo, edad, gustos, defectos y cuál ha sido la pérdida más grande de la vida)
- Info: Todos los detalles en el 315 382 15 88
-
#ComunidadC
Hasta 2 junio11:00 am
Concurso para la niñez del Campestre D, Dosquebradas
- Qué: La junta de acción comunal del Campestre D invita a los niños y niñas menores... Leer más
- Cuándo: Jueves, 11:00 am a 1:00 pm. Desde: 07 de abril de 2022 hasta: 02 de junio de 2022
- Dónde: Caseta comunal del barrio Campestre D, Dosquebradas
- Costo: Sin costo
- Info: 311 618 62 63
-
#ComunidadC
Permanente
Yoga y meditación
- Qué: Namasté Guadalupe y Sukha Yoga invitan a sus clases cada 15 días.... Leer más
- Cuándo: Permanente. Domingo
- Dónde: 305 378 48 50
-
#ComunidadC
Permanente
Abogadas colectivo justicia y género
- Qué: La casa de la mujer y la familia Stella Brand ponen a su disposición el colecti... Leer más
- Cuándo: Permanente
- Dónde: WhatsApp 320 736 91 81