DE LA VEREDA A TU MUNDO

PlanC

Desde mediados de 2019 en Belén de Umbría, Risaralda, vereda Santa Emilia, los estudiantes de posprimaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario han sacado adelante el medio de comunicación rural De la vereda a tu mundo. Un proyecto desarrollado por la Corporación Ckabai que busca impulsar a jóvenes estudiantes campesinos a contar las historias del campo. 

Foto: Jess Ar| Primera reportería en el caserío Las Partidas. Estefany Bedoya (14 años) en proceso de reconocimiento del territorio.

Una escuela entre matorrales

4:30 de la mañana. Una joven estudiante se levanta entre la somnolencia y el frío, se dirige a la cocina, y empieza a preparar el almuerzo de su padre que se alista para ir a trabajar en una finca lejana. Esta adolescente que empieza a sentir los estragos del amor propios de su edad vive en la vereda Santa Emilia, una de las cuarenta y cinco que bordean las montañas de Belén de Umbría. En medio de cultivos contempla el pueblo y espera poder algún día cumplir el sueño de estudiar a la universidad. 

Después de despachar a su padre camina hacia la escuela rural más cercana donde estudian los niños campesinos e hijos de jornaleros como ella. Tiene tres salones, dos para primaria y uno de posprimaria – modelo pedagógico de Escuela nueva en zonas rurales donde estudiantes de diferentes grados comparten un mismo salón. Las chicas y los chicos van de un lado a otro; hablan, corren entre cafetales, se caen y se enamoran; viven bajo la ilusión trágica, las carencias y la incertidumbre que tiene la infancia en contextos así. 

A pesar de las inclemencias diarias y las dificultades de la vida en el campo, con muy pocas oportunidades, un grupo de estudiantes de posprimaria de esta vereda han sacado adelante el proyecto De la vereda a tu mundo, un medio de comunicación rural que les permite contar las historias de su territorio y la vida de las personas que habitan entre montañas.

Foto: Jess Ar| Primera reportería en el caserío La Partidas. Sebastián Villegas (14 años) escribe sobre el entorno recorrido.

El cómplice de la aventura es el profesor de castellano de la escuela, al que se sumaron fotógrafa y diseñadora. Les han enseñado desde cero a usar lápiz, libreta y cámara para capturar momentos y encontrar esas historias que nacen en medio de trochas, palos de café y racimos de plátano. 

 Los talleres recibidos en periodismo, técnicas de investigación y fotografía, y que después mutaron a largas jornadas de reportería y trabajo de campo, fueron pieza clave para romper la apatía frente a sus mismas tradiciones. Les abrió otra posibilidad: mirar el pasado y el presente de los que viven y mueren en esas montañas cafeteras para construir otras relaciones con el campo.  

Para los instructores y directores del proyecto ha resultado muy emocionante verlos ir y venir por caminos empolvados tomando fotografías, escribiendo y dibujando las historias que usualmente pasaban por alto. Ahora miran ese territorio con otros ojos: atentos buscan a los ancianos que conocen todo de la vereda, a la mujer que sabe de plantas y al campesino que bordea desde primeras horas del día la montaña.  

Cada persona en la vereda es ahora alguien diferente. 

Primeros pasos: el especial Santa Emilia

Dibujo hecho por Yeison Vega Flórez (15 años) | Primeras casas que poblaron los caminos en las montañas de Belén de Umbría

Una vez finalizada la formación y la etapa de ejercicios prácticos previos, se determinaron los primeros contenidos a desarrollar para posteriormente ser publicados en un blog. El uso de las tecnologías en beneficio de sus comunidades es algo que también han aprendido durante el proceso. El interés se centró entonces en buscar la historia de fundación del territorio, esa que por lo regular se cuenta vía oral, generación tras generación, hasta que alguien se interesa por escribirla para que pueda ser mostrada a más personas en otros lugares, inclusive lejanos. Y si el asunto va más allá, vía internet y con técnicas periodísticas enfocadas a la escritura, la fotografía y la entrevista, el resultado no puede ser otro que una serie de contenidos que permitirán a los habitantes de la vereda pensar y dignificar su territorio, tomar distancia frente a él y mirarlo desde nuevos horizontes, además de posibilitar que gente externa pueda conocer esos lugares con sus personajes y costumbres. 

Los estudiantes acudieron a los abuelos y abuelas, que son en estos territorios la memoria viva del campo, para hallar una primera versión del origen de Santa Emilia. Luego buscaron en libros datos e información pertinente sobre el pasado de hombres y mujeres que habitaron esas montañas, desde los paisajes vírgenes, el tránsito de la primera comunidad indígena Tachiguí hasta la población de la vereda que hoy es su hogar. El resultado inicial, a modo de laboratorio, fueron unas postales donde quedó evidenciado lo que escucharon y aprendieron. La manera como ese pasado aún dialoga desde las laderas y faldas que recorren a diario. 

Dibujo hecho por Xiomara Soto (13 años) | Postales de la historia fundacional, tribu Tachiguí en adoración al tradicional Guanávana.

Conoce el resto de las postales:  delaveredaatumundo.blogspot.com/

El palabrero Mario Ortiz

Después de las postales vinieron los perfiles. Indagaron sobre dos vidas en específico: la esencia campesina, representada por el escritor Mario Ortiz y la relación con la naturaleza, por parte de la yerbatera Edilia Jaramillo.

La primera historia estuvo marcada por la emoción de escuchar por primera vez sobre de vida de un hombre que se ha movido entre el campo y la tradición oral. Una joven de catorce años en especial se mantiene atenta a los gestos y a la manera de hablar de Mario, será la encargada de reconstruir con sus palabras la vida de este personaje. Toma nota de cada gesto y palabra dicha. Mientras escucha atenta, otra joven de diecisiete años y un adolescente de trece caminan alrededor del campesino y lo retratan con una cámara que comparten. Buscan diferentes ángulos que capturen su esencia. 

Después de escuchar la historia de vida de don Mario la adolescente regresa a su casa y comienza a escribir con entusiasmo el perfil. Unas cuantas horas le bastan para dejarlo listo, se entusiasma con la idea de compartirlo al otro día con sus profesores y el resto del grupo. Descansa. Sabe que tiene que levantarse muy temprano a preparar el almuerzo de su padre.

Foto: Jess Ar | Entrevista a Mario Caballos por parte de los estudiantes de posprimaria de la vereda Santa Emilia.

Conoce el perfil:  Mario Ortiz, palabrero y andariego de las montañas de Belén de Umbría. delaveredaatumundo.blogspot.com/

La yerbatera Edilia Jaramillo

La segunda historia es sobre la yerbatera del caserío. Una mujer que accede a los misterios de la naturaleza para curar los males del cuerpo. Relata su vida y su historia íntima con las plantas, la forma como los brebajes que hace le han servido para aliviar no solo sus dolencias, sino también las de sus vecinos. Los estudiantes escuchan atentamente, toman apuntes, dibujan y sacan fotografías. El encuentro les permite además reflexionar sobre su propia relación con la naturaleza.

Foto: Jess Ar | Proceso de entrevistas y fotografías de los estudiantes Karen Hincapié (11 años), Érika Morales (17 años) y Anderson Carvajal (16 años), a la yerbatera y conocedora de medicina ancestral Edilia Jaramillo

Conoce el perfil:Plantas y brebajes, la fuerza de una yerbatera. delaveredaatumundo.blogspot.com/

De la vereda a tu mundo es una apuesta por la memoria, desde sus propios habitantes. La posibilidad de que estas nuevas generaciones se interesen por su propio territorio, que no quieran huir, que busquen más bien dignificarlo y reconocer a sus habitantes, contar esos relatos que nacen entre montañas. Gracias a esas palabras e imágenes podemos acercarnos a un mundo de historias que por lo regular ha permanecido atascado en el recodo de caminos veredales. 

¿Quiénes hacen parte del proyecto?

*Estudiantes de posprimaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, vereda Santa Emilia, Belén de Umbría, Risaralda. 

*Christian Camilo Galeano, profesor de la escuela y candidato a magister en Filosofía de la UTP.

* Jessica Arcila Orrego, reportera gráfica, docente y editora.

* Daniela Arcila Orrego, artista y diseñadora gráfica.

¿Dónde conocer más del proyecto?

* Sitio web: delaveredaatumundo.blogspot.com

*Instagram: @delaveredaatumundo 

*Facebook: De la vereda a tu mundo 

CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL

EL VALOR DEL CINE CLUB

Indiscutiblemente el cineclub mejoró la experiencia del espectador y agudizó su conocimiento frente a un mundo de imágenes en movimiento cada vez más amplio que no ofrecían los espacios convencionales. Aunque su mayor auge es asunto del siglo pasado, la revolución informática permitió acceder desde casa a esos productos de difícil circulación y profundizar en análisis y reflexiones en torno a ellos, aún quedan espacios que se visitan con esa insondable curiosidad por lo nuevo y lo desconocido, a ver en cofradía “esas películas” y a conversar sobre lo percibido por cada uno de los asistentes.   

Son grupos reducidos de entusiastas que exploran el cine con una mirada menos banal, desde raras temáticas, ciclos de directores y efemérides, o lo que sea, con tal de encontrar algún puerto posible que llegue en la mayoría de los casos a equilibrar el panorama frente a la incomodidad, la estrechez y la dudosa calidad (en términos técnicos) de lo proyectado. A la final eso no importa. Estamos dentro de un lugar refrescante para combatir el exagerado ritual de filas, asientos y palomitas de las amplias y sofisticadas salas comerciales. 

LA EXPERIENCIA

 La cita es semanalmente cada miércoles, la función está programada para las 7:30 de la noche. Unos 15 minutos antes la gente empieza a llegar a Sala Estrecha para acomodarse y encontrar lugar en las pequeñas gradas con aproximadamente espacio para unas veinte personas. Como premio a la puntualidad los organizadores del evento, Felipe Rivera y John James Gutiérrez, proyectan un cortometraje que sirve de preámbulo a lo que será la película de fondo. Por lo regular ambas producciones están relacionadas.

Artículo de interés: Sala Estrecha y la estética del fracaso

La magia del cineclub comienza. Antes de reproducir la película los organizadores comienzan la explicación de contexto y temática, hablan del director y la pertinencia frente al ciclo promovido para esa ocasión. Han sido muchos los abordajes para hacer del encuentro cinéfilo algo provocador, la mayoría de ellos muy atractivos, despiertan las ganas de asistir con tan solo ver el anuncio así no se tenga idea de las películas a proyectar. Desde duplas, realizaciones cinematográficas en una sola locación, la autoficción, directores fallecidos, producciones realizadas en Corea del Sur (por aquello de Parásitos y sus premios Óscar) nuevos realizadores y hasta fechas tan específicas como Halloween. Esa diversidad y rigurosidad para encontrar siempre nuevas formas de convocar es quizá uno de sus éxitos para mantenerse en el tiempo y sumar espectadores y funciones.  

“El cineclub Cámara en mano lleva ya más de diez ciclos, empezó en febrero de 2019. Surgió como un intento de ampliar algo que se había hecho en Sala Estrecha hace varios años con el nombre de Cine inusual, encuentros donde se programaban cuatro películas a lo largo del mes, nosotros queríamos reactivar ese espacio de una manera más permanente”, explica Felipe Rivera, uno de los creadores del cineclub. Y agrega: “Es como cualquier otro dispositivo para hablar de literatura, filosofía, poesía, etc. Lo que permite es que la gente se encuentre en torno a temas en común y pues eso es realmente lo importante”

Un par de semanas antes de que la pandemia nos mandara a todos para la casa, una de las películas proyectadas a las que pudimos asistir, la del último miércoles de febrero, fue una obra donde se mezclaba magistralmente la ficción con hechos de la realidad, eso que muchos han llamado los límites de la ficción y la no ficción. Cerraba el ciclo de duplas, y llamó la atención que sus directoras, Petra Costa, actriz y cineasta brasileña y Lea Glob, documentalista danesa, se conocieran justo antes de iniciar rodaje; a diferencia de las otras parejas de realizadores (hermanos, esposos o amigos) presentadas durante el mes. A ese nivel de especificidad se puede llegar en cada una de las jornadas del cineclub. 

¿Qué es lo real o qué es la ficción y hasta qué punto se puede considerar que lo que se dice como verdadero no es otra ficción más? Ese fue el mayor interrogante al concluir la película y encender la luz para entrar en discusión. ¿Qué tan verídicos son los documentales, ese género audiovisual que más se jacta de usar la realidad?, otro de los puntos a considerar esa noche. La conclusión fue simple: no existe realidad absoluta siempre que el lente de una cámara esté frente a algún sujeto u objeto. Después de cruzar ideas algunos se quedan en el lugar, que también funciona como sala de teatro y cantina al paso, para conversar más, de esa o de otras películas exhibidas o pendientes por ver. Da igual: la experiencia siempre será diferente ante cualquier historia surgida desde la pantalla improvisada.  

Sea cual sea su perspectiva de los cineclubes, vale la pena tomarse el tiempo y visitarlos. Por el compartir colectivo, nostalgia o simplemente para ver una película diferente que no esté dentro del menú más promocionado. No se necesita ser cinéfilo o un avezado conocedor. Todos están para aprender y dejar un poco atrás esa monotonía en la que nos encontramos muchas veces al prender el televisor o ir a una sala comercial. No siempre la mejor silla hace la función más memorable. Ya suman más de medio centenar de películas, y esperan al regresar de casa, aumentar aún más esa cifra.

12 CREADORAS DE LA REGIÓN CAFETERA

Daniel Monsalve Bobadilla

Una variedad interesante de mujeres artistas independientes que han logrado un lugar importante en la escena cultural del país. La invitación es a tener estos nombres dentro del radar y dar un vistazo a sus obras. 

Las diversas expresiones culturales reciben un aporte fundamental por parte de la mujer. Quizá en épocas anteriores, el arte, la literatura y la pintura eran ámbitos casi netamente masculinos, sin embargo, los tiempos actuales indican que la creación femenina ha ganado terreno y las condiciones para su circulación y posicionamiento han mejorado.  Nunca fue un asunto de talento. Hay demasiado todavía por escribir, pintar y contar. 

A continuación, algunas de esas propuestas desde diferentes frentes de la cultura en el Eje Cafetero. 

COMIC Y DIBUJO

Laura Henao // Pereira, Risaralda 

Foto: Laura Henao

 Dibujante de comic que ha logrado destacarse por su estilo y su forma de crear historias, que van desde vivencias personales hasta temas de interés social, atravesados por temáticas feministas. Trabaja con la editorial Zarigüeya y la librería Mutante. Ha sido destacada por la revista Bacánika y por el portal A partir de la raya, medios que se dedican a seguir y promocionar el talento joven y artístico a nivel nacional. 

Conoce su obra:

Instagram: @__nube/

Camila Ramos // Manizales, Caldas 

Foto: Camila Ramos

 Dibujante de comic que se ha destacado en el fanzine, un formato de diseño manual con temática libre y que trata de profundizar en diversos temas a través de una estética mucho más dinámica que las revistas comerciales tradicionales. Ha participado en Dr. Fausto Comic, un medio de la ciudad de Manizales, al mismo tiempo que ha sido destacada por la revista Bacánika.  Al igual que Laura, el feminismo es un tema que definitivamente toca su interés y ha realizado dibujos para algunos colectivos feministas de la región como Maleza. 

Conoce su obra:

Instagram: @ratttus/

ARTES PLÁSTICAS

Maripaz Jaramillo // Manizales, Caldas

Foto: Archivo Banco de la República

Uno de los personajes femeninos más reconocidos del arte en Colombia, artista plástica que se desenvuelve en el género pop expresionista, surgido en la Europa de los años 50 y que buscaba convertirse en un vehículo crítico para temas relacionados con lo social, lo económico y el consumismo.  Ganadora del Premio del Salón Nacional de Artistas en 1974, ha sido autora de trabajos polémicos sobre la prostitución y el tratado de paz. Más allá de sus habilidades artísticas, también ha desarrollado estudios en diseño de modas y modelaje en la Lucy Clayton School de Londres. 

El hecho de haber pasado parte de su vida en Inglaterra le ayudó a tener una visión un poco más completa del mundo, y desde esa perspectiva comenzar a desarrollar su obra artística. La mujer y sus diversos roles ha sido uno de sus mayores temas: desde la típica ama de casa hasta la no muy bien ponderada prostituta. Mujeres en tonos amarillos; sonrientes, pero a la vez deformes, solas o en pareja, esa es la esencia de su lenguaje. 

Cada lugar al que viaja le sirve de inspiración: desde la fría Bogotá hasta la alegre Cali, la gris Londres o la coqueta París. Una artista que ya cuenta con una amplia trayectoria y que a sus 72 años aún tiene mucho por decir.  En el año 2017 estuvo en el Museo de Arte de Pereira con su exposición Abrazos. Está reconocida en la enciclopedia de mujeres notables del Banco de la República, allí mismo también se puede encontrar gran parte de su colección.

Conoce su obra:

Banco de la República : Maria De La Paz Jaramillo Gonzalez

Elsa Victoria Ríos // Pereira, Risaralda

Foto: Elsa Victorios

Artista pereirana que cuenta ya con una amplia trayectoria a nivel nacional e internacional. Su pseudónimo artístico es Elsavictorios. Su más reciente reconocimiento fue el premio a la excelencia en Haegeumgang Theme Museum Korea, ubicado en Geoje, Corea del Sur, en 2019. Formada en la Universidad Tecnológica de Pereira y residente en Florida (USA), se ha forjado como una artista plástica de nivel. 

Su éxito, sin embargo, no es algo nuevo. En 1996 hizo parte de una exposición en la Galería Rotini en la ciudad de Livorno, Italia. Sus obras hacen alusión a la bicicleta, un medio de transporte cada vez más representativo.  En Florida no solo se siente como en casa, sino que además se ha forjado como una de las artistas latinas a referenciar. 

Conoce su obra:

www.elsavictorios.com

Vanessa Montoya // Armenia, Quindío

Foto: Vanessa Montoya

Artista visual que, aún antes de graduarse en octubre de 2019, logró ingresar y además ser la ganadora del XVII Salón de Artistas Quindianos en el cual participaron 49 promesas jóvenes del departamento.  Los jurados fueron artistas reconocidos y con amplia formación académica: Elkin Rubiano Pinilla, doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Luis Eduardo Cruz Mondragón, magister en Artes de la Universidad de Caldas y docente de la Universidad del Cauca; y Emilio Tarazona Mata, investigador y crítico de arte peruano. 

La obra con la que Vanessa ganó se denomina Hilos Afectivos, y fue además cedida con el objetivo de enriquecer la colección del patrimonio artístico de la ciudad de Armenia. Actualmente trabaja en el taller artístico La Pieza Gráfica.

Conoce su obra:

Instagram: @vanessamontoyao

GRAFITI O MURAL

Valentina De la Calle // Manizales, Caldas

Foto: Valentina De la Calle

Artista que solo requiere una pintura a base de agua y vinílica tipo 1 para exterior, lo demás lo hace su talento e imaginación. Tuvo sus inicios en el Festival Biocultural de Manizales en el año 2014. Utiliza la fotografía como base, después realiza unos bocetos y finalmente pasa el diseño a gran formato a través de un extensor. 

En sus obras la figura de lo femenino es protagónica, diseña varios tipos de mujer que representan algún concepto personal o social, casi siempre fuerte y persistente. Ha sido destacada por la revista Bacánika como una de las artistas de mayor proyección en la escena de los murales en el país, aunque no todo ha sido grato para ella. En una entrevista admitió que alguna vez una de sus obras en Popayán recibió rechazo, pues no era común ver una mujer de talla grande en uno de los murales de la ciudad, obra realizada en el encuentro de mujeres Color Vecino. 

Conoce su obra:

Instagram: @delacallevalentina

Mugre Diamante // Manizales, Caldas

Foto: Valentina De la Calle

Al igual que Valentina De la Calle, Mugre Diamante se ha consolidado dentro del contexto del arte en mural del país. Actualmente reside en Bogotá y también ha sido mencionada por la revista Bacánika como una de las artistas colombianas que hay que tener en cuenta dentro de la escena grafitera nacional. 

Actualmente se encuentra trabajando en el colectivo de diseño A tres manos de la ciudad de Bogotá. Recibe inspiración de donde sea: la música, las letras o de su propia improvisación. Con esa lluvia de ideas desarrolla un concepto y luego lo convierte en arte para un mural. Uno de los elementos que nunca falta en sus obras son las Buganvilias, más conocidas en Caldas como Veraneras, flores violetas de pétalo abierto muy comunes en áreas de clima templado de América Latina.

Conoce su obra:

Instagram: @mugrediamante

LITERATURA

Carolina Hidalgo // Anserma, Caldas

Poeta que actualmente reside en la ciudad de Pereira, autora del libro De este lado de las cosas con el que obtuvo la beca de creación literaria estímulos del Ministerio de Cultura en el año 2011, además fue incluida en el libro Antología de poetas del gran Caldas. En el año 2014 publicó Poemas con Fondo de Agua, en 2015 Cuentos para volar la ventana y en 2018 Yuyos de paso. También se ha desempeñado como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, tallerista de creación literaria y colaboradora habitual de medios locales como la Astilla en el Ojo y la revista de poesía Luna de locos. 

Lo natural, el costumbrismo, la universalidad son los temas recurrentes de sus obras, particularmente en el libro Poemas con Fondo de agua, mezclando la sencillez de versos cortos con profundos detalles gráficos, descripciones cortas del eclipse y el crepúsculo, y hasta dos páginas de guion cinematográfico. Es una autora que sabe evocar la diversidad para que su obra no sea sosa.

Conoce su obra:

Poemario: Poemas con un fondo de agua

Sara Zuluaga // Armenia, Quindío

Foto: Archivo Viceversa Magazine

Hace parte de la antología de cuentos Virginia&Co, libro que reúne obras femeninas seleccionadas por la editorial canadiense Lugar Común y lanzado en abril del 2019 en el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá como una iniciativa para poder destacar la literatura femenina, su importancia y además ubicar nuevas escritoras en el mapa. El proyecto de este libro lo inició Angélica Hoyos Guzmán, licenciada en lenguas modernas y magister en lingüística del Instituto Caro y Cuervo, que después de un largo proceso pudo crear una editorial dedicada a la escritura femenina colombiana.  

El cuento de Sara Zuluaga, periodista de profesión, se titula Ocho cuentos para la muchacha de pecas, y consiste en un hombre que escribe un relato sobre un fabricante de cajas enamorado de una peluquera. Busca explorar principalmente la temática de la indiferencia. Esta es su primera obra de ficción ya que usualmente siente mayor gusto por el género periodístico de la crónica. Sara también ha publicado en el magazine Viceversa.

Conoce su obra:

Viceversa Magazine: Sara-zuluaga-garcia

Yeny Zulena Millán // Armenia, Quindío

Ilustración: Stephanie Barbosa Torres

Autora también seleccionada para la antología de cuentos Virginia&Co con el relato El regalo. Es licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Yeny se ha destacado desde la escritura narrativa y poética. Sus obras han sido publicadas en la revista Polilla; en el libro Marginalia III, relecturas del canon literario; y en la revista Santo y Seña. 

Una de sus primeras publicaciones enfocada en la poesía fue el libro de poemas Todo Tiempo es Pasado, donde enmarca en gran parte su visión de la vida.

Conoce su obra:

Poemario: Todo tiempo es pasado

ILUSTRACIÓN

Natalia Cardona // Pereira, Risaralda

Foto: Archivo Natalia Cardona

A finales de 2018, se hizo célebre por haber ganado el Red Dot Communications award, un prestigioso premio que la mayoría de diseñadores e ilustradores soñaría tener. Aunque nació en Bogotá desde muy pequeña se instaló con su familia en Pereira y parte de su obra se ha inspirado en la estética de esta parte del país.  Actualmente reside en los Estados Unidos, su obra es muy variada y tiene inspiraciones diversas, desde la portada de la revista New Yorker hasta los paisajes del corregimiento de La Florida, ese toque diverso entre la inspiración más urbana de las grandes ciudades norteamericanas hasta los paisajes más cotidianos de la zona rural pereirana. 

Su ilustración más conocida, ganadora del premio Red Dot, se titula Artificial Spring. Ha recibido otros premios prestigiosos que la han puesto en el mapa de la ilustración mundial como un referente importante.  Actualmente se encuentra trabajando también en su propia compañía de diseño. 

Conoce su obra:

nataliacardona.com/copy-of-illustration

MÚSICA

La Muchacha// Manizales, Caldas

Isabel Ramírez Ocampo es La Muchacha, una joven de Manizales que empuña guitarra y alza su voz en defensa de los ríos y los privilegios de la naturaleza. Le canta a la tierra, al páramo, al río, al vendedor ambulante, al sabor de la papa criolla, a la vida en el campo y a los deseos de huir al monte. Su primer trabajo discográfico se tituló Polen. Este año publicó “Canciones crudas”, con el sello independiente Incorrecto. 

El sonido de sus canciones es muy diverso, exploraciones folclóricas con matices acústicos acompañadas de otros géneros como el rap, el punk, la cumbia e incluso el reggaetón de corte más callejero. 

“Esto es lo que tengo para ofrecer: mi guitarra y mi voz”, dice La Muchacha.

Conoce su obra:

Youtube: La Muchacha

LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO

HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.

Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región.  Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.

Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS

MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.

Mapa 

Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.  

También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación. 

VER MÁS

DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.

Reportaje 

Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la  expresión vivida de sus sentimientos más profundos.

¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS

LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.

Reportaje gráfico 

Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados. 

VER MÁS

SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.

Podcast 

Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo. 

Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS

EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.

Crónica 

El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única. 

VER MÁS

LOS SORBOS DE LA MEMORIA.

Crónica 

En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.

VER MÁS

LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020

Crónica 

La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura. 

PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS

ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA

Directorio 

VER MÁS

DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL

Entrevista

Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos. 

La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.  

Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.

Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa 

Edición: Alejandro Patiño Sánchez 

Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez

Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón

Diseño: Diana Franco Londoño 

Montaje web: Juliana Aguirre 

Estrategia digital: María Laura Idárraga 

VIAJE A LÁPIZ

Daniel Monsalve Bobadilla 

El libro Trayectos trazados, antología de relatos dibujados, es fruto de los talleres Hablemos de BD, programa de promoción lectora y formación de autores de historieta que desde el año 2015 adelantan de manera conjunta la Alianza Francesa de Pereira, Cómics Sin Fronteras y Entreviñetas. Una gran variedad de miradas para todos los gustos: desde un viaje a Perú en bicicleta hasta las múltiples interpretaciones del sonido en la ciudad.

Foto: Archivo Alianza Francesa de Pereira | Historieta 5 «El camino a Luucx Yat» del libro Trayectos Trazados, antología de relatos dibujados

BD (Bande Dessinée), es el término francés que se utiliza para referirse a la historieta o cómic.  El libro Trayectos trazados, antología de relatos dibujados es la segunda obra que publica la Alianza Francesa de Pereira después de La ciudad y yo.  En este trabajo quince autores retratan en catorce cómics sus experiencias y vivencias a partir de algún viaje que hubiese sido significativo.

Foto: Archivo Alianza Francesa de Pereira | El libro fue presentado el pasado 27 de febrero en la Alianza francesa de Pereira.

Más allá del desafío creativo que implicaba la propuesta del libro, también había una cuestión más profunda: todos los participantes realizaron sus ilustraciones en presencia y con la asesoría de sus colegas. No hubo una anhelada privacidad, sino todo lo contrario, una constante retroalimentación colectiva.

“Al principio era muy cerrada a las recomendaciones que me daban, después aprendí a aceptar las de mis compañeros y al final todos vimos evolucionar el trabajo de cada uno”,comentó Stephanie Eusse, una de las autoras con el relato Zona de Tranquilidad. 

Ricardo Rodríguez, editor y experto en cómic y Nelson Zuluaga, director de la muestra Cómics Sin Fronteras, fueron los encargados de articular de manera efectiva el aporte creativo de los participantes y equilibrar los diferentes estilos artísticos de los dibujantes con la idea de viaje que querían plasmar. Nada fácil si consideramos lo heterogéneo del grupo que contaba con jóvenes, aún estudiantes de bachillerato, docentes en diversas áreas e interesados con profesiones y oficios diferentes al cómic. El menor fue Sergio Antonio Palacio con solo 16 años, autor del relato «Ida y regreso», y ganador en 2019 del Concurso Sabores de Colombia.

Foto: Archivo Alianza Francesa de Pereira | Portada del libro Trayectos Trazados, antología de relatos dibujados

Cada autor tuvo un espacio de tres páginas para retratar su contenido. Todos, más allá de la producción de su propia obra, quedaron con alguna enseñanza: aquellos que eran habilidosos en lo digital pero inexpertos en el dibujo a mano tuvieron que aprender a mejorarlo, de igual manera, los mejores dibujantes debieron aprender, cuando fue necesario, de las amplias posibilidades ofrecidas por un software. 

Según los autores, comunicar fue la parte más complicada del proceso, que el dibujo plasmado tenga realmente un significado para el lector y que no se quede solo en una experiencia aislada. Que a través de esos trazos el lector pueda realmente entender cuál fue el viaje que se quiso representar.  

Foto: Archivo Alianza Francesa de Pereira | Historieta 4 «Equipaje» del libro Trayectos Trazados, antología de relatos dibujados

Es difícil resumir la obra desde un único aspecto de contenido, pues cada una de las historias mostradas son tan particulares que no sería posible hallar un punto de encuentro definitivo. En su conjunto, realmente representa un viaje para ambos lados: el que viajó y lo dibujó y el que observa y lo imagina.  

Ilustraciones del libro 

– “Coleccionista de silencios” por Valentina López
– “Raíz” por Juanita Serna
– “Camino a ciegas” por Andrés Matallana
– “Equipaje” por Valentina Aguirre
– “Pasajeros” por Valentina Gallego
– “El camino a Luucx Yat” por Mirot Caballero
– “Allí” por Melissa Agudelo
– “Florencia” por Jorge Mario Ríos
– “Marcas” por Angélica López y Leo Gaviria
– “De Piura a Huaraz” por Jacques Dulfos
– “Palomino” por María Isabel Isaza
– “Zona de tranquilidad” por Stephanie Eusee
– “Recorridos sonoros” por Yennifer G. Ballesteros
– “Ida y regreso” por Sergio Antonio Palacio.

Foto: Archivo Alianza Francesa de Pereira | Historieta 6 del libro Trayectos Trazados, antología de relatos dibujados