LUGARES PARA HACER VOLUNTARIADO

En Plan C te recomendamos algunos lugares donde puedes hacer voluntariado y aprender al mismo tiempo. Estos son espacios seguros, diversos y que generan un impacto positivo para la transformación social de nuestra región. 

Quiénes son. Es un colectivo juvenil enfocado en procesos de siembra de alimentos y restablecimiento de terrenos que antes se usaban como escombreras. Hacen huertas urbanas que sirvan como motor de conciencia sobre el alimento y el valor de la semilla en nuestro país.

En qué consiste el voluntariado. Apoyo en los procesos de la huerta y réplica del mensaje de la siembra limpia y la recuperación de especies vegetales que están en vía de desaparición. Pueden asistir personas de todas las edades.

Quiénes son. Es un centro comunitario de artes y oficios enfocado en crear espacio de fortalecimiento para la comunidad del sector de San Isidro y su niñez.

En qué consiste el voluntariado. Apoyo en la huerta, refuerzos escolares, manejo de comunicaciones; especialistas en psicología, derechos reproductivos y sexualidad infantil.

Quiénes son. Es un colectivo juvenil liderado por Christian Roa, se enfoca en brindar espacios de formación y encuentro para la juventud del sector de Villa Santana.

En qué consiste el voluntariado. Aportar con algún conocimiento para las chicas y chicos en artes y oficios: fotografía, música, danza, modelaje, redes sociales…

Quiénes son. Es un proyecto liderado por Jimmy Abello, enfocado en propiciar acompañamiento y apoyo a la niñez en situación de calle (trabajo infantil y explotación sexual comercial).

En qué consiste el voluntariado. Dar clases de música, dibujo, gastronomía, danza, lectura, escritura…, aportar tiempo para oficios varios y/o adquirir productos de su marca Mucha Calle.

Quiénes son. Es un colectivo enfocado en procesos de siembra de alimentos y en la enseñanza del valor de la semillas en nuestro país.

En qué consiste el voluntariado. Apoyo de siembra en los espacios de huerta y aportando con alimento y conocimiento. Abierto a todas las edades.

Quiénes son. Es una asociación animalista enfocada en el cuidado, protección y defensa de los derechos de los animales. Busca concientizar en torno al cuidado de los animales domésticos.

En qué consiste el voluntariado. Apoyo con los animales: siendo hogar de paso, adoptante o donante para los animales rescatados por la asociación.

Y tú, ¿a cuál te animas a ir? cuéntanos en los comentarios

Diseño e investigación: Jessica Arcila

📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.

📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022



DIRECTORIO DE ROPEROS Y MERCADOS DE PULGAS EN PEREIRA

Hemos dedicado posts en Plan C a diferentes directorios sobre diferentes temas: arte, emprendimientos culturales, tiendas de segunda e iniciativas de slow fashion, entre otros. Hoy les traemos un directorio sobre los tradicionales roperos y mercados de pulgas, productos de segunda que son tradicionales en Pereira y que no se mueven en las redes sociales (la mayoría) ni son emprendimientos de moda. Lugares que se convierten para los amantes de la ropa y los accesorios, en exquisitos rincones para conseguir prendas diferentes. Además, son espacios ubicados en zonas centrales y tienen precios asequibles para la comunidad.

Adicional a esto, estas tiendas de segunda mano que te presentamos, son emprendimientos liderados por mujeres. Proyectos que son una fuente de ingreso importante para la independencia económica de estas mujeres, y que además, ponen su granito de arena para la protección del medio ambiente, con la reducción de residuos y reutilización de material textil. Te invitamos a conocerlos, apoyar su iniciativa y recomendarnos tu tienda de segunda favorita para que más personas se unan a la economía circular.

TESOROS DEL BAÚL ( Cl.  2b # 26 – 22, Pereira – 313 698 9932)

Artículos de segunda mano que van desde 2 mil hasta 50 mil pesos: ropa, calzado y accesorios (bolsos, sombreros, etc).

¿Qué horario tienen? 
Lunes, jueves y sábado, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. (para los demás días, llamar previamente).

Venta de ropa de segunda mano: vestidos, trajes de gala y ropa informal (Cl. 23, entre carreras  4ta y 5ta, centro de Pereira, cerca al hospital San Jorge – 313 513 4685)

¿Qué horario tienen? 
Lunes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

ARTÍCULOS DE SEGUNDA EL JORDÁN (Vereda Nuevo Sol, vía 3 puertas, finca El Jordán Emauz, Pereira – 312 705 8007 – IG @articulosdesegundaeljordan)

Bazar popular de ropa, libros, calzado, muebles y más. Lo más barato es de 5 mil pesos y lo más caro de 20 mil.

¿Qué horario tienen?
Viernes y sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

BAZAR POPULAR LA 19 ( Cl. 19 # 11 – 39, .local 1., Pereira – 324 662 1372)
Artículos de segunda mano y nuevos que van de 10 mil hasta 70 mil pesos: ropa, calzado y accesorios.

¿Qué horario tienen? 
De lunes a sábado de 9:00 a.m. a 8:00 p.m y domingos de 10:00 a.m a 2:00 p.m

VARIEDADES S&M (Cl. 26 # 2 – 21, centro de Pereira, cerca al parque Gaitán – 312 323 2662)

Ropa de segunda mano y nueva. Además venden bisutería, accesorios y anchetas.

¿Qué horario tienen? 
Lunes a domingo de 9:00 a.m a 8:00 p.m

¿Conoces más pulgueros en la ciudad?
Deja tu recomendado en los comentarios.

Fotografías e investigación: Jessica Arcila

📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.

📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022

Directorio Pet Friendly // Lugares recomendados para tardear con tu mascota

¿Quieres salir con tu mascota y no sabes a dónde?

Aquí te traemos los lugares recomendados por @larata_martina en Pereira, para que salgas con tu gato o perro y disfrutes de un café, una comida y mucho más.

Estos son los lugares Pet Friendly recomendados por La Rata Martina en la ciudad y la región, cuéntanos en los comentarios qué otros conoces para ir a visitarlos. 

También puedes seguir a La Rata en IG @larata_martina

Diseño e investigación: Pilar Angarita, La Rata Martina y Jessica Arcila

📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.

📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022

Body positive: belleza física no hegemónica. Ensayo fotográfico

Texto, fotografías e investigación: Jessica Arcila.

Vanessa tiene 24 años, es estudiante de la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Tecnológica de Pereira. Vive con sus 2 gatos y sus parejas. Le gusta la literatura y el maquillaje, entre otras cosas.

Desde los diez años sufre de obesidad tipo uno, también denominada obesidad de bajo riesgo. A pesar de las pocas probabilidades de sufrir diabetes, hipertensión u otras enfermedades asociadas al sobrepeso, Vanessa no ha escapado de los comentarios ofensivos o de las palabras “compasivas” sobre su cuerpo. Desde muy pequeña, su abuela le decía que debía estar delgada, de lo contrario, no iba a conseguir nada, como dándole a entender que: “el mundo no es para las gordas”, dice Vanessa.

Esas afirmaciones, de alguna forma, marcaron su vida y la relación con su cuerpo. Hablamos con ella, con el propósito de reflexionar alrededor de los cuerpos y cómo estos se ven en redes sociales. En nuestra conversación y en la sesión de fotografías, encontramos una mujer feminista, amante del conocimiento y que sigue las pistas de la literatura decolonial e investiga sobre otras tantas inquietudes de su juventud, como el Body Positive.

A mediados de los 90´s, Connie Sobczak y Elizabeth Scott, feministas y activistas por los derechos de las mujeres, empezaron a gestar lo que hoy se denomina como Body Positive, un movimiento psicosocial y cultural que empezó a tomar mucha más fuerza desde el año 2012 y como respuesta al Body Shaming, término que hace alusión al grupo de burlas e insultos que incentivan la discriminación de las personas que no encajan en los estándares de belleza hegemónicos promovidos en redes sociales. Un movimiento del que se tienen personas seguidoras y detractoras por todo el mundo.

El Body Positive nació como una forma de empoderar a las mujeres que están al margen de los estándares de belleza promovidos en los medios de comunicación como el deber ser de los cuerpos de las mujeres, e impulsados con fuerza en las redes sociales (Instagram en mayor prominencia), esto último lo dice un estudio británico realizado entre estudiantes, mencionado en un especial de la BBC, en el que se evidencia que Instagram tiene la más alta influencia en relación al desarrollo de la imagen y percepción que tenemos de nuestro cuerpo (ver). Por esto, el BP lo han situado como una lucha contra los trastornos físicos y psicológicos consecuencia de estos estándares: trastornos dismórficos, depresión, anorexia y bulimia.

A los hombres, desde su niñez, se les permitía correr desnudos en la casa, en total libertad, pero las mujeres debíamos cubrir nuestro cuerpo; ellos podían, desde niños, comer lo que quisieran y no siempre su peso era motivo de burla, pero a nosotras, el marketing nos ha dicho cuántas calorías debemos comer para poder llegar a perder los “equiz kilitos de más” que es un delito tener. Estos estándares han fortalecido aún más los trastornos de ansiedad y depresión en relación con el cuerpo, que se presentan especialmente en las mujeres. A pesar de que las dinámicas han cambiado, en buena manera, aún en las redes sociales se siguen evidenciando unos estándares de belleza de cuerpos esbeltos, blancos y con pieles lisas y sin estrías. “Las redes sociales me afectan un montón. Ha habido épocas en que me alejé completamente de las redes, de Instagram sobre todo, por la forma en que nos quieren decir que deben ser los cuerpos. Y mi cuerpo, mi piel, no encaja allí”. Me lo dice Vanessa, mientras estamos sentadas en la biblioteca de su alma máter.

Vanessa piensa que, el Body Positive, ha situado avances necesarios, como la aceptación de otras formas de belleza que siempre habían sido negadas; se han ganado espacios en las redes sociales como Instagram, porque ahora ya se muestran los cuerpos que están fuera de lo que debe ser perfecto, así, otro tipo de bellezas tienen cabida al sentirse reconocidas en los cuerpos de otras, cuerpos reales y cotidianos, algo que le hubiese gustado tener de niña.

Aunque su relación con el cuerpo siempre ha estado plagada de matices que no siempre son positivos, Vanessa nos permitió compartir un espacio donde pudimos ejercer un diálogo visual con su niña interior y los recuerdos de su niñez para armar este ensayo fotográfico alrededor del cuerpo, donde las fotografías se sitúan como el inicio de la resolución a muchos traumas e imaginarios que la sociedad y su familia le impusieron, y que al reconocerse, puede sostener un diálogo con otras mujeres que tienen bellezas y cuerpos no hegemónicos.

¿Cómo te sientes tú respecto a tu cuerpo y a lo que las redes sociales te dicen cómo debe ser tu cuerpo?

Cuéntanos en los comentarios.

📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.

📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022