
Mes: agosto 2022


Directorio de fotógrafas de la región
En el Día Mundial de la Fotografía celebramos a las mujeres regionales que con su lente han creado narrativas de ciudad y que se destacan por su trabajo desde la gastronomía, la música, el arte y lo social.
Directorio de fotógrafas de la región que la rompen con su arte:
TATIANA TORO RÍOS – IG: @tatshoot_ y @soytatianatoro

Lic. en Comunicación e Informática Educativa, desde hace 10 años ejerce la fotografía. Inició con reportería de festivales de música y encuentros culturales dentro y fuera de la ciudad; desde el 2018 captura la imagen de alimentos bajo el estilo foodporn y trabaja proyectos de retratos con mujeres de la región resaltando su belleza y poder a través de la estética y la luz.



GEORGINA MONTOYA – www.georginamontoya.net / IG @unloadmaniac

Docente, investigadora y artista visual, magíster en Estética y Creación y posgrado en Artes Mediales. Su trabajo se centra en procesos creativos en diálogo con diversas herramientas (fotografía, vídeo, collage, multi apps…). Entre el 2015 y el 2016 fue gestora del proyecto independiente La Escuela Imaginaria en Pereira, un sitio de reunión para personas artistas e interesadas en el arte contemporáneo con énfasis en las relaciones entre arte y educación. Hizo parte de la residencia de fotografía 20 fotógrafos Atitlán y Es autora del fotolibro En busca de la esperanza (2019).




MARIA PAULA HERRERA – IG @dela.herrera

Joven fotógrafa de 21 años que se interesa por procesos sociales y de resistencia.
También explora el autoretrato como reivindicación femenina.



Laura Victoria Carmona Mejía – IG @endora.v

Fotógrafa, artivista y gestora nacida en la Montañita del Kumanday.
Su trabajo transita entre la pregunta por la digna rabia y la re-evolución de los afectos.
Hace parte de La Colectiva Las Comadres, Las Piquiñas del Chango y El Comienzo del Arcoíris.




ANDREA NODNER – IG @nodnerphoto

Docente de inglés y fotógrafa. Desde hace varios años se ha dedicado a fotografiar conciertos y eventos alrededor de la música en la región, especializándose en la cultura rock.




Katherin Patiño Aristizabal – IG: @Kathe_kapa @abisal.estudio

Lic. en filosofía. Se dedica a la fotografía de retrato y producto desde hace dos años.
Actualmente es cofundadora de Abisal Estudio, una marca creativa en la que hacen
fotografía de producto, retrato para artistas y video.



¿Conoces más fotógrafas en la región que la están rompiendo con su arte?
Déjala en los comentarios
Investigación: Jessica Arcila
Plan C es una producción de la Corporación Ciudad Latente. Proyecto concertado con el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira. 2022.

Festival de la cometa en Santuario

Activación cultural en A62

Inicia la temporada de Jardines Montañeros 2022
Estuvimos recorriendo por tercer año consecutivo algunas veredas que hacen parte del paisaje cultural cafetero en busca de los jardines que estuvieran dentro del imaginario de un jardín femenino, de finca, un espacio donde las mujeres pusieran su amor revestido con materos reciclados de sus ollas de la cocina ya en desuso, decorados con muñecos de porcelana, coloridos por las diferentes flores que cultivan; jardines en los que se ve el amor y la relación íntima que estas mujeres tienen con las plantas.
En esos recorridos encontramos a Luz Dary, una mujer que además del jardín en su casa, tiene un vivero y nos cuenta la historia de amor y compañía que ha tejido con el jardín, en este video:
En cada jardín montañero que encontramos, de esos que nos recuerdan a nuestras abuelas, llamábamos al portón de esa finca para preguntarles quién cultivaba el jardín y si nos daban permiso de entrar y contarles de nuestro proyecto. Una vez en la casa, ubicadas en el corredor junto al jardín, acompañadas de un tinto, jugo o agua panela, las señoras de cada casa que visitamos nos contaban que su jardín era la vida para ellas porque la casa se veía bonita, las relajaba trabajar con las plantas y se les pasaba el tiempo volando; también entre ellas coincidían en comentarios como: el jardín las llevaba a sus tiempos de infancia, con su abuela, su mamá o hasta con su padre, que a veces fungía como ayudante de jardinería.
En estos recorridos todas las señoras gustaron del proyecto, y de todas las mujeres visitadas y que nos atendieron, 11 nos dijeron que sí irían a los talleres y al encuentro al que les invitamos y quedamos en llamarlas para confirmar las fechas y el lugar.

En las fotografías que siguen a continuación resumimos un poco de lo que fueron nuestros dos encuentros con ellas de manera presencial, todas reunidas en un mismo espacio y en el que se compartieron conocimientos y prácticas relacionadas con cuidados de plantas adquiridas en viveros:







y portamateros hechos en macramé:










Las actividades para el inicio de Jardines Montañeros 2022 las culminamos con un encuentro que se hizo seguido al taller de macramé. El encuentro fue un espacio para intercambiar reflexiones y saber sus impresiones de lo que habíamos construido juntas, algunos testimonios los pusimos en este video:
En el reconocimiento de la jardinería montañera como práctica estética y de mucho valor social, les dejamos estos contenidos para su reflexión y la remembranza, porque seguramente muchas de las personas que vean este material se verán identificadas en su historia familiar o por el gusto que tienen del jardín.
Este proyecto es una producción original de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo y la Corporación Cultural Ciudad Latente. Concertado con el Ministerio de Cultura de Colombia 2022.
Grabación y edición del video Luz Dary: Ana María Llano
Grabación y edición de video del encuentro y fotografías de los talleres: Valentina Pérez
Agradecimientos a Maritza Palma por hacer un taller de terapia y encuentro donde las mujeres jardineras podían expresar sus emociones a la vez que aprendían la técnica de macramé; y a doña Luz Dary Marín por el compartir de conocimientos de sus plantas en vivero y por abrirnos su corazón para contarnos la relación íntima que tiene con el jardín.

Retreta de la Banda Sinfónica de Pereira

Feria artesanal de Risaralda

Semillero de tecnología de mujeres para mujeres

Hablemos de BD
