EL MUSEO ESTÁ DE VUELTA

Autor: Daniel Monsalve Bobadilla

Tras el visto bueno por parte del Gobierno Nacional, los museos del país comenzaron con los trámites y las preparaciones pertinentes para recibir público luego de más de tres meses de cierre. El pasado viernes 3 de julio fue el turno para el  Museo de Arte de Pereira que luego de implementar los protocolos de bioseguridad exigidos, regresa con sus exposiciones  y  habitual agenda de actividades culturales.

Por ahora el aforo será limitado y exigirá que los empleados del Museo y visitantes implementen de manera responsable todas las medidas requeridas por la ley. 

El viernes 20 de marzo la entidad tuvo que realizar de manera virtual la inauguración de su Primera Temporada de Exposiciones 2020, estaba recién establecida la cuarentena y no había certeza hasta cuándo permanecería cerrado al público.  Fueron más de tres meses de recorridos virtuales y contenido digital para mantener a las personas conectadas desde sus casas. A  través de sus redes sociales y su canal de YouTube se realizó el Creatorio de Fanzine que eligió el 1 de julio su proyecto ganador, Moverse Kuir, de Nataly Prada Elejalde y que será publicado por Luz de Luna Editores. Por otra parte el 7 de julio fue la última sesión del proyecto Diálogos Críticos, que contó con varias artistas invitados a nivel nacional.  

Con la reapertura, el Museo podrá recibir nuevamente a sus espectadores de manera presencial para visitar las exposiciones que estará disponible hasta el 23 de agosto de este añoCanto Rodado de Leonel Vásquez, Suelo Turboso de Carlos Bonil, Simbiosis Entrópica de Grey Cube Projects y algunas muestras del 19 Festival Internacional de la Imagen.  Luego dará inicio a la Segunda Temporada. También se podrá asistir al resto de su habitual programación cultural. 

Así se preparó el Museo de Arte de Pereira con los protocolos de bioseguridad.

Respecto a los procedimientos  para implementar los protocolos de bioseguridad para el ingreso de público, Ignacia Vergara Batlle, Directora administrativa del Museo, explica:

“Una vez se ingresa se debe mantener el tapabocas de manera permanente,  realizar la desinfección de la suela de los zapatos, de maletines y bolsos o elementos que traigan consigo. Luego se toma la temperatura, se realiza el lavado de manos y se toman los datos de acuerdo al formato que corresponda. Luego se dan las instrucciones sobre el distanciamiento social y la forma como se debe manejar el recorrido. Mantendremos  las  visitas guiadas virtuales y las presenciales serán con grupos de máximo 10 personas para poder mantener la distancia.”

Cada una de las salas cuenta con las señalizaciones respectivas para que los visitantes guarden las distancias. En los casos de montaje y desmontaje se tendrá solo el personal mínimo requerido, además todas las obras que ingresen por primera vez irán a un cuarto especial de desinfección.

El horario de atención será exactamente el mismo con el que se trabajaba antes del cierre.
*Martes a viernes de 10:00 am a 7:00 pm
* Sábados , domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm

Actualmente el Museo adelanta su proyecto Proyecciones poéticas, sesiones en Facebook Live que permite tener un diálogo con artistas nacionales que de manera continua han trabajado durante la cuarentena, proyectos artísticos ligados a los sonidos, a la imagen y a la tecnología; iniciativa que además es un homenaje al artista y poeta Jorge Eduardo Eielson. 

Ya sea virtual o presencialmente el Museo cuenta con una programación y un conjunto de proyectos que no solo hacen frente a la pandemia sino que además nutren la programación de este año, en su aniversario 46. 

Para ver más información y sus eventos virtuales: 

Facebook: Museo de arte de Pereira 

Youtube: Museo de Arte 

CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION

Autor: Sarah Monsalve // IG: @sarahmonsalve

Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del actual conflicto ambiental en el mundo.  Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.

El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Estamos atravesando una época histórica jamás vivida antes, estar en casa nos ha vuelto -irónicamente- consumidores compulsivos, e incluso, con buena fe por apoyar a nuestros amigos emprendedores o a las marcas que hoy, más que nunca, necesitan de nuestra ayuda para sobrevivir en un sistema económico en decadencia.  

Partiendo de eso, podríamos decir que hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación de la producción en masa, y por ende, la basura que se genera a raíz de ello. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo. 

Comprar ropa por simplemente comprar no es una opción muy sostenible, de hecho, ese es el mayor problema del denominado Fast Fashion (tiendas como Zara, Bershka, Pull & Bear), sumado a las malas condiciones laborales en las que es producida la ropa que usamos (aunque muchos no sepan de esta problemática o la ignoren a voluntad). 

El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación que se genera a raíz de su producción. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.

 solo el año pasado la ONU advirtió que la Industria de la moda es la más contaminante del mundo, superando a otras como la manufacturera, la de energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. Conocer esta información es realmente alarmante debido al impacto ambiental que produce vestirnos

Por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua, y debemos recordar al momento de comprar uno nuevo, y muchas veces sin necesidad, que hay lugares donde las personas ni siquiera tienen agua para su consumo básico. Y sucede en Colombia, no solo en África, como solemos pensar para hacernos indiferentes a situaciones que, aunque no las vivimos, no quiere decir que no existan.  

Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del conflicto actual con la industria de la moda, en especial, la rápida. Desacelerar los procesos de producción y distribución en este sentido, es, en gran medida, responsabilidad de nosotros como compradores.  

Generalmente, ya no compramos algo por necesidad o incluso por gusto y estilo propio, sino por tendencia, por ¨no quedarnos atrás¨, o por lo que es aún más preocupante: por no repetir prendas. Esto último ha incrementado con el furor desbordado de las redes sociales. Plataformas como Instagram (de las más utilizadas en estos tiempos) nos han llevado a crear una concepción superficial de nuestro diario vivir, en el cual, hemos casi que ¨satanizado¨ que nos vean en más de una fotografía con la misma ropa. 

¿Es de verdad esto motivo suficiente para contribuir a la destrucción de nuestro planeta? Ni siquiera es sensato si lo pensamos profundamente; la realidad dista de ese concepto: todos usamos la ropa en más de una ocasión y no tiene nada de malo. 

El año pasado la ONU advirtió que la industria de la moda es la mas contaminante del mundo, superando a otras como la manufactura, la energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua

Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra. 

Apoyar entonces los negocios locales siempre es buena idea, sobre todo en este momento en el que la economía aprieta, pero hay opciones de consumismo que empiezan a ser más amigables y responsables con el mundo en el que vivimos, con nuestra evolución como seres humanos, y que incluso, nos ahorrará dinero y ayudará a disminuir la acumulación de ropa que no usamos ni necesitamos.

Algunas buenas ideas para combatir la moda rápida y el consumo excesivo pueden ser: reunirnos con nuestros amigos (así sea virtualmente) e intercambiar prendas, hacer ¨ventas de patio¨, subastar en nuestras redes sociales algunas de las cosas que ya no usamos o hacer trueques por otras que sí queramos o necesitemos en el momento. 

También ayuda el que compremos ropa para situaciones específicas, eventos especiales, o porque en realidad, ya no tenemos nada para ponernos.

¿QUÉ PASA CON TUS TETAS?

Autor: Ana Milena Duque // La Indecente

“En ocasiones duelen porque son parte de nosotras. Puede ser por la ovulación, o porque atraviesas la menstruación. Hay grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, pero al fin y al cabo son nuestras tetas. “, La Indecente y su  habitual columna sobre el autocuidado femenino.  

 Se han dado cuenta que cada vez que nos duelen las tetas las apretamos. Es instintivo sostenerlas como protección inconsciente para cuidarlas y aunque en algunos momentos se roban toda la atención porque se encargan de darnos placer y también alimento, lo cierto es que nos olvidamos de su presencia porque no siempre duelen.

La pregunta es: ¿por qué duelen? Primero porque cambian con los ciclos, según la fase, o incluso debido al tamaño. A ratos se siente más en los costados, o hacía el centro, pueden doler los pezones y hasta las axilas.

Las tetas duelen porque son parte de nosotras, hay grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, pero al fin y al cabo son nuestras tetas. A ratos pueden doler por la ovulación, o porque atraviesas la menstruación. Las mamas son glándulas vivas y cíclicas porque responden a las hormonas de nuestro cuerpo. 

Raro es cuando hay dolor excesivo, sí es intenso se le conoce como mastalgia, y ante tal situación, lo más adecuado es asistir al mastólogo.

Grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, paro al fin y al cabo son nuestras tetas. Nos duelen porque son parte de nosotras.

Tenemos que ser conscientes de lo que pasa en nuestro cuerpo. No podemos olvidar que las patologías malignas son silenciosas y generalmente no avisan con dolor, así que procura registrar cualquier cambio en el pecho y mitiga las molestias retirando el brasier de vez en cuando; simplemente deja que tus tetas puedan ser, estoy segura que cuidarlas traerá muchos beneficios. 

Obvio no siempre van a verse igual, ten presente que con el paso de los años todo tejido cambia, es posible que los pezones apunten hacia abajo, tengan apariencia estirada o aplanada y salgan estrías, pero alteraciones como secreciones en el pezón, la piel fruncida, con bultos o significativamente diferentes, deben ser atendidos por un profesional.

Por ejemplo, una de las etapas con mayor cambio para las mamas es la menopausia, allí se reduce gradualmente la producción de estrógenos y esto hace que la piel se hidrate menos, así que es clave siempre tenerlas muy en cuenta en tu rutina de autocuidado a través de la alimentación y la actividad física controlada.

 Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:

www.lacopitamenstrual.com

@la copita menstrual (Facebook) 

@menstrualcup (Instagram)

FRANCISCO AGUDELO: UN COLECCIONISTA EJEMPLAR

AUTOR: Ricardo Montoya// Vinilocos

En esta segunda entrega de Vinilocos, a cargo del investigador y melómano Ricardo Montoya, llegamos a la colección de Francisco Agudelo, un hombre que se ha obsesionado por el buen sonido de la música, las rarezas más antiguas en vinilo  y una especial fijación por el formato de 78. Esta es su historia.

Hace unos 50 años empezó a comprar discos, especialmente las baladas que estaban de moda en los 60. En la década del 80 “se pone juicioso” y decide ser coleccionista; empieza a clasificar su música y compra equipos adecuados para escucharla de la mejor manera posible. 

Actualmente tiene unos 2.000 elepés y cerca de 1.500 discos de 78 y 45 revoluciones por minuto; además de numerosos casetes. Tres tocadiscos, tres caseteras y dos amplificadores permiten a sus frecuentes invitados disfrutar de la música con un excelente sonido. En ese aspecto, el sonido, es muy cuidadoso como melómano de buen gusto.

La música de su predilección la ha denominado como “romántica vieja”, pues considera que popular no siempre es adecuado ya que muchas de las canciones que escucha no son populares, no se oyen en la radio, casi nadie las conoce, y para disfrutarlas hay que acudir a las colecciones o a las tertulias de amigos con similar gusto musical. 

Foto: Jess Ar | Sufre cuando oye el ruido de un rayón generado por la aguja sobre el disco. Corre inmediatamente a limpiarlo, tiene hasta su propio ritual de limpieza y mantenimiento de sus tesoros de pasta.

Francisco es un hombre culto que tiene sangre y crianza en el ambiente cultural, hay músicos y escritores entre su familia. Su padre fue profesor y director de emisoras de radio, lo que en algún momento de su vida lo acercó a la realización de algunos espacios radiales de música. Hace poesía seria y también de tono picaresco. Escribe relatos que pueden reunirse como cuentos o quizá armar una novela. Además, canta con buena técnica.

El término de música popular no siempre es adecuado ya que muchas de las canciones que escucha no son populares, no se oyen en la radio, casi nadie las conoce.

Dice no ser hábil en recordar fechas o datos biográficos de los artistas que le gustan, ni tener la capacidad de identificar voces salvo en algunos casos muy puntuales. Pero sí se considera capacitado para complacer en gustos musicales a los amigos e invitados frecuentes a su casa, esos que han tenido la fortuna de conocer y disfrutar de su vasta discoteca. También es capaz de seleccionar la música adecuada para cada ocasión: humor, serenata de amor, despedida, bienvenidas. Con igual precisión receta canciones de música estilizada que se sabe de memoria, para aliviar dolores del alma, stress o angustias. Y acierta.  

Posee un rasgo común de los coleccionistas: es cuidadoso con sus discos y los trata con mucha cautela, exagerada para muchos. Los guarda en sus respectivos empaques individuales y embalajes para llevarlos a los encuentros y tertulias de coleccionistas.  Sufre cuando oye el ruido de un rayón generado por la aguja sobre el disco, corre inmediatamente a limpiarlo, tiene hasta su propio ritual de limpieza y mantenimiento de sus tesoros de pasta. PreviousColección Historia sonora del tango, escrita y contada por Horacio Arturo Ferrer. Algunas de sus páginas son discos elaborados en plástico.

 Foto: Jess Ar | Entre su colección se encuentran discos de principios del siglo XX, de cartón, plástico, publicitarios, entre muchas otras rarezas buscadas por coleccionistas de todo el mundo.

En esta cofradía se respeta el hecho de no tocar los discos de otro, y mucho menos, tomar un ejemplar de la estantería del anfitrión sin su autorización. A propósito de esta costumbre, cuenta Francisco que alguna vez estaba de visita donde un sacerdote amigo y se acercó a mirar sus libros y discos; en determinado momento vio un papelito con una leyenda, se acercó más y leyó: “Dios mío, ¿qué haré para no meterme en lo que no me importa?”. Entendió el mensaje, y cuenta la anécdota a sus invitados cuando los sorprende haciendo lo mismo. 

En las tertulias de coleccionistas se le ha despertado el interés por aprender más de música, en el sentido de ponerle cuidado y apreciar lo que cantan algunos intérpretes que no han sido de su agrado, pero en los que, por recomendación de otros contertulios, descubre maravillas que siempre han estado ahí y no les había puesto cuidado. 

Paco se siente orgulloso de haber inducido a otras personas, afines en su afición, a asistir a los encuentros de coleccionistas y melómanos en Envigado, Bucaramanga y otras ciudades de Colombia, así como a visitar el Museo del disco y la música en Filandia, Quindío,  porque siempre recibe el agradecimiento y los buenos comentarios de quienes siguieron su consejo. 

Artículo de interés: El canciller de los coleccionistas de vinilos

Se inició como aprendiz de coleccionista con José Domingo Valencia, a quien le solicitó que lo dejara ir a su casa a escuchar discos para que le enseñara sobre música e intérpretes. Además le aprendió los rituales propios de una sesión de “poner y quitar discos”, algo que siempre practica meticulosamente cuando hace las tertulias en su casa.

se siente orgulloso de haber inducido a otras personas, afines en su afición, a asistir a los encuentros de coleccionistas y melómanos en diferentes ciudades de
Colombia, así como a visitar el museo del disco y la música en Filandia, Quindío

En 1.984 visitó Montevideo donde se hizo amigo de los más connotados coleccionistas y conocedores de tango en Uruguay. Ellos lo llevaron a Buenos Aires y le mostraron todo el ambiente tanguero. Le grabaron muchos casetes con ritmos argentinos que después  trajo a Pereira. Nadie por acá conocía o tenía esa música, lo buscaron insistentemente con el interés de copiarla para hacer discos en vinilo piratas. Hasta hoy sigue teniendo relación con sus amigos uruguayos, quienes le envían discos o se los consiguen para que Francisco los recoja cada vez que viaja al sur. 

Foto: Archivo particular | Lo primero que hace cuando visita otro país, e inmediatamente después de bajarse del avión, es buscar esos viejos y remotos lugares donde comprar discos.  Siempre hay uno que lo espera. 

Su última visita fue en 2.018. Viajó a Buenos Aires y a Montevideo con su hija y unos amigos. Como ella y uno de los compañeros de viaje no son coleccionistas, los utilizó como “mulas” para traer parte de su cargamento de joyas de acetato.  

En 2018 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira con el trabajo Acetatos y vinilos: colecciones para la historia. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista hacen parte de nuestra sección Vinilocos.

LOS CAFÉS EN PEREIRA EN MEDIO DE LA PANDEMIA

AUTOR: Daniel Monsalve Bobadilla 

En los últimos años el centro de Pereira se ha transformado en una especie de circuito con cafés de todo tipo, que además de la oferta variada y de calidad en la bebida ofrecen también espacios para la tertulia y el encuentro cultural. 

Algunos de ellos han tenido que cerrar ante la actual situación, otros están a punto, o han tenido que abrirse a otras posibilidades de negocio. Pierden sus propietarios, pero también la ciudadanía que después de mucho tiempo cuenta con una zona urbana así.

La producción y el comercio de café siguen siendo dos de las actividades más representativas para la región desde el punto de vista económico y cultural. A pesar de la pandemia, la demanda del producto no ha mermado, todo lo contrario, según estadísticas de la firma Raddar, el consumo de café a nivel nacional aumentó un 26% durante mayo en comparación con este mismo mes en el año 2019. 

Pese a la cifra,  el panorama ante la actual situación de emergencia para quienes se encargan de llevar la bebida al consumidor se complica cada vez más.   

Son muchos los que viven del café

Los cafés tradicionales de la ciudad no son los únicos que sufren las consecuencias del confinamiento debido a la prohibición de atención en el sitio. Para los productores, el panorama es igual o peor. En un artículo publicado por Radio Nacional de Colombia, se estima que en Colombia hay más de 500 mil familias que viven del café, que directa o indirectamente están sufriendo las consecuencias de la crisis. Ante tal situación se creó el programa Solidaridad Cafetero donde se puedan recoger recursos para solventar las necesidades de estas familias, cabe recordar que en el Eje Cafetero se produce más del 25% del café a nivel nacional. 

Aunque existe un aumento de consumo; para los cafés, boutiques y otros negocios pequeños, la situación no es tan alentadora. Desde el mes de marzo hasta hoy muchos cafés de la ciudad se han visto obligados a cerrar o a adaptarse a las circunstancias actuales – o en el peor de los casos – a cambiar drásticamente su principal foco de ingresos.  

En Colombia hay más de 500 mil familias que viven del café, muchas de ellas están en el eje cafetero que produce más del 25%del café a nivel nacional

La situación es difícil no solo por la imposibilidad de ingresar a los lugres (que significa para estos negocios la mayor fuente de ingresos), sino también por la competencia que surge en estos momentos con grandes cooperativas o empresas respaldadas por un mayor brazo financiero, y que ofrecen precios muy bajos. Ha llevado a muchos, en medio de esta situación, a precipitar el cierre y la desaparición de su negocio. 

Recientemente, en plena pandemia, Tostao Café y Pan, abrió un punto en el centro de Pereira (cra. 9 entre calles 20 y 21). Su modelo de venta no se ha visto afectado en gran medida por lo que la compañía ha manifestado que aún es un negocio viable, pese a la solicitud que han hecho ante la Superintendencia de Sociedades para pedir un proceso de reorganización al no contar con liquidez. En todo caso, su nuevo punto es en estos momentos uno de los más visitados del centro de Pereira. 

¿QUÉ HACER?

Foto: María Laura Idárraga | María Antonia Café Gourmet, calle 23 # 6-35. Uno de los cafés con más actividad cultural en el centro de Pereira. Ha tenido que dar pausa a la poesía y las exposiciones de arte y apostarle a los domicilios y la venta para llevar o consumir en la puerta

Algunos han tenido que replantear su negocio para evitar el cierre definitivo.  Es  el caso de María Antonia Café Gourmet ubicado en la calle 23 # 6-35, un emprendimiento que inició hace nueve años por la pareja de esposos Hernán Mallama y Andrea Murillo. Además de producir café que se cosecha en el municipio de Belén de Umbría, ha sido escenario para diversas expresiones culturales como presentaciones de libros, recitales de poesía, exposiciones de  fotografía y pintura, entre otras.

Nos hemos visto muy afectados por la actual situación debido a que uno de los elementos que permite que existan los cafés es que pueda darse una afluencia de gente.  Actualmente estamos buscando posicionar nuestra marca a nivel nacional, también entregamos por la compra de una libra de café un paquete de regalo y un separador de libros. Además siendo muy consecuentes con el medio ambiente tenemos envases ecológicos fabricados con fécula de maíz que puedan ser absorbidos fácilmente una vez desechados. 

María Antonia ha seguido los protocolos de bioseguridad y sus empleados llevan los elementos requeridos por las autoridades, del mismo modo han activado servicio a domicilio, sin embargo, las ganancias no son óptimas y apenas dan para el sostenimiento. 

Aunque ha habido acercamientos con las autoridades y reuniones en Cámara de Comercio, las soluciones aún no son definitivas y del todo efectivas. 

Lo que el sector requiere es capital semilla que pueda invertirse de manera limpia y no más créditos porque simplemente no hay cómo pagarlos.

UNIÓN DEL SECTOR

Lo que comenzó como unos en vivo por redes sociales para explicar ciertos procesos del café, terminó convirtiéndose en una excusa para que trece tiendas de café especial de la ciudad pudiesen unir sus voces en pro de los intereses y necesidades del sector. Aunque no son una red formal todavía, es un avance y una opción para los propietarios de las tiendas en medio de la cuarentena. 

Una iniciativa de Ana Lucia Pareja y Paola Herrera, propietarias de la tienda 1800 Café de Altura, ubicada en la calle 24 # 8-12. 

La pandemia de una u otra manera nos ha enseñado que nos tenemos que unir todas las tiendas de café especial de la ciudad. Nos dimos cuenta que no eran solo tres o cuatro sino que son muchas las que venden un café excepcional,  y  la gente no las conoce o  no saben dónde quedan. Siendo una región cafetera lo mínimo que debemos hacer es resaltar más esta parte cultural y los puntos donde se distribuye la bebida.

A medida que los en vivo avanzaron, Ana y Paola comenzaron a incluir a otros emprendedores de café, vendedores, tostadores, baristas y caficultores; allí inició un trabajo en el cuál cada propietario o experto, desde sus conocimientos, aportaba en la realización de los videos. 

Foto: María Laura Idárraga | 1800 Café de Altura, calle 24 # 8-12. De la puerta hacia afuera, pero con mucha actividad en sus redes sociales.

Dentro de las tiendas que se han unido a esta iniciativa se encuentran: Master CoffeeCafé Torres VipMaría Antonia Café1800 Café de AlturaCafé ArandelaCafeto tienda de caféEl BaristaCafé IndependenciaAroma y SaborCaffeinaTintYco  e Infusión Coffee.

Esta unidad de tiendas de café especial ha permitido una comunicación más efectiva y un trabajo colaborativo en pro de aquellos que se dedican a la producción y comercio de este tipo de café en la ciudad.  Frente a cómo ha asumido 1800 Café de Altura la actual pandemia, Paola Herrera comenta. 

Empezamos a crear ideas por redes sociales, servicios a domicilio a nivel regional y nacional, de esa manera nos hemos mantenido aunque ha sido muy difícil sobre todo porque el horario se ha reducido, actualmente solo trabajamos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Todo se  disminuye, además la gente cuando viene a comprar quiere entrar y volver a la normalidad, pero en definitiva nosotros no hemos dejado ingresar a nadie teniendo en cuenta los protocolos que debemos seguir.

“Lo que el sector requiere es capital semilla que pueda invertirse de manera limpia y no más créditos porque simplemente no hay como pagarlos

BÚSQUEDA DE NUEVAS OPCIONES

Aunque muchos cafés han podido adaptarse, algunos otros se han visto obligados a cerrar. Ese fue el caso de Coffe Lab, una iniciativa del barista Felipe Valencia que debido a la contingencia no tuvo la posibilidad de mantener a flote su proyecto. 

Lastimosamente no hubo forma de solventarlo, sostenerlo o mantener el canon de arrendamiento, y los dueños del local tampoco quisieron colaborar con negociaciones de ningún tipo. Terminé endeudado más de lo que ya venía con el montaje del local, pero finalmente lo logré, lo que más me tenía estresado era poder deshacerme del local y cerrar. 

Actualmente Felipe se encuentra desarrollando un proyecto que consiste en una experiencia de café en casa, se llama Fico Barista donde la gente compra un kit y llevan seis variedades de café. Se les colabora con las moliendas para que lo preparan en su casa. 

Al cerrar y para no estar sin empleo, Felipe regresó al café donde se formó, la tienda Café Café 1802 ubicada en la Av. Circunvalar #8-102 que ofrecen también un café de origen cultivado en el municipio de Santuario. Trabajan una oferta básica de café, pues ante la poca demanda no quieren arriesgar a traer mucha materia prima y que después se pierda.

La tienda se mueve pero no es un flujo constante que pueda solventar realmente las deudas que se adquiere con un local.

HAY QUE CONSUMIR MÁS CAFÉ LOCAL

Carlos Echeverri, ingeniero agrónomo y propietario de Cafeto Tienda de Café, ubicada en la carrera 18 #9-24, hace énfasis en el hecho de que un precio estable del café no alcanza a solventar todos los gastos que un propietario de tienda tiene que asumir. 

Este año el café ha estado a buen precio pero eso no suple las falencias que tenemos desde hace varios años. Nos dicen que estamos hechos con el precio,  y sí muy bueno el precio, pero eso en realidad no suple todas las deudas que tenemos. En este momento estamos endeudados con los bancos y eso es algo que aún no podemos cambiar. Hay compañeros que tienen tiendas de café y les están cobrando todo el arriendo, y eso hace que tengan que cerrar sus negocios.

Foto: María Laura Idárraga | Panadería y Cafetería Crema Pan, cra. 5 # 23 – 60. Ante la cinta amarrilla que prohíbe el paso, los propietarios han tenido que atiborrar sus establecimientos con avisos coloridos de todo tipo.

El consumo de un buen café más que una compra aleatoria es un proceso de educación que no solo se trata de obtener una paga del cliente sino también de enseñarlo a reconocer y a ser exigente con la calidad del producto. Es uno de los puntos sobre los cuales los productores de café de origen hacen énfasis.

Yo hasta hace dos años era instructor de SENA en la Escuela Nacional de la Calidad del Café y desde allí empezamos a enseñarle a la gente a que consumiera un buen café, sin embargo, aún vemos que la gente está consumiendo un café de mala calidad, por lo tanto apoyan más a las marcas tradicionales nacionales que a las propias marcas y tiendas de la región.

El café que se maneja en Cafeto Tienda de Café tiene dos orígenes, uno proviene de la finca de Carlos en Marsella, Risaralda, donde el grano es suave y lavado, el otro  viene de la empresa de Julio Madrid donde se encuentran granos no muy comunes en el mercado colombiano.

“siendo una región cafetera lo mínimo que se debemos hacer es resaltar más esta parte cultural y los puntos donde se vende café especial”

MEDIDAS Y DECRETOS

El parágrafo 3 del artículo 2 del decreto 847 del 14 de junio de 2020 ha establecido que en los únicos establecimientos gastronómicos en los que se puede dar atención al público dentro del sitio son los ubicados en los municipios sin afectación del COVID-19, razón por la que el sector gastronómico de la ciudad, y que incluye las tiendas de café, no puede ofrecer aún atención al cliente dentro de los establecimientos. 

Actualmente los cafés de la ciudad se rigen a los lineamientos de la resolución 1050 del 26 de junio del 2020, en la cual no solo se establece el protocolo de bioseguridad para los locales sino también realizar la entrega de servicios a través de la modalidad “entregar para llevar”.

Foto: María Laura Idárraga |  Café, pero con gel antibacterial  y distanciamiento social.

Si bien la situación para las tiendas de café de la ciudad es compleja, es necesario mantener todas las medidas pertinentes debido a que obedecen a una coyuntura mayor a cualquier necesidad comercial, sin embargo, si es necesario establecer mecanismos y ayudas que permitan que los propietarios puedan solventar sus necesidades debido a que el modelo de negocios que pueden desarrollar actualmente no genera suficientes ganancias. 

Quizá la más común es la falta de capital para pagar el arriendo de los respectivos locales, el hecho de tener que someterse a créditos solo extiende una deuda que a futuro no dejará ganancias significativas. 

Por último, hay que anotar que la ciudadanía también puede cumplir un papel fundamental si se toman el tiempo de cambiar sus elecciones tradicionales de café  por un producto local que no solo beneficiará a los propietarios de los negocios sino también a quienes cultivan desde sus fincas en zonas rurales de municipios del departamento de Risaralda. 

ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA

Autor: Ana Milena Duque // La Indecente

Una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos. Conocerlo nos permitirá mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos. 

 A lo largo de los años la responsabilidad del embarazo ha recaído generalmente sobre la mujer, porque vivimos en un sistema patriarcal que invita a los hombres a que se desvinculen del conocimiento del ciclo menstrual, llevando a que ellas también estén inmersas en el desconocimiento y la falta de información. 

No hay educación menstrual de calidad en las aulas y tampoco recibimos las bases adecuadas para construir una sexualidad en pareja, es por ello que acá les hablaré de una herramienta poderosa para aquellas mujeres que desean finalmente abandonar la pastilla anticonceptiva y darle la bienvenida al conocimiento de sus cuerpos y el disfrute en pareja.

El método sintotérmico se resume como un instrumento de gestión de la fertilidad y también es una forma de monitoreo de la salud en general, donde se concentra un sistema estandarizado de autoconocimiento que está basado en la fisiología reproductiva, es decir, que brinda información precisa a través de la observación y el registro diario de biomarcadores como el fluido cervical, la temperatura corporal basal y los cambios del cérvix, indispensables para identificar plenamente la ventana de ovulación y trabajar en función de lograr o evitar un embarazo.

Las mujeres no somos fértiles todo el ciclo. Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.

Entre sus beneficios, permite identificar el momento en que puede ocurrir el embarazo. Es un recurso valioso que registra datos sobre tu salud reproductiva y es de gran ayuda para la toma de decisiones personales, permitiendo comprender tu cuerpo a lo largo de los años fértiles y etapas como la menopausia y el postparto, pero demás, a la hora de hablar de método sintotérmico, también tenemos en cuenta que las mujeres no somos fértiles todo el ciclo, que la fase folicular es una etapa donde fabricamos hormonas sexuales implicadas en el mantenimiento de nuestra salud y el desarrollo pleno del organismo.

 Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.

Aunque no ha sido un método masificado, porque no funciona de forma automática, sí es una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos, porque finalmente en el conocimiento del mismo, podemos mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.

Las mujeres podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana. Sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos

Sí eres una mujer que desea alcanzar esa soberanía corporal y volverse una experta, debes empezar a entender cómo funciona el ciclo, los biomarcadores y sus hormonas, aprender el método sintotérmico realmente te cambiará la vida y te dará herramientas para vivir plácidamente tu sexualidad.

Si deseas comenzar este proceso te recomiendo una educadora para aprenderlo a cabalidad y en Instagram encontrarás buenas tutoras y expertas en el tema, acá te dejo algunas opciones: @saber.mujer, @sontushormonas, @metodosintotermico y @sintotermicasenred

Adquiere el libro, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:

www.lacopitamenstrual.com

@la copita menstrual (Facebook) 

@menstrualcup (Instagram)

LA SINGULAR HISTORIA DE JUAN SIN NADA

Autor: Christian Camilo Galeano Benjumea

La película escribe como una pintura realista los problemas económicos por los que pasa un cubano para llegar a fin de mes. Muestra ese país que muchos por sus creencias no quieren ver, nos pone de frente con su realidad y problemas.

Ficha Técnica:

Título original: La singular historia de Juan sin nada 

Año: 2016 // 52 min. Cuba, España. 

Dirección: Ricardo Figueredo Oliva

Guion: Ricardo Figueredo Oliva

Elenco: Jorge Fernández Era, Luis Alberto García

Fotografía: Raúl Prado

Montaje: Marcos Louit

Producción: Diana Reyes Barrena/Ricardo Figueredo Oliva

Producción Ejecutiva: Vangui films/ FilmsNomade/ Cooperativa Producciones

Género: Documental 

Reconocimientos: 

2018 Sneak Preview, Cuban Cultural Center

2017 Official Selection, Latin American Studies Association Film Festival (LASA)

2017 Official Selection, World Cinema Film Festival Amsterdam

Sinopsis

Juan es un obrero que vive únicamente de su salario que es de 250.00 CUP. No tiene ninguna otra entrada extra de dinero y recibe por su cuota de la canasta básica: 7 libras de arroz, 4 libras de azúcar, 1/2 libra de aceite, 5 huevos, 11 onzas de frijoles, un pan diario, una libra de pollo. ¿Le alcanzan estos productos a Juan hasta final del mes? ¿Cuánto tendría que consumir diario?, ¿Qué hace Juan con 250,00 CUP? El documental transita por estas interrogantes a través de este personaje que aun así́ siente optimismo y está atento a cada cambio que se avecina, analiza los precios del agro mercado, filosofa sobre la doble moneda, debate sobre la corrupción.

Cartel oficial de la película | Tomada de: www.facebook.com/lasingularhistoriadejuansinnada

Cuba es un país que despierta amores y odios en Colombia. No se puede pasar desapercibido cuando en medio de una conversación evocamos al país de los barbudos, de Silvio Rodríguez o Celia Cruz. Idealizamos o repudiamos. 

A Belén de Umbría (Risaralda) llegó en medio del sexto Festival de Cine por los Derechos Humanos la película-documental cubana La singular historia de Juan sin nada y junto a ella su director y guionista Ricardo Figueredo Oliva

Caminó por el teatro municipal con la mayor confianza, como si estuviera en su Cuba natal, bebió del café y se tomó fotos con los niños del pueblo. El gran logro de este festival fue invitar a este cubano a charlar con los habitantes de un pueblo cafetero. Así se vio a Ricardo, conversando con las personas, respondiendo y también haciendo preguntas; conversaciones para anular las distancias que hay entre dos países tan distintos como Cuba y Colombia. También para espantar idealizaciones y ahuyentar odios. 

El director Ricardo Figueredo Oliva junto al actor protagónico | Tomada de: www.facebook.com/lasingularhistoriadejuansinnada

El documental describe como una pintura realista los problemas económicos por los que pasa un cubano para llegar a fin de mes. Una libreta que sirve para reclamar un pequeño mercado que no dura más de diez días, una moneda devaluada y un salario que hay que estirar para conseguir los demás productos, un mercado negro, una segunda moneda de cambio, el dólar, el bloqueo… Juan habita un laberinto económico del cual no se sabe si existe la salida.

Al final Ricardo Figueredo, con la confianza que da el arte y la alegría que lleva en las venas -herencia del mestizaje cubano- dio la oportunidad a los asistentes de preguntar y opinar respecto a la vida en Cuba. Sin las pretensiones de un político comunista o un detractor, se dejó llevar por la palabra.

¿Cuba es el paraíso?, ¿Cómo hacer cine en un país, al parecer, con tantas restricciones?, ¿Los cubanos viven esclavizados?, ¿Cómo les va a los defensores de derechos humanos en Cuba? Preguntas y más preguntas se fueron dando en el ambiente y Ricardo, con el cariño de la gente del caribe, fue respondiendo una a una. 

El objetivo de la película es mostrar la Cuba que muchos por sus creencias no quieren ver. Se hacen la imagen de un paraíso en la tierra; lo cual no es cierto, los cubanos enfrentan problemas serios en su cotidianidad y los políticos, como en todos los lugares, no hacen mucho por solucionarlos, relata Ricardo.

Tomada de: www.facebook.com/lasingularhistoriadejuansinnada

Esto no les gusta a muchos, en especial a esos comunistas de libros que se han formado una imagen romántica de Cuba. Sí, Cuba tiene grandes triunfos, al igual que grandes problemas y el cine es una forma de retratar esa realidad que muchos no quieren ver. Así se expresa Ricardo, mientras se mueve de un lugar a otro, se inclina y observa a las personas que lo escuchan.

Tampoco voy a desconocer los avances que tenemos, por ejemplo: que una mujer pueda practicarse un aborto en cualquier circunstancia o que un padre pueda ir a la cárcel diez años por no enviar a su hijo a la escuela. Medidas que, unidas a la buena educación y salud, beneficien a todos los cubanos. 

Es indispensable conversar alrededor de la complejidad cubana. 

www.facebook.com/lasingularhistoriadejuansinnada

Tras la pregunta de los derechos humanos, Ricardo, confiesa que el tema no es bien visto en Cuba (para muchos comunistas se ha utilizado como arma ideológica de la derecha); sin embargo, relata que allá a nadie lo han matado por defenderlos y espera que no imiten lo que sucede en Colombia, donde casi a diario muere un líder social o un defensor de derechos humanos. El auditorio guardó silencio y todos agachamos la mirada.

Así en medio de la charla, se revela que La singular historia de Juan sin nada, es un ejercicio de atreverse a ver de frente la realidad y los problemas de un país. Tanto en la vida privada como pública se evaden las responsabilidades y se oculta el fracaso. 

El arte, en este caso el cine, trae a la luz aquellas dificultades que tienen los cubanos. 

La singular historia de Juan sin nada, una película censurada:«La singular historia de Juan sin nada» en youtube

CUERPOS FUERA DE LA NORMA

Autor: Ana Milena Duque // La Indecente

Las mujeres somos diversas. Todas y cada una terminamos siendo un universo diferente, no sólo porque tenemos actividades distintas y estamos bajo múltiples niveles de estrés, sino también porque nuestros ciclos nunca son idénticos. Conocerlos y registrarlos te traerá grandes beneficios y satisfacciones. 

 Hay algo cierto, y es que los cuerpos menstruantes no encajamos en las enciclopedias. Primero porque la investigación en el tema es relativamente nueva, y segundo, porque así como lo expongo en mi libro La menstruación es un superpoder, somos cíclicas y variamos como mínimo 4 veces en cada ciclo, es decir, que mínimo somos cuatro mujeres en una. 

Artículo de interés: Los poderes de la menstruación

Vengo investigando y escribiendo del tema hace años porque me apasiona, y en todo este tiempo he descubierto con tantas mujeres que he conocido lo diversas que somos. Todas y cada una terminamos siendo un universo diferente, no sólo porque tenemos actividades distintas y estamos bajo múltiples niveles de estrés, sino también porque nuestros ciclos nunca son idénticos. Ni siquiera en nuestro propio cuerpo sucede así, ya que continuamente está cambiando y renovando tejido.

Todas las mujeres somos un universo diferente, nuestros ciclos nunca son idénticos

También es cierto que en general las mujeres nos parecemos, pero más qué química es porque nacimos bajo el mismo sistema patriarcal. Y no quiero que los hombres se pongan sensibles con el tema, sino porque los patrones aprendidos a lo largo de la historia, apenas posibilita que en los últimos 200 años vayamos apropiándonos del cuerpo. 

Algo importante que debes saber es que cuando ya tienes experiencia registrando tu ciclo, puedes intuir cambios según cómo te vas sintiendo, te brindará información única y valiosa que desconocías de ti misma. Algo así como unos puntos cardinales de tu organismo, que facilitan y te ayudan a detectar una enfermedad o cuándo está pasando algo, porque sensibilizas la información y delimitas tu propio perímetro. 

Registrar tu ciclo te brindará información única y valiosa que desconocías de ti misma. Algo así como unos puntos cardinales de tu organismo. Ayudará a entender y saber cómo funcionas fisiológicamente.

Por eso necesitas conocerte completamente y no obligarte a amoldarte a los estereotipos creados. Incluso considero que la libertad comienza cuando eres tú propia norma, ya que tus relaciones, tu trabajo, tu historia familiar y la cultura que te rodea forman todo lo que eres, por eso es tu responsabilidad saber de ti. 

De hecho nuestro ciclo debería girar en torno a la ovulación, no a la menstruación. No solo porque ahí nace la educación menstrual, sino que esto ayuda a entendernos y saber cómo funciona fisiológicamente nuestro organismo. Nos permite detectar patologías, saber cuándo va a venir el periodo, cuánto está durando mi fase lútea y precisar cuándo es el mejor momento para programar un embarazo. 

Al menos sabré qué sucede en esos 500 ciclos que vivo en etapa fértil, algo así como 35 años de magia pura, porque definitivamente conocer el ciclo te facilita y te mejora la vida. Solo tú puedes llegar a esa información, así que si quieres adentrarte en tus carnes, te recomiendo adquirir mi libro e iniciar ese bello proceso del autoconocimiento en lo que más nos define como mujeres. 

Adquiere el libro, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:

www.lacopitamenstrual.com

@la copita menstrual (Facebook) 

@menstrualcup (Instagram)

OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE

Autor: Gustavo Colorado Grisales

Siempre cae bien la buena literatura. Es por eso que en PlanC y de la mano del cronista Gustavo Colorado Grisales vamos a repasar algunas obras literarias universales de todos los tiempos, esos libros que esperan inquietos por nosotros en alguna biblioteca o librería. 

Comenzamos con  Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz.  

He vuelto a  los poemas de Octavio Paz después de varias décadas: tres, poco más o menos.

Es la única manera de asomarse a la hondura de los grandes poetas: frecuentarlos durante mucho tiempo, ojalá en la juventud, y abandonarlos por largas temporadas para volver a ellos cuando el camino nos ha dotado de otras miradas.

Madurez, llaman algunos a eso, aunque la palabra ha sido bastante manoseada.

Pero en fin, regresé a esos versos limpios, transparentes y afilados  que nos ofrecen otras dimensiones del mundo y de nosotros mismos.

Poemas  ingrávidos y a la vez densos, hechos de piedra, aire, agua, amor, fuego, viento, madera calcinada.

Porque para Paz el infinito universo está hecho  de esas formas de la materia, animada siempre por la fuerza del amor, o de Eros, para ser más precisos.

Y la palabra poética, al ser cifra del mundo, participa de esa condición aérea y terrestre: dice  y no dice; nombra y calla.

Para el reencuentro con la obra del escritor mexicano escogí el libro titulado  Mi casa fueron mis palabrasAntología poética de Octavio Paz, con selección, prólogo y notas de César Arístides, en una edición del Gobierno de Colombia para el programa Leer es mi cuento.

El primer acierto del editor fue la elección del título: es toda una declaración de principios que recoge una antigua  sospecha de la humanidad, fundada en la idea de que  nuestra única residencia es el lenguaje.

Lo demás son sombras, simulacros.

Las palabras en tanto casa del ser: he ahí el arte poética de Paz. Gravitando sobre esa idea, el autor despliega un universo de imágenes y metáforas que va de  las ideas limpias y descarnadas de Platón  para descender pronto a lo más telúrico: la sexualidad como expresión de  una condición  que es a la vez instintiva y trascendente.

Dicho de otra forma, el cuerpo como medio para desvelar los misterios del alma.

Esa visión del mundo, explorada en un libro de ensayos que lleva el elocuente título de La llama doble,  cruza en todas las direcciones los poemas de  Paz. Después de todo, para el poeta la existencia se resume en un incesante ir y venir, un irse y quedarse; un permanente viaje entre la eternidad y el instante.

Así lo expresa en este poema:

Esos versos  contienen las claves  sobre las que gira la obra toda del poeta: la transparencia que es otra forma de la oscuridad, como bien lo advierte en uno de sus ensayos, cuando nos recuerda que la mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.

Tenemos también la  idea de lo circular como expresión de lo  eterno, resumida en la conocida imagen de la serpiente que se muerde la cola.

Y no puede  faltar tampoco su visión diáfana del talante elusivo de todas las cosas incluido, desde luego, el hombre.

En esa visión, la consistencia de lo visible, del mundo material es pura ilusión. Apenas  adelantamos la mano para palparlo,  todo se nos escapa.

Es justo  en  ese instante cuando aparecen las palabras. Esa suerte de sombras de las cosas que, sin embargo, son lo  único que tenemos para probar nuestra propia existencia.

Con todo, no tarda en emerger una certeza: frente al lenguaje infinito del universo, todos somos analfabetos. 

Eso nos dice este breve poema:

El poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo  expresa esa  misma idea en estos versos:

El poeta sabe que las palabras no alcanzan para desvelar la vastedad del mundo y sin embargo se empecina, porque sabe también  que no dispone  de otro instrumento, como el astrónomo que conoce las limitaciones de sus lentes, pero no tiene más remedio que seguir oteando con ellos el firmamento.

En ese empeño debe enfrentarse una y otra vez con la disonancia del propio ser, con el eterno desencuentro entre  el universo y sus criaturas, como en este poema de Paz

De modo que siguiendo  ese  camino circular, regresamos al punto de  partida. A las dos grandes sustancias de la poesía: el amor y  la muerte, dos rostros de una divinidad bifronte.

A modo de recompensa, ese dios  tornadizo nos entregó los tortuosos deleites del cuerpo. Pero no el cuerpo como organismo, sino como territorio donde lo fugaz y lo perdurable se tocan.

A la captura de ese instante sagrado que alumbra y fulmina con la fuerza del rayo, consagró Octavio Paz su vida entera, así en sus versos como en sus ensayos

Fue su manera de comprender lo humano, esa extraña aventura que  se debate siempre en el acertijo de irse o quedarse. 

Tomado de: miblog-acido.blogspot.com

PEREIRA, SIN PUERTAS NI EN EL CLÓSET

Autor: Aldemar Solano Peña.

En este día de celebración del Orgullo Gay ofrecemos una mirada a lo sexual en ese contexto plural. Lo ganado y lo perdido, los contrastes y matices de un fenómeno que por lo regular ha permanecido subterráneo en sus prácticas. 

Durante 11 años ha crecido la concurrencia de personas de otras latitudes a la marcha de la diversidad sexual que comenzó como «orgullo gay», hasta que cayeron en cuenta de que el orgullo conlleva triunfos. Orgullo sí, el de los activistas que lograron que hoy esa manifestación tenga apoyo institucional porque nació pagando impuestos para ser admitido luego como acto cultural. 

Con sus expresiones, estas personas propician que la sociedad acepte que la diversidad sexual sobrepasa los esquemas anatómicos: femeninos, masculinos o hermafroditas, dentro de la compleja personalidad humana. Así tratan de dar vida a la letra sobre la igualdad sin discriminación ante la Ley que promulgan la Constitución Nacional y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Foto: Archivo particular | Uno de los pioneros, Drag Sagitario, cuenta que tuvo que vender boletas de rifas para poder pagar en la Alcaldía los permisos para las primeras marchas hace 11 años.

Esa igualdad aún esquiva con la palabra «matrimonio», con la adopción de los hijos despreciados por sus progenitores heterosexuales y con el término «familia» de la que hoy forman parte, incluso más, nuestros congéneres los animales. 

Así es como en esta sociedad, que juzga por los gustos «en la cama», va saliendo de la clandestinidad una condición de vida que ha existido desde siempre. 

Acaba de cumplir 20 años, en julio, Físico 21 Club, el sauna más concurrido del Eje Cafetero, ubicado a pocas cuadras del Bolívar Desnudo; como este hay otros tres que mantienen vigentes las costumbres romanas de sitios de socialización masculina: Eqqus desde hace 13 años, Salamandra desde hace 7 y Géminis desde hace 2 años. Todos con baño turco, laberintos, cabinas, zonas oscuras y áreas de sol, tres de estos con un día al culto del nudismo.

Le puede interesar: Guía para el disfrute gay en Pereira

Una porción que no se encasilla en la funcionalidad de hombre para mujer o mujer para hombre, ha querido abarcar la infinita diversidad en una sigla creciente: LGB, LGBT, LGBTIQ… (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer).   Sin la M en español de «marica», palabra que cambió su significado de: «hombre afeminado o con gusto por su mismo género» a insulto para ellos, pero como adjetivo de amistad entre heterosexuales.

Al orgullo entonces le resultó más fácil usurpar el anglicismo y pluralizarlo «gais» que rescatar y defender su propio término. Y se apropió de la bandera arcoíris de los indígenas andinos, del cooperativismo internacional y de otros grupos. 

Foto: Archivo particular | La Condesa Disco Club, discoteca crossover ubicada en Fiducentro, Cra. 12 # 18-101. Uno de los lugares más visitados para la rumba gay en el centro de la ciudad.

Para esta población existe una guía de alrededor catorce lugares – en aumento cada vez más. Están los más viejos como el emblemático Centro Artístico y Turístico Chapultepec en La Popa, desde hace unos 40 años y una cantina denominada El Corcho, a pocos pasos del Parque El Lago.  

Con afluencia similar, las discotecas modernas, que ya sobrepasan la década de existencia, se destacan en la región por la temática que ofrecen; desde presentaciones transgeneristas como en The Cotton Club hasta shows de sexo en vivo con actores porno internacionales como en La Condesa Disco. Sitios de ingreso gratuito o con cover de hasta 25 mil pesos, y en el caso de este último con una zona erótica para sus clientes.

Por lo menos cuatro restaurantes se reconocen «diversos». Un par de estos: El Gran Café y Evolution, se convierten en bares gay durante las noches del fin de semana. Una especie de lugares públicos «heteroflexibles», pues la heterosexualidad es más reservada a los innumerables moteles o a los eventos swinger o de intercambio de parejas que solo se contactan a través de internet  o celular.

Diversa desde siempre

Con o sin leyes, con o sin neologismos, la libertaria Pereira ha sido tierra de diversidad, con sitios para homosexuales desde antaño como El Soberano, vigente por más de 60 años hasta que su propietario, Henry Guarín, fue «asesinado por su amante» a finales de la década de 1970. Se dice que fue, quizá, el primer sitio homosexual en Colombia, al que llegaban clientes de varias ciudades, en Cadillac y elegantemente vestidos. Su último domicilio fue en un pequeño edificio triangular sobre la séptima, derribado después por la construcción del Viaducto. Muy cerca hubo dos más: al frente, en la calle 11, existió El Monasterio y el otro,  Tijuana, entre las carreras 9 y 10 con calle 15 o 16. 

Le puede interesar: Conoce el Directorio LGBT Colombia de organizaciones, rumbas, turismo, entre otros.  

Si bien hasta ahora Melgar ha liderado los encuentros en fincas de recreo para la diversidad sexual, gay o swingerya se han comenzado a promocionar los primeros en el Eje Cafetero: por la vía a Armenia, Combia y Morelia.

Ciertas zonas de Pereira dan vida también al cruising o lugares de encuentro nocturno -hetero u homosexual- al aire libre, apoyados por las redes sociales, para el género masculino como Grindr y Manhunt, donde se intercambian fotos corporales, parte por parte si así lo desean antes del encuentro; y las femeninas como Brenda o Wapa, donde se conocen sin los afanes de la testosterona. En ocasiones detectan perfiles falsos de hombres que buscan morbo. ¡Ellas no requieren del sexto sentido para intuirlo!

Solo hay una residencia de corte netamente homosexual, a pocos pasos de Ciudad Victoria, y no existe un solo sitio exclusivo para lesbianas, indicador de la influencia hormonal en el mercadeo de la «diversidad».

Una porción que no se encasilla en la funcionalidad de hombre para mujer o mujer para hombre, ha querido abarcar la infinita diversidad en una sigla creciente: LGB, LGBT, LGBTIQ…(y seguirá)

También son escasas las publicaciones, programas o actividades intelectuales exclusivas de la comunidad, salvo por el ciclo de cine rosa anual y algunos talleres y  semilleros de género que ha abanderado la Universidad Tecnológica de Pereira sobre el papel y la incidencia de la bisexualidad y el lesbianismo.

Aunque homosexuales, lesbianas y bisexuales ya se han pensionado de cargos públicos y ostentado el poder en los niveles más altos, apenas este año la Alcaldía de Pereira dio el encargo del subprograma municipal de «equidad de género y diversidad sexual»  a un transgénero: Johana Guerra, Liar Flowers de nombre artístico.

Las personas transgénero estamos en la capacidad de ejercer cargos públicos o ingresar a la empresa privada, existen muchas mujeres “trans” profesionales, ingenieras, abogadas, diseñadoras, entre otras. Yo quiero borrar ese estigma que tiene la ciudadanía sobre las personas “trans”, sin desconocer que también hay una población que se dedica a trabajar en la calle.  Quiero ser un ejemplo a seguir, que nos motivemos a prepararnos, a educarnos y a salir adelante; hoy es un hecho histórico porque se están abriendo las puertas, primero de la Administración Municipal, pero estoy segura que no serán las únicas” Johana Guerra

Autodiscriminación positiva

Las acciones de «discriminación positiva» de estos grupos, como de indígenas, negros o mujeres, todos segregados por el machismo durante milenios, no deberían ser eternas en una sociedad que avanza en el conocimiento y que ha pasado de someter y aniquilar a sus diferentes a convivir con ellos; sin perder de vista que la equidad de género es una paradoja orientada a los derechos pero diferenciada por la naturaleza en la mayoría de los casos: fuerza para trabajos pesados o instinto maternal para el cuidado de niños, destreza para algunos deportes o gusto para el maquillaje. 

Determinantes genéticos y socioculturales que forjan la individualidad y la diversidad social, y que no deberían condicionar a nadie a compararse ni mucho menos a negar posibilidades u otorgar privilegios, más de los que determinan por sí las condiciones económicas. Deberá llegar el día en que todas las personas asuman un cargo por el mérito de su intelecto y no por su orientación sexual. 

Craso error el de un transgénero al decir que es la envidia de las mujeres o viceversa, o el de un varón heterosexual al considerarse más macho que un homosexual,  y de estos últimos al suponer que todo varón tiene reprimida su homosexualidad.  

Foto: Archivo particular.| Julián Arboleda es un pereirano que se presenta en los teatros del país con sus obras de stand up comedy Los caballeros los prefieren locas y Saludes a su marido, en las que aborda el tema la diversidad de género.

No todos los niños que se ponen los tacones de la mamá crecerán homosexuales, no todos los homosexuales son afeminados, no todos los estilistas son homosexuales, no todas las lesbianas son «marimachas», hay transgeneristas que pese a su cambio siguen gustando del sexo opuesto, no todo varón casado con mujer es netamente heterosexual y no todo el mundo está obligado a exponer su sexualidad. 

Los seres humanos no somos iguales, somos diversos, y no solo en la sexualidad. 

La revolución sexual, que lleva seis décadas, nos permite ver hoy por las calles de Pereira parejas de homosexuales y lesbianas caminando de la mano, departiendo en sitios públicos como un par de novios tradicionales y sin tener que excluirse a lugares netamente homosociales.  Sin embargo, estos logros no deben transgredir reglas dictadas por el «simple sentido común»: manifestaciones como un simple beso apasionado, que puede resultar tan incómodo para los demás así sea entre heterosexuales y que amerita un grito de: « ¡páguele pieza!». 

Foto: Tomada del portal web: www.elexpreso.co

Con fervor

Hoy, cuando las creencias se han desligado de sus bases, es posible ver cómo los pereiranos se asoman a los balcones o salen a las calles para ver el recorrido de la procesión multicolor de la diversidad, con figuras y rostros andróginos y con el mismo fervor de Semana Santa.

En los últimos años, los colectivos Prisma, Hábitat, Jokudi, Iris y Mestizando han conquistado espacios en una sociedad que forzaba a una misma conducta de dos únicos sexos para producir maridos, esposas y padres en contra de la propia naturaleza, en la que unas 1500 especies sostienen relaciones homosexuales. Si bien dicen que la naturaleza es sabia y en principio permitió la evolución de la humanidad para poblar la tierra, al sentir hoy su destrucción por la sobrepoblación: ¿cómo negar que la homosexualidad –  ¿creciente?  –  sea su arma de defensa?

——

La denominada «discriminación positiva» tampoco debería caer en propuestas absurdas como baños o colegios exclusivos para niños que demuestran una orientación sexual, sería el retorno a los colegios unisexuales que durante tantos años limitaron la convivencia entre hombres y mujeres, y condicionarían una definición temprana que en ocasiones se alcanza en la madurez de la vida. 

A la «población  diversa» le falta vencer su propia autodiscriminación, a menudo se refieren a los demás como «esa loca» o «esa perra» y suponen la «promiscuidad» porque acuden a bares, saunas o exponen su rostro en las redes homosociales. 

¡La contradicción del ser humano! «Desde que el sexo se volvió fácil de hallar, el amor se volvió difícil de encontrar», pone alguien en su perfil mientras en el título indica que busca un trío. ¿Y qué tal el amor entre tres o  más? ¡Las triejas y el poliamor! 

Todavía le queda un largo camino por recorrer al legislativo y a la sociedad. 

Literatura homoerótica

Algunas historias han sido plasmadas en la literatura, en publicaciones como Nadie conoce mi sexo (1973) de Hernán Hoyos a su paso por Pereira; Uno bajo el signo de escorpión (1977) de Jorge Enrique Gómez sobre un homosexual «pederasta, incestuoso, alcahuete, pornógrafo y pícaro», historia que transcurre en el seminario de Santa Rosa de Cabal y más recientemente Andago. La línea K  Crónica de Tinieblos: El sujeto homoerótico en la narrativa del Gran Caldas de Jaiber Ladino.

——

Seguramente llegará el día en que los subsidios para las «madres cabeza de hogar» se destinen a los ciudadanos que decidieron no tener hijos, y así empezará la contribución a la diversidad del planeta más que a la especie humana egoísta y  sobrepoblada, que repite errores y desconoce aciertos de civilizaciones antiguas. 

Sociedades que en busca de su evolución se meten en camisa de once varas, partiendo por el uso del lenguaje: él convertido en ella, ella en él, él que parece ella pero quiere seguir siendo tratado como él o ellos que siendo ellos se tratan de ellas, en fin… cuando en realidad la grandeza de la humanidad no está en el sexo sino en el cerebro. 

El artículo “Pereira, sin puertas ni en el clóset” fue publicado originalmente en el
periódico Ciudad Cultural, edición 38, agosto de 2016.