PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020

El cortometraje de ficción El Remanso, escrito, producido y dirigido por el pereirano Sebastián Valencia Muñoz hace parte de la selección oficial de la presente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena en la categoría Cortos de aquí, selección oficial de cortometrajes colombianos.

Es protagonizado por actores naturales, oriundos y habitantes de la vereda Beltrán y el corregimiento El Alto Cauca en el municipio de Marsella, Risaralda.

Es su quinto cortometraje de Sebastián Valencia Muñoz tras 15 años de experiencia y con el que además ganó en la convocatoria del FDC de Proimágenes en 2017, Realización de Cortometrajes: Relatos Regionales, por Risaralda, premio que le permitió financiar la realización de la película.

Su interés es seguir explorando las historias de la región, le apuesta a un cine regional, que se haga desde acá con todas las historias que existen para contar.

La producción contó con varios pereiranos como el artista Gabriel Posada del colectivo Magdalenas por el Cauca, proyecto que también ha trabajado con dicha comunidad y Gabriel Marín, “Gaby Maéche”, en la parte de maquillaje y vestuario.

Presentaciones en el FICCI 2020

Jueves 12 de marzo// 2:45 p.m en Cineco de Plaza Bocagrande.

* Viernes 13 de marzo // 4:00 p.m en Cineco de Caribe Plaza 5

Ficha técnica

Colombia / 2020 / Español con subtítulos en inglés / 19 min. Sonido Estéreo.

Dirección: Sebastián Valencia Muñoz

Producción: Sebastián Valencia Muñoz, Juan Pablo Bedoya, Rodrigo Ramos Estrada.

Co-producción: Arawana Productions.

Guion: Sebastián Valencia Muñoz.

Fotografía: Mauricio Vidal.

Montaje: Rodrigo Ramos Estrada.

Reparto: Martha Isabel Álvarez, Helder de Jesús Carmona, Yesica Dayana Grisales, Helder Vélez Orrego.

Director de arte: Gabriel Posada.

Sonidista: Carlos Daniel Segovia.

Maquillaje y vestuario: Gabriel Marín, “Gaby Maéche”.

Festivales

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI  2020, Colombia – Premiere mundial

Short Waves Festival 2020, Poland.

Sinopsis

Con la esperanza de un nuevo empleo y huyendo de una muerte segura una familia de campesinos andariegos, Arnoldo, su mujer embarazada y los dos hijos de ella, llegan a instalarse en una finca aislada, en ruinas e invadida por la maleza en cuyos predios son visibles las huellas de un pasado atroz. Huir de la violencia parece imposible. En su primera noche en la casa, sin agua y sin luz eléctrica, en medio de una atmósfera cargada de violencia, la familia esperará ansiosa la paz del amanecer.

El remanso es un contundente relato sobre cómo el ser humano es capaz de asumir la cotidianidad de la guerra de una manera tan fría y pasmosa que resulta escalofriante.

Sebastián Valencia Muñoz

Nacido en Pereira (Colombia). Estudió Comunicación Social y Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue seleccionado en el 14° Berlinale Talents Buenos Aires. Ha dirigido los cortometrajes Mañana piensa en mí (2006) Nuevos Creadores FICCI 47, la transeúnte (2007) In Vitro Visual 2007, Un día volverás (2013) Selección Panorama Bogoshorts 2013. Recientemente realizó los cortometrajes Montañas (2018) y El remanso (2019) – ambos ganadores del FDC en la modalidad de Relatos regionales-, en etapa de promoción. Se ha desempeñado como director de fotografía en el largometraje documental Hombres solos (Francisco Schmitt, 2014) selección cine colombiano FICCI 55, y el cortometraje de ficción Los asesinos (Rodrigo Dimaté, 2013), Clermont Ferrand 2013. De 2009 a 2011, trabajó como director de anuncios publicitarios para la productora Metrostudio y fue docente en la carrera de cine de la Universidad Central de Bogotá durante seis años. Su último trabajo lo realizó en la preproducción de la película Zarzal – también ganadora del FDC en la modalidad de realización de cortometrajes-.

LA MARCHA DE LAS VIOLETAS

LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA

La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia.  La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.

La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.

“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.

Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”

La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.

El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).

El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin). 

Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.

En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.

Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la   realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.

La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.

El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia.  Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.

LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA

La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia.  La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.

La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.

“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.

Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”

La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.

El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).

El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin). 

Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.

En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.

Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la   realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.

La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.

El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia.  Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.

El café en la intimidad

En medio de paredes hechas de bahareque y cagajón se oculta toda una intimidad. Pero no incluye a una chapolera trenzando su cabello y desvistiendo su cuerpo, sino que oculta toda la sensualidad del verdadero café tostándose debajo de los aleros. Relatos encontrados en un recorrido veredal realizado desde Santa Rosa de Cabal hasta Marsella pasando por el alto El Español.

                                                                                                                                                     Por: Paula Beltrán.

Nos han mentido acerca de que el alcohol es la única bebida que puede llevarnos a insinuaciones lujuriosas. Los jornaleros sabían muy bien que era el café el que nos podía llevar a ideas poco decorosas; fraguadas en medio de platanales, cultivos de caña o guadales, y alimentándose incluso de la música parrandera de Guillermo Buitrago resonando en radiolas.

Esta búsqueda hacia ese tipo de voluptuosidades se esconde en el departamento de Risaralda, hacia la ladera occidental de la cordillera central, concretamente en Serranía del Nudo que finaliza asomada en el río Cauca. Todo un pasaje influenciado por la arquitectura de la colonización antioqueña, estática en el tiempo, pero desgastada ya por la vida misma donde se amontonan historias indecentes propiciadas por un tintico. 

En este viaje por rutas cafeteras nos es dado imaginar a un tipo con nombre suntuoso como Juan Valdez, pero lo cierto es que su figura está muy lejos de entender que esas historias empiezan con un campesino como don Ricardo Ramírez, sentado en una mañana de domingo en el parque de Las Araucarias en Santa Rosa de Cabal:

“Yo encontré el amor hace más de 40 años en este pueblo, levanté a mis hijos a punta de café, y le puedo decir algo, si no hay café: no hay nada”.

Y tiene mucha razón, además del factor económico invaluable que se carga sobre esta bebida, el café se encuentra en la vida cotidiana de estos hombres y mujeres que han pasado años sorbiendo la parte más sensitiva y exquisita del grano.

Se ha convertido en un hilar de estas tierras para conectar a los lugareños de distintas maneras. Por ejemplo, en el mismo parque de Las Araucarias me encontré con don José Noel Restrepo, un hombre que ha ganado una clase alta dentro de estos campesinos cafeteros gracias al taller de despulpadoras de café que montó tiempo atrás:

“Yo ya tengo unos 71 años caminando por este mismo parque, pero esas araucarias que usted ve ahí llevan casi cien años en este lugar, ¿recuerda que fue el papá de Daniel Vidal, el de la farmacia de acá abajo, quien las sembró en 1924?”, le pregunta a don Eladio Giraldo que conoce hace años y vende tintos en el mismo parque (otro personaje que ha hilado el café dentro de esta ruta), a lo que responde:

“Sí, junto con un viejito llamado Eliazar Henao, el cual también murió hace un par de años, y fueron quienes tuvieron la idea de embellecer este lugar porque solo era un empedrado”.

Don José termina por contarme que los días han cambiado el lugar, que quizá es el ritualismo con el café – me preocupé por indagar más—el que no había cambiado: usualmente lo prepara suave, y me dice que fue la excusa perfecta para acompañarlo en medio de su trabajo, y claro, convertirse en todo un elemento del cortejo de esas mujeres a quienes amó.  

Además de ellos dos se suma don Álvaro, un comerciante de la plaza de mercado que queda a unas cuantas cuadras más abajo del parque, y donde lleva exactamente 21 años sin poderse amañar (esto me lo cuenta con un tono sarcástico mientras quiere integrar dentro de la conversación a su proveedor; un campesino muy silencioso de una finca cafetera que le escoge los mejores granos). Ambos son hombres muy particulares, pero la verdadera singularidad que voy encontrando en todas estas historias es esa reiteración del café como un determinante para unir todas las relaciones que se entretejen por este lugar. 

Asimismo, andando en medio de las fincas cafeteras por la vía del Alto de la Cruz, llegamos a Marsella, donde encuentro a doña Doris, quien me ayuda a terminar de hilar solo una parte de estas historias íntimas. Ella me cuenta que su esposo está enfermo, y que últimamente es la soledad quien le ha ganado terreno por estos días, y que, en su intimidad, incluye un café que prepara con panela, “me hace daño, pero eso no ha sido excusa para dejarlo, como muchas cosas en la vida”, añade.

De esta manera, indagar por la intimidad de cada uno junto al café, es una sensación que empieza por describirse con tintes ácidos, y un sabor tostado –incluso lo asemejan a un sabor a madera–. La experiencia es demasiado caprichosa, otros han hablado de un sabor a caramelo, o quizá a un sabor a naranja.  

Pero creo que principalmente la lujuria con la cafeína tiene un origen en la siembra y en el grano. Además, claro está: en el modo de la preparación. La cual va enlazada junto a ese ritualismo que cada persona escoge. Muchos en este aspecto me han relatado su experiencia agregando un recuerdo de infancia, una mañana despejándose, una compañía o un libro.

Me parece curioso que el café favorito de cada uno se convierta en un reto para llevarlo a las palabras, la metáfora que encontré en sus relatos también significó descubrir un elemento en el Paisaje Cultural Cafetero. Tomar café se convirtió en tomar calorcito, tomarse la nostalgia de esos años que se recogen con dificultad en el filo de la memoria, o el momento sagrado no solo para contemplar precisamente ese viaje por el que caminé, sino mirar en las entrañas y sentir esas emociones, a veces viscerales y profundas; toda una intimidad muy arraigada a la esencia del café.

LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA

Se cierra la calle, se cierra la cuadra, se cierra el arte, después de 2 décadas de exposiciones. La Cuadra cumple su última exposición este 5 de marzo. Aquel evento que cada primer jueves del mes irrumpió en la escena de la ciudad desde el año 2000 dice adiós y deja como legado un ciclo de exposiciones memorables y de artistas de toda índole que se presentaron en ese pequeño rincón artístico de la calle 12.  

Fotos: FB @LaCuadraTalleresAbiertos

“Nosotros hoy tenemos que darle una noticia al público y es que La Cuadra no va más, La Cuadra como proyecto aquí de calle se cierra hoy y le queremos decir al público muchas gracias, y misión cumplida”, dijo con nostalgia el artista pereirano Jesús Calle, uno de los fundadores.

En el año 2000 Lucía Molina de Botero, Javier García Jaramillo, Viviana Ángel Chujfi, Jesús Calle y Carlos Enrique Hoyos fundaron La Cuadra, un evento expositivo que se desarrolló tanto en los interiores de los talleres de los artistas fundadores como en la calle y que contó con bailes, mercados, conciertos, exposiciones de pinturas y de fotografías, entre otras actividades creativas

Un espacio cultural gratuito y variado, pero sobre todo un espacio de promoción para artistas locales de todas las disciplinas, emergentes o con recorrido.

El nombre La Cuadra no es un misterio, por cuestiones de fortuna o el azar, las galerías de los artistas mencionados al igual que una de las sedes del Colombo Americano, están ubicadas en la misma dirección o más exactamente en la misma cuadra, una vez que se unieron para desarrollar un espacio de exposiciones, el nombre no podría ser más evidente.

“Es un espacio de exposición alternativo donde no hay que tener un currículo amplio ni haber tenido muchas exposiciones, sino simplemente tener una obra una propuesta seria para ser mostrada, y así empezamos a mostrar cultura y a mostrar actividades en la calle”, comentó Jesús Calle.

Con el paso del tiempo, La Cuadra se consolidó como un espacio democrático tanto para los artistas como para el público, esta es la razón por la que el evento logró colarse en la agenda de los pereiranos y dentro de la escena cultural y artística pereirana.

Las primeras cuadras corrieron por cuenta de los espacios y de los bolsillos de los artistas que la fundaron, con el tiempo otras corporaciones al igual que el Ministerio de Cultura, también colaboraron con esta empresa, sin embargo, la sostenibilidad material y logística del evento nunca fue sencilla. “La totalidad de los costos siempre fue invertida en las exposiciones, ninguno de nosotros gana un salario formal como resultado de la cuadra.”, asegura Jesús Calle

En estos 20 años son muchos los gestores culturales y artistas que se han formado o que han surgido gracias a este evento, esto aplica también para los hijos de los artistas, el hijo de Jesús Calle, Pablo Calle, y la hija de Javier García, María García, también han tomado un papel protagónico en su realización.

Construcción de ciudad, es probablemente el aporte más grande que deja este evento durante sus dos décadas de duración, la construcción de vecindad, de costumbres, un espacio de reunión alrededor del arte y también la creación de un espacio que fue el “parche” de toda una generación.

Atrás quedan las jornadas donde no solo se exponían trabajos sino donde los artistas pintaban en frente de las exposiciones mientras eran fotografiados por Javier García. Sin embargo, La Cuadra este año quiere dejar un recordatorio de lo que han sido estas dos décadas.

“Vamos a trabajar en la construcción de un documento que se llama Las memorias de los 20 años de La Cuadra, un recopilatorio de todas esas cuadras temáticas que se han realizado en este tiempo, La Cuadra del tango, de la afrocolombianidad, de las artesanías, entre muchas otras, la idea es realizar este documento y tenerlo a disposición del público en el mes de julio o algo así, en una muestra que queremos hacer en una de los talleres o en el Colombo Americano”. 

Por la necesidad de crear una nueva escena artística en la ciudad, por una pasión inquebrantable por el arte y también una intención de mejorar esa ciudad por la que se tiene un sentido de pertenencia, esos tres podrían considerarse los pilares que ha mantenido el proyecto, sin embargo, el tiempo no pasa en vano, un evento trae como consecuencia, un desgaste económico y físico, y esta vez llegó el momento de ponerle fin.

La puerta de la galería de Jesús Calle se limpia por última vez para la exposición, la calle de la 12 con carrera 12 bis ignora aún a esta hora del día que pronto dejará de sentir el fogueo del público, el bullicio y la música, sin duda alguna una gran pérdida para la escena cultural de la ciudad, pero también es un llamado y una oportunidad para crear nuevos espacios, que más que arte construyan sociedad, convivencia, reunión y costumbre, esos valores intangibles que crecen de manera silenciosa en estos espacios colectivos.

La escena cultural y artística pereirana tiene aún muchos desafíos en un contexto donde es difícil conseguir aprobación o presupuesto, entre trámite y trámite y con la nueva exigencia de auto sostenibilidad, los nuevos proyectos culturales deben pasar por encima de un campo minado.

Más allá de lo sorpresiva o abrupta que pueda ser la noticia del fin de La Cuadra, lo único que se puede decir si se analiza lo que ha significado el evento durante estas dos décadas y lo que ha significado para la ciudad de Pereira es: misión cumplida.

La Cuadra de hoy se realizará desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, gracias al trabajo de los artistas y al coordinador cultural Edwin Laverde. El evento contará con exposiciones en galerías, mercado y artesanía en las calles y música en vivo desde las 6 de la tarde hasta el cierre del evento.

LA RETUMBANTE REBELDE: BATUCADA PARA LA PROTESTA SOCIAL

El recorrido de la batucada La retumbante rebelde inicia en el 2012, cuando un grupo de personas vinculadas al movimiento estudiantil de la UTP decidió imprimir un toque especial a las movilizaciones. Esta es la historia desde la voz de una de sus creadoras. 

Por: Juliana Aguirre 

Fotos: La retumbante rebelde

Fue la española Sofía Ibarz, quien se encontraba de intercambio en la Universidad Tecnológica de Pereira, la que nos enseñó un extraño formato de percusión callejera con ritmos afro-brasileros denominado batucada. Una expresión artística muy común en España y que acompaña casi todas las manifestaciones populares en países como Argentina, Chile, Brasil; en Colombia, a excepción de la agrupación bogotana La tremenda revoltosa, no existía, o por lo menos, era desconocido.   

Sin ser artistas ni tener conocimientos en música, empezamos a practicar intensamente, y en tan solo un mes montamos lo que sería nuestra primera presentación -con instrumentos prestados de la banda marcial de un colegio- para la movilización del Primero de mayo. A partir de allí, la batucada marcó un hito en la ciudad, pues los tambores retumbando y los cánticos potenciaron el poder de la gente en las calles al momento de exigir sus derechos.

Sin embargo, desde 2012 la batucada ha trasegado un camino de ida y vuelta constante, depurándose, hasta ser lo que es al día de hoy. Después de este primer impulso, se continúa de una manera intermitente, tratando de consolidar lo que desde un principio auguraba bonitos caminos y encuentros. El sitio de ensayo empieza a ser cualquier espacio en la universidad y los instrumentos cualquier tapa, bote de basura o botellón que nos encontráramos a nuestro paso. De esta manera, se alcanza a participar en diferentes manifestaciones culturales como el proceso de resistencia al proyecto de interconexión eléctrica UPME 02-2009, el cual tenía fuerte oposición por parte de las comunidades por los graves daños ambientales

Nuestra maestra y quien nos contagió de la pasión batuquera, Sofía, tenía que regresar a España, motivo para interrumpir por un tiempo lo que en este momento era un experimento incipiente sin una forma definida. A su regreso y luego de coincidir varias compañeras de nuevo, y con el apoyo de un amigo artesano, reunimos $650.0000 para hacer nuestros primeros instrumentos.  Nuevamente, la motivación era participar en la movilización del Primero de mayo de 2015, esta vez, salimos con un poco de más profesionalismo, con nuevos integrantes y con la seguridad de que ahora tendríamos batucada para rato

Y fue precisamente en ese año que nos consolidamos como proceso. Adoptamos identidad y decidimos nombrarnos -después de una amplia deliberación asamblearia- como La retumbante rebelde. No podíamos tener cualquier nombre, pues debía recoger a cada una de las personas que decidimos juntarnos en colectivo y sintetizar lo que representamos como batucada para el movimiento social. Y era eso precisamente lo que queríamos decir: un latido de la vida representado en los tambores y la digna rebeldía que no permite quedarse inmóvil ante la realidad y que busca transformarla en esperanza y alegría.

Para el 2016 tenemos otro gran momento que permite un nuevo aire e impulso a la batucada. Fuimos ganadores de una beca en la convocatoria Estímulos Municipales de Pereira. Esto nos permitió presentarnos en escenarios públicos de la ciudad y en más de 20 instituciones educativas que trabajan con adolescentes en situación de calle, llegando a más de 2000 personas con la obra músico-teatral Retumbando contra el silencio. Un montaje que contaba la historia de manera jocosa y sarcástica de un pueblo manipulado por un falso líder, Macario. En un proceso que exigió disciplina y constancia pudimos mejorar aspectos técnicos y de cohesión del colectivo.

Si bien nos conformamos como una batucada asumiendo el tipo de instrumentos y ritmos usados habitualmente en dicho formato musical, en nuestra trayectoria hemos ido creando una propia forma de hacer, estar y concebir el proyecto. Por tanto, la batucada deja de ser “pura” en el sentido técnico y musical, para ser un espacio de construcción colectiva que en palabras de sus integrantes es “un espacio de reflexión, de compartir saberes, cariños entre personas conscientes y personas movilizadas en diferentes aspectos, un espacio que ha permitido conocer mejor la realidad, analizarla, reflexionar, apoyar y participar en diferentes causas, de una manera comprometida, alegre, divertida, con fuerza,  con potencia por los tambores y los gritos que retumban”.

Caben ritmos del mundo, consignas por las diferentes reivindicaciones, montajes músico teatrales, bailes y coreografías y todo aquello que permita anunciar esperanza, alegría y la digna rebeldía desde el arte.

Desde esta construcción polifónica y comprometida, hemos participado en innumerables movilizaciones y llegado a diversos territorios y escenarios, incluso fuera de Risaralda: en el marco del Primero de mayo; por la defensa de la educación pública; por los derechos de las mujeres y en contra del patriarcado; en apoyo a la lucha obrera y sindical; las marchas carnavales en defensa del agua, la vida y el territorio en Armenia (2017 y 2019); en municipios como Santa Rosa de Cabal (2017 y 2018), Cajamarca (2018) , Salento (2019), Pijao ( las consultas populares en 2017), Calarcá y Córdoba (2018).

De igual manera, hemos tenido la oportunidad de acompañar comparsas en festivales y carnavales de reconocida trayectoria: Carnaval de Riosucio (2019), Festival Triétnico de Pueblo Rico (2019), Las Fiestas de Armenia(2017) y procesos barriales y comunitarios en el barrio El Remanso (comuna Villa Santana, Pereira), Comuneros (Dosquebradas) y Puerto Caldas (Pereira).https://www.youtube.com/embed/k6a4KbYIXAM?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0

Las calles han sido nuestro espacio privilegiado.

Dentro de esta construcción propia, las consignas se han convertido en un sello especial y son parte fundamental de nuestro formato. Adaptar canciones con letras creadas por nosotras sobre la lucha feminista, la defensa del agua, la vida y el territorio, sobre la identidad campesina, entre otros temas, nos caracteriza, siendo un altavoz para sensibilizar a la sociedad o transmitir reivindicaciones de diferentes sectores sociales.

Entre las consignas más destacadas tenemos:

“¿Qué qué qué queremos? ¿Qué qué qué queremos? Queremos territorios para la vida digna de todos los pueblos. Sus montañas, sus ríos, su cultura, su gente, economía local. ¿Qué qué qué queremos”.

“Yo quiero vivir en un mundo libre de opresión, sembrando café, plátano, yuquita y pancoger, ven vamo’ a crear la nueva sociedad para liberar la humanidad, ven vamo’ a crear la nueva sociedad con alegría y dignidad”.

En este caminar bonito de aprendizajes, hemos podido promover o incidir, directa o indirectamente, en la construcción de dos batucadas más en la ciudad. A partir de la Escuela Tejiendo rebeldías, una propuesta que impulsamos en el 2016 para juntarnos con otros colectivos y organizaciones interesados en crear su propia batucada. Y en 2019 con el liderazgo de Jorge Bueno y Daniel Bueno, integrantes de La retumbante rebelde, conformaron la batucada Las piquiñas del Chango en el barrio El Remanso. Un espacio que le ofrece a los chicos opciones para el uso del tiempo libre, crear liderazgos y alternativas.

La retumbante rebelde es por lo tanto un proceso de colectividad y solidaridad, autogestionado y comprometido con la transformación social, y que, mediante un formato de batucada, envía mensajes, palabras cantadas y retumba a golpe de tambor para sensibilizar a las personas que nos escuchan: un altavoz para denunciar y anunciar con alegría un nuevo mundo más digno y justo. 

HAGA LAS PACES QUE ¡ESO ES SUYO!

Por Milena Duque La indecente

La masturbación es el ABC del empoderamiento sexual y del conocimiento propio.  Soy una convencida de que nosotras necesitamos muchos orgasmos y atención, por algo tenemos más de 8.000 terminaciones nerviosas en el clítoris, el doble de las que tiene un pene. Por lo tanto, no debemos estar prestando la vagina sin preocuparnos por los orgasmos y los cuidados, que bien merecido sí tenemos.

Descubra cómo liberarse del tabú y no fracasar en el intento.

 En mi generación la masturbación femenina era un tabú completo, recuerdo que a mis 20 tocaron el tema en un auto y ninguna de mis amigas quiso hablarlo; obviamente fui una cobarde porque también me quedé callada, pero me convertí en una defensora porque conozco los beneficios físicos y mentales que proporciona, además de lo práctico que puede resultar en la tarea del autoconocimiento.

Hablar de masturbación era difícil, mientras que los hombres nombraban el tema para hacer chistes, las mujeres lo evitábamos para no poner el placer en evidencia. Soy una convencida de que nosotras necesitamos muchos orgasmos y atención, por algo tenemos más de 8.000 terminaciones nerviosas en el clítoris, el doble de las que tiene un pene. Incluso creo que nuestra vida no puede estar supeditada a traer niños al mundo, formar una familia y encargarse de todo, menos de nosotras mismas. Pero, además, pienso que no debemos estar prestando la vagina sin preocuparnos por los orgasmos y los cuidados, que bien merecido sí tenemos.

Todas las mujeres comenzamos la masturbación en etapas diferentes, algunas empiezan de niñas frotando sus genitales a través de la ropa, o incluso rozando algunas superficies de forma inconsciente. Otras como yo, recordamos algún suceso, o imaginamos la presencia de alguien que nos atrae para entrar en materia. Otras irán directo al grano y preferirán la penetración. Lo importante acá es darse el gusto y concentrarse, soltar la ansiedad y tener un espacio para estar cómodas y seguras, incluso tiempo para darse un masaje.

Personalmente me entristece cuando una mujer dice que no disfruta masturbarse porque siento que está transmitiendo la responsabilidad del orgasmo a su pareja. Entonces la pregunta sería ¿cómo exigir orgasmos, si no puedes conseguirlos por tu propia cuenta? Uno de los motivos radica en que a las mujeres no se nos educa para el placer y diversos factores como la religión, la sociedad y el patriarcado se convierten en una carga para la correcta apropiación del cuerpo, sumado a la falta de educación, el pudor, o incluso el miedo a lo desconocido, que juegan como factores determinantes a la hora de masturbarnos.

Lo importante es que no hay nada más valioso que amarnos y conocernos a profundidad porque de ahí nace el verdadero empoderamiento, es decir, cuando no hay una masturbación y acercamiento con el cuerpo, en mis deseos y mis anhelos siempre faltará una conexión que en algunas personas puede traducirse en imposibilidad para lograr el orgasmo. Sumado a eso, el clítoris no es un órgano fácil de estimular y menos cuando no hay experiencia, pero se aprende a dominar con el tiempo, ya que asegura orgasmos por penetración incluso mucho más fuertes y duraderos a través de su estimulación.

Una vez te animes y estés relajada, será más fácil ir por un orgasmo, ya que la masturbación es el ABC del empoderamiento sexual y del conocimiento propio, por eso existen dos formas sencillas de hacerlo, lubricando y bordeando el clítoris con saliva o lubricante a base de agua, o masajeando de forma circular con un poco de presión. Esas técnicas lograrán que los músculos de la vagina se empiecen a tensionar, hasta sentir contracciones y cosquilleo por todo el cuerpo y lograr el orgasmo, lo importante es aprovechar que nuestro cuerpo es una herramienta de placer por eso hay que tocarlo, explorarlo y abandonar cualquier sentimiento de vergüenza.

Estimular los puntos adecuados te permitirás hallar más rápido la forma de lograr el tan buscado orgasmo.

¡Mucha suerte!

Descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:

www.lacopitamenstrual.com

@la copita menstrual (Facebook) 

@menstrualcup (Instagram)

QUÉ QUISO DECIR EL PIANO

El viernes 21 de febrero en el Teatro Comfamiliar se llevó a cabo una edición más de Siente la Música, un espacio musical que tiene lugar el tercer viernes de cada mes y que cuenta con artistas regionales, nacionales e internacionales en una amplia diversidad de formatos y géneros musicales.  Un escenario permanente, en condiciones, con honorarios por las prestaciones y puntualidad al inicio de los recitales.   

Fotos: Confamiliar Risaralda

Con un fondo de pantalla luminoso con pequeñas circunferencias doradas que caían con lentitud, un piano de cola grande y a sala llena comenzó su recital el pianista pereirano Alejandro Palacio Ríos, formado en la Escuela Musical con Énfasis en Piano de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Durante una hora mantuvo al público expectante con sus piezas musicales, pero también con sus preguntas. Durante la noche interpretó temas célebres como Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, Azul profundo del autor colombiano Luis Antonio Caballero y dos temas de su autoría Invierno a través de una ventana y Flor en primavera.   

“¿Por qué creen que el tema se llama Azul profundo?”, comenta Alejandro Palacio ante un público que parece no estar acostumbrado a recibir este tipo de cuestionamientos, “hay que aprender a ver la música desde las sensaciones y los objetos”, continua Palacio antes de iniciar la ejecución de la pieza de Luis Antonio Caballero. Es difícil aprender a leer la música desde un plano más objetivo y más consiente y no tanto desde la sensación, desde “un suena lindo”, esta invitación a ver la música de una manera más realista es el más grande aporte que dejó el músico.

Quizá en una noche no sea posible definir porque el tema se llamaba Azul profundo, si la infanta difunta es un lamento o un mensaje de esperanza, y mucho menos que ve Alejandro a través de su ventana, lo único cierto es que alfabetizar al público es una de las misiones fundamentales del artista que muchas veces se escabulle en el aplauso fácil y se olvida del sentido fundamental de toda expresión humana y es que esta pueda ser comprendida.

Es por ello que el recital de la noche del viernes más que un Siente la Música, podría nombrarse como un entiende la música.                      

El programa completa ya su segundo año, desde febrero de 2018. El piano ¾ de media cola que posee el Teatro Comfamiliar, llevaba sin ser tocado, desde hacía quince años cuando fue utilizado por la maestra Teresita Gómez.

“Queríamos nuevamente reactivar el piano, y de ahí nació la idea como de una sala de concierto, Siente la Música, el piano se volvió a organizar, se le hizo mantenimiento, para que estuviera nuevamente a la disposición de la escena musical pereirana.”, comentó Andrés Felipe Yaya, uno de los creadores de este evento.

“Estuvimos en contacto con la Fundación Salvi (entidad que promueve jóvenes talentos musicales a la escena nacional), en principio se inició con solistas, queríamos dar espacio a la música de cámara porque en Pereira se presentan muchas agrupaciones, pero faltaba espacio para los solistas.”  El primero en debutar fue el saxofonista Mario Álvarez: “el primer año quisimos darle importancia a la música clásica, al siguiente exploramos en géneros como el jazz, el blues e incluso la electrónica.”

Más allá del aspecto netamente musical, para Andrés Felipe, el mayor objetivo del evento es abrir un escenario permanente a los artistas pereiranos, pero sobretodo dignificar el oficio, esto implica un escenario en condiciones, honorarios por las prestaciones y el inicio de los recitales a una hora exacta. 

Durante los próximos meses se esperan recitales de jazz, música electrónica y talleres de formación en producción musical. La agenda de Siente la Música se hace cada vez más variada, lo que permite atrapar a un mayor rango de público, ya sean personas mayores o jóvenes, incluso familias se hacen participes en cada uno de los encuentros. 

No existen muchos pianos de calidad disponibles en la ciudad de Pereira, razón por la que es más que positivo que se aproveche en artistas, la mayoría locales, y en el entretenimiento del público asistente, de esa manera algún día el espectador podrá entender la música no solo desde la sensación sino también desde la reflexión de esa impresión.

LA MARIPOSA VERDE: UNA HISTORIA DEL VIEJO CALDAS

La productora Videobrand hará el lanzamiento hoy miércoles 26 de febrero del seriado Mariposa Verde, en la Cámara de Comercio a las 5:00 p.m. Esta es una obra de ficción que se ubica en los años 60, época en la que se disolvió el Viejo Caldas, lo que hoy corresponde a Quindío, Caldas y Risaralda. El próximo 4 de marzo la serie hará su debut televisivo a
través de Telecafé a las 9:00 p.m.

El seriado es la primera producción de ficción que realiza Videobrand después de un tiempo de enfocarse en la comunicación corporativa. “Queríamos apuntarle a un reto, y eso fue la ficción. Somos una empresa muy cercana a la historia de la ciudad y de la región porque hemos realizado muchos videos para diferentes entidades, entonces teníamos mucha afinidad con Pereira y empezamos a preguntarnos, cómo había sido nuestra historia”, dijo Ana María Moreno, productora general y guionista de la Mariposa Verde.

El trabajo de campo y la investigación, la historia de la separación del Viejo Caldas estuvo a cargo de Héctor Fabio Moreno y Franklin Molano. Se quiso además incluir como elemento protagónico el papel de la mujer dentro del proceso de separación, un protagonismo que se construyó a partir del simbolismo de un amuleto en forma de mariposa que lleva consigo la abuela de la protagonista, interpretada por la reconocida actriz Judy Henríquez.  

Gracias a dicho trabajo de investigación, la serie pudo tener una correcta ambientación y personificación, sin embargo, los hechos narrados que tienen relación directa o que son iguales a los sucesos ocurridos en la realidad, son muy pocos. Esto se debe a que la intención creativa no era enfocarse en el conflicto separatista como tal sino en aquellos sucesos que pudiesen servir de base para contar una historia con otro tipo de lógicas y sobre todo con un final diferente.

Otro enfoque interesante de la serie fue la cantidad destacable de personajes que permite representar todos los matices de la sociedad de aquel entonces, tanto desde la órbita de la clase pudiente como de la menos favorecida. Es una visión más macro y aunque la serie tiene un grupo de antagonistas bien definido, muestra unos protagonistas que no son tan relevantes desde el inicio de la serie pero que van evolucionando con el paso de los capítulos.

Algunos avances fueron mostrados en una rueda de prensa que se llevó a cabo el pasado 18 de febrero donde se pudo notar una gran calidad audiovisual a la vez que una exactitud notoria en cuanto a las locaciones y los vestuarios. Cabe la pena destacar que, si bien la serie contó con actores reconocidos, un altísimo porcentaje de los personajes fueron interpretados por actores emergentes de la región, especialmente de teatro.

El ámbito audiovisual no fue lo único destacable, el concepto de unidad regional y los efectos y discusiones que este conlleva también son muy interesantes. En las últimas décadas se ha demostrado que la región del Eje Cafetero ha tenido más avance desde que los tres departamentos se han preocupado por tener intereses comunes dejando de lado las riñas regionalistas del siglo XX, aspectos que más destacaron el director Juan Pablo Marín y el consultor Nicolás Gaviria.

Ya sea desde la discusión técnica o desde un ámbito más argumental, La Mariposa Verde definitivamente llama la atención, es difícil augurar con exactitud qué tan bueno o no será un producto antes de verlo pues la industria audiovisual a veces impresiona más en su forma que en su contenido. Sin embargo, ante tantas producciones cliché a nivel nacional e internacional, es bueno darle una oportunidad a un producto local de época que trata de darle otro enfoque a los hechos, contar una historia que se opone a la típica narrativa machista, que tiene una imagen y un sonido prometedores y que, si bien no es históricamente exacto, puede dar ciertas pistas a los espectadores, sobre todo los del Eje Cafetero, de quiénes son y de dónde viene su idiosincrasia.

Si la serie realmente tiene el contenido que promete entonces bien vale la pena estar atento a los 12 episodios con los que contará, y también puede ser una muestra más de que los asuntos históricos y las reivindicaciones sociales merecen un lugar en los espacios mediáticos. 

Redes Sociales: @videobrandcolombia   Facebook e Instagram
Página web: https://videobrandcolombia.com/

ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS

En la noche del miércoles 19 de febrero en el auditorio Cesar Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira se realizó una versión más de Noches de Serenata. En esta ocasión la temática fue Noche Mestiza y contó con la participación del Grupo Mestizos, el cantante juvenil Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea.  Les contamos cómo nació este evento de la mano de Gilberto Cardona.

Fotos Cooperativa Cultural artecoop. Pereira-Risaralda

Desde aproximadamente las 5: 00 p.m Juan José Jiménez estaba en el auditorio preparando su voz, a su alrededor el equipo de sonidistas ponía todo a punto. Sentado en una de las sillas que luego serán ocupadas por el público, el gran gestor de este y otro tipo de eventos musicales, Gilberto Cardona, con un inconfundible sombrero negro observaba la escena.  

El inicio de noches de serenata se remonta al año 2013, cuando llegó el aniversario número 150 de Pereira. “Hice una propuesta para hacerle un homenaje a los artistas de la ciudad en la Catedral, dado que dentro de lo que terminaron programando para la celebración, en ninguna parte había un espacio que estuviera dedicado a ellos”, comenta Gilberto Cardona.

Esta propuesta se llamó Alfombra roja para 150 Artistas, un concierto de guitarra y una entrega de medalla para cada uno de los artistas, muchos de ellos estaban en el exterior, sin embargo, a través de una buena gestión se logró traerlos y finalmente el obispo cedió el espacio. Luego del éxito de este evento a Gilberto Cardona llegó a una conclusión: la necesidad de apoyar a los artistas locales, pues eran más conocidos afuera que en su propia ciudad.

La Cámara de Comercio aceptó la propuesta de dedicar una noche mensual a talentos emergentes de la región, con el plus de ser un evento de ingreso libre para el público, de esta manera se dio inicio a Noches de Serenata, evento que con el paso del tiempo ganó un alcance a nivel nacional e incluso internacional. Los géneros musicales que se pueden apreciar son variados y los repertorios van desde clásicos conocidos hasta temas inéditos.

Gracias a su vena artística y la suerte de provenir de una familia de músicos, Gilberto Cardona se ha convertido en uno de los principales promotores del arte musical en la región, contando también con el aporte de la Cámara de Comercio y otras instituciones que han puesto su grano de arena para que el nuevo talento pueda brillar.                          

Para las 7:00 p.m el auditorio estaba casi lleno, Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea subieron al escenario. En cuanto los acordes de la guitarra entraron en acción la actitud y destreza del cantante crecieron notablemente mostrando firmeza, interpretó los temas Guitarra de Iván Borda, Hermoso mi cafetal de Fernando Salazar, Soy el amor de Ancizar Castrillón y Un tiple del corazón de José A. Morales. Para rematar Paulo Andrés Urrea ejecutó un solo de guitarra del tema Virgen del sol de Yma Sumac. Tanto cantante como guitarrista tuvieron un buen desempeño y mucho más porque este fue la noche de regreso de Juan José Jiménez después de dos años de ausencia en escenarios musicales.

Posterior a esa presentación, el Grupo Mestizos subió al escenario con la presencia de Lady Johana Mejía, vocalista, Cristian Henao en la guitarra, Paula Dévia en la flauta y Fernando Díaz en la percusión. Esta agrupación interpretó tres temas propios, Cómo se atreve, ¡Ay la marea! y Sangre de Caña, está última a ritmo de guajira, y versiones como: La media vuelta de José Antonio Jiménez y Mis flores negras compuesta por Julio Flórez y musicalizada por Félix Scolati.

El público se fue satisfecho y aunque los músicos invitados cuentan con cierta trayectoria, este tipo de presentaciones aumenta su reconocimiento y además permite que la gente por sí misma indague sobre estos artistas o quiera volver a escucharlos. El balance final de la noche es un positivo regreso para un joven talento, que a pesar de su edad lleva ya un buen tiempo en la escena artística y la consolidación de cuatro licenciados que saben jugar con los ritmos propios y de otros autores.