En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina…
#PCC
10 años de la Declaratoria del PCC // Luz Dary, 70 años labrando la tierra

url: https://www.plancpereira.com/10-anos-de-la-declaratoria-del-pcc-luz-dary-70-anos-labrando-la-tierra/
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina.
Desde la plaza principal de Belén de Umbría sale el jeep a bordear el municipio, una hora de distancia aproximadamente lo separa de una de sus veredas más grandes y tradicionales: la vereda El Tigre. Allí, entre plantaciones de café y matas de plátano, escondida entre una montaña más, se encuentra la finca de Luz Dary Orozco, una mujer campesina que lleva 70 años dedicada al trabajo con la tierra.
Luz Dary de ojos café oscuro, es más pequeña de lo que uno podría imaginarse, apenas pesa 43 kilos y a sus 77 años de edad, todos los días emprende camino hacia las montañas que configuran su paisaje personal. Afila el machete, se cambia de ropa y echa cuesta abajo a escoger el café, desyerbar, organizar y recolectar el plátano que tardó un año en crecer.
Al regresar de la montaña, Luz Dary toma un costal con gusanos de seda, ellos son la base para empezar a hilar y armar el tejido que acompañará las artesanías de una de sus hijas, la única, dice ella, que le siguió el gusto por la tierra y el trabajo manual.
Ver a doña Luz Dary es derrumbar el mito de la fragilidad femenina a partir de sus arduas labores como campesina. Su vida fue construida en las montañas, labrando la tierra, labores que en el contexto rural son realizadas en su mayoría por hombres. “A pesar” de ser mujer en ese contexto machista, siempre tuvo la posibilidad de elegir una vida más allá de las labores domésticas y maternas.
En este video ella nos cuenta con detalle cómo fue su infancia y de qué forma fue que empezó su relación con la tierra, además relata lo que sucedió luego de asumir el rol de esposa y madre sin dejar de lado su pasión por el campo.
Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
10 años de la Declaratoria del PCC // Lorena, el trabajo doméstico en las zonas rurales

url: https://www.plancpereira.com/10-anos-de-la-declaratoria-del-pcc-lorena-el-trabajo-domestico-en-las-zonas-rurales/
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Visitamos a Lorena e hicimos un video y un reportaje gráfico con ella a propósito de las labores domésticas.
Martha Lorena Holguín tiene 38 años, nació y ha vivido toda su vida en Belén de Umbría.

Todos los días, sin falta, se levanta a las 5:30 a.m. a prender el fogón de leña, monta la aguapanela y empieza a moler el maíz para hacer las arepas que acompañan el habitual desayuno campesino. Lorena sirve el desayuno para todos, tanto para sus cuatro hijos, su esposo, ella misma, como para los trabajadores de la finca, que pueden ser de tres a ocho.
Al terminar, se dirige de nuevo a la cocina, el almuerzo no se hará solo, sus manos son las encargadas de preparar y servir el almuerzo. Terminadas las labores allí, debe enfocarse en limpiar y ordenar la casa; cuidar sus hijos, ver que estén arreglados y ayudarles con las tareas. Aunque, por carencias económicas, Lorena solo pudo estudiar hasta sexto, se esfuerza para aportar desde su experiencia y conocimiento a dichas actividades.
Fuera de su casa, debe estar pendiente de “la casa principal”, la de los patrones, para asearla y dejarla dispuesta para ser usada en una próxima visita vacacional. Cuando llega la noche, prepara la comida, limpia la cocina y termina de organizar la casa. Trata de no acostarse tarde porque de nuevo, al día siguiente, debe levantarse mucho antes que salga el sol y canten los gallos.
Muchas mujeres en el campo deben realizar estas actividades solas, o a veces con la ayuda de sus hijas. En su caso, Lorena contó con la “suerte” de tener un esposo que aporta tiempo y disposición a las labores del hogar, un caso particular en relación a la generalidad donde las labores del hogar son realizadas solo por mujeres.
En este video, Lorena nos relata su mirada sobre el reconocimiento y rol de estas labores. Además, su esposo, agricultor y campesino, comparte sus apreciaciones sobre la labor doméstica de las mujeres que no es remunerada y que implica muchas más horas de trabajo de lo que puede realizar un trabajador del campo u otro oficio.
Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Agenda ¿Qué hay para hacer?
- No se encontraron resultados...