Las tiendas de segunda son un tipo de negocio comercial muy común en el mundo, en Colombia se comenzaron a repopularizar desde el año 2019 a lo largo y ancho del país. Su auge se fortaleció aún más en el periodo de pandemia en el año 2020, donde comprar vía internet era el medio más común…
Mercado Cultural
-
-
Una iniciativa del colectivo Comunidades Conscientes que se realiza el primer domingo del mes en el parque Valher, Dosquebradas.
-
Aquí una lista de algunos de los lugares que puedes visitar para vivir la experiencia veggie.
-
Los emprendimientos culturales en la región son muchos y variados, presentamos un directorio de emprendimientos de la región que han sido beneficiados por el Fondo Emprender en algún momento de su existencia. Estos fondos les ha permitido a los negocios sostener su proyecto o consolidar alguna idea que han tenido en mente. Se los dejamos aquí para que los tengan en cuenta.
-
-
-
-
El slow fashion o moda lenta es una línea de moda sostenible que tiene como premisa el proceso y uso de los recursos de forma cuidadosa, responsables y respetuosa con el medio ambiente, y además, con las personas que trabajan en dicha industria (esto último es lo que la distingue, por ejemplo, del concepto básico de moda sostenible).
-
Este espacio fue organizado por la red de mujeres diversas, un grupo de chicas con diferentes profesiones y que trabajan desde el empoderamiento femenino y la incidencia política de las mujeres y que en esta ocasión se unieron por un evento de carácter social, acompañando la iniciativa con música, arte, emprendimientos creativos y sesión de tatuajes.
-
El coworking permite que emprendedores o profesionales independientes compartan un espacio físico de trabajo, se generen redes de contacto y se piense en proyectos conjuntos.
-
Continuamos resaltando los emprendimientos que son la resistencia en el marco de la economía local.
-
-
-
Directorio creativo // Tiendas de segunda

url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-tiendas-de-segunda/
El modelo comercial de este tipo de tiendas está basado en revertir el fast fashion, una de las maneras de contaminación más altas del planeta. Así, la reutilización de prendas en buen estado, alarga el ciclo de vida de éstas y reduce la contaminación.

Las tiendas de segunda son un tipo de negocio comercial muy común en el mundo, en Colombia se comenzaron a repopularizar desde el año 2019 a lo largo y ancho del país. Su auge se fortaleció aún más en el periodo de pandemia en el año 2020, donde comprar vía internet era el medio más común, así se empezaron a crear muchas tiendas de segunda de forma virtual, principalmente en Instagram, en su mayoría por población que ronda entre los 20 hasta los 30 años aproximadamente (generación Y y Z).

Te presentamos algunas tiendas de segunda en la región para tener en el mapa de compras.





¿Conoces más tiendas de segunda en la ciudad? Cuéntanos en los comentarios.
Diseño e investigación: Jessica Arcila
Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Mercado agroecológico, artesanal y cultural Valher

url: https://www.plancpereira.com/8197-2/
El 6 de marzo estuvimos en Dosquebradas desde el Mercado Agroecológico, artesanal y cultural Valher, organizado por el colectivo Tejiendo Comunidades Conscientes. Un espacio que cada mes convoca a diversos emprendimientos culturales, artísticos, ecológicos, artesanales y gastronómicos con el propósito de alentar las prácticas conscientes, conectadas con la comunidad; abierto para toda la ciudadanía en busca del consumo responsable y una economía circular.
Si quieres más información sobre esta iniciativa puedes ver la entrevista completa a sus organizadores en nuestro Facebook Live @PlanCpereira
Aquí les compartimos un video con algunos momentos capturados el domingo:
Cubrimiento del evento y realización audiovisual: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Directorio creativo // Restaurantes veganos y vegetarianos en Pereira

url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-restaurantes-veganos-y-vegetarianos-en-pereira/
La alimentación con conciencia ambiental es un tema que hoy en día es significativo, ya sea por salud y/o reducir el daño ecológico.
Desde hace muchos años la ciudad de Pereira cuenta con restaurantes de tipo vegetariano y vegano, ofreciendo una amplia carta de alimentos con conciencia y respeto por el ambiente
Aquí una lista de algunos de los lugares que puedes visitar para vivir la experiencia veggie.
Tulasi Healthy Food – FB @tulasihe. Comidas típicas, rápidas y especiales al mejor estilo vegano.
Dirección: Cl. 17 # 29 -13, Ciudad Jardín, Pereira
Govindas – FB @restauranteveg. Culinaria gourmet con platos vegetarianos. Además, es un centro cultural con boutique, cursos de cocina, productos naturales, yoga y terapias. Dirección: Cl. 15 # 6 -58, centro, Pereira
Sol de la India – tel. 321 8205045. Restaurante vegetariano con otros productos para llevar a casa.
Dirección: Cra. 6 # 23 – 68, centro, Pereira
Cherrys – FB @CherrysCocina – IG @cherrys_veg. Cocina tradicional vegana, repostería y pastelería veggie
Dirección: Cl. 2 Bis # 12 – 25, Pereira
Restaurante Vegetariano La 23 – FB/RestauranteVegetarianoLa23 – IG @vegetarianos_la23. Uno de los primeros restaurantes vegetarianos que tuvo Pereira, ofrece servicio de almuerzo. Dirección: Cl. 23 # 9 – 60, centro, Pereira
Delhi Veggie – FB e IG @delhiveggie Restaurante vegano con venta de almuerzos del día y comidas especiales. Ofrecen productos como embutidos, helados y otros de proteína vegetal. Dirección: Cra. 3 # 27 – 25, centro, Pereira
Equilibrio Natural – IG @equilibrionaturalpereira. Restaurante basado en alimentos vegetarianos. Venden Smoothies, desayunos, almuerzos y productos de origen vegetal para integrar a la dieta casera. Dirección: Cra. 27 # 8-24, centro, Pereira
Ecovital – IG@mundoecovital – FB @comidasanavegana Tienda especializada en productos veganos (alimentos, cosméticos y productos del hogar). En su sitio web hay un blog que incluye recetas veggie: tienda.mundoecovital.com/
Dirección: Cl. 19 # 5 – 48, local 206, Pereira
Delhi Veggie Govindas Ecovital
Este directorio tuvo una segunda parte, gracias a los usuarios que nos siguen en nuestras redes sociales FB e IG @plancpereira. Aquí te la compartimos:
Delicias Naturales – FB e IG @deliciasnaturalespereira. Funciona desde el 2016 ofreciendo alimentación saludable y comida vegetariana. Dirección: Cra. 4 # 19 – 33, centro, Pereira
Burger Green – FB e IG: @burgergreenco. Concepto de cocina saludable que reinventa las comidas rápidas en platos respetuosos con el medio ambiente. Dirección: Cra. 12 # 3 – 22, Pereira
Gigis Restaurant – IG: @gigisplantbased. Comida gourmet y comida rápida al mejor estilo vegano. Dirección: Cra. 12 # 2 – 32, Pereira
Kilaba – IG: @kilabarestaurante – www.kilaba.com. Restaurante de comida árabe. Ofrecen variedad de opciones vegetarianas. Dirección: Avenida Circunvalar, Cl. 11 # 12 B – 27, Pereira
Semillas – FB e IG: @semillascomidasana. Alimentación consciente libre de productos de origen animal. Preparaciones veganas para comer en el lugar y preparar en casa. Dirección: Cra. 4 Bis # 25 B – 31, centro, Pereira.
Masala– FB: @RestauranteVegetarianoMasala – IG: @masalaconsciente. Restaurante vegetariano, panadería artesanal, clases de yoga y danza árabe. Dirección: Cl. 24 # 5 – 75, Pereira
VEGETANNI’S – IG: @vegetannis – 305 201 11 99. Tienda naturista, panadería de origen y restaurante vegetariano. Dirección: Cra. 8 # 18 – 63, Edificio del Comercio, Pereira.
Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila
BONUS
Para conocer más sobre sitios relacionados te recomendamos: laguiaveg.com – FB e IG @LaGuiaVeg
¿Conoces otros lugares en Pereira, que faltan en esta lista? Déjalos en comentarios.
Plan C, es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Directorio creativo // Emprendimientos culturales Fondo Emprender

url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-emprendimientos-culturales-fondo-emprender/
Los emprendimientos culturales en la región son muchos y variados, presentamos en redes sociales un directorio de emprendimientos de la región que han sido beneficiados por el Fondo Emprender en algún momento de su existencia. Estos fondos les ha permitido a los negocios sostener su proyecto o consolidar alguna idea que han tenido en mente. Se los dejamos aquí para que los tengan en cuenta.
Si conoces otros emprendimientos culturales que hayan sido beneficiados por este Fondo, déjalos en comentarios.
Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
LOS CAFÉS EN PEREIRA EN MEDIO DE LA PANDEMIA

url: https://www.plancpereira.com/los-cafes-en-pereira-en-medio-de-la-pandemia/
AUTOR: Daniel Monsalve Bobadilla
En los últimos años el centro de Pereira se ha transformado en una especie de circuito con cafés de todo tipo, que además de la oferta variada y de calidad en la bebida ofrecen también espacios para la tertulia y el encuentro cultural.
Algunos de ellos han tenido que cerrar ante la actual situación, otros están a punto, o han tenido que abrirse a otras posibilidades de negocio. Pierden sus propietarios, pero también la ciudadanía que después de mucho tiempo cuenta con una zona urbana así.
La producción y el comercio de café siguen siendo dos de las actividades más representativas para la región desde el punto de vista económico y cultural. A pesar de la pandemia, la demanda del producto no ha mermado, todo lo contrario, según estadísticas de la firma Raddar, el consumo de café a nivel nacional aumentó un 26% durante mayo en comparación con este mismo mes en el año 2019.
Pese a la cifra, el panorama ante la actual situación de emergencia para quienes se encargan de llevar la bebida al consumidor se complica cada vez más.
Son muchos los que viven del café
Los cafés tradicionales de la ciudad no son los únicos que sufren las consecuencias del confinamiento debido a la prohibición de atención en el sitio. Para los productores, el panorama es igual o peor. En un artículo publicado por Radio Nacional de Colombia, se estima que en Colombia hay más de 500 mil familias que viven del café, que directa o indirectamente están sufriendo las consecuencias de la crisis. Ante tal situación se creó el programa Solidaridad Cafetero donde se puedan recoger recursos para solventar las necesidades de estas familias, cabe recordar que en el Eje Cafetero se produce más del 25% del café a nivel nacional.
Aunque existe un aumento de consumo; para los cafés, boutiques y otros negocios pequeños, la situación no es tan alentadora. Desde el mes de marzo hasta hoy muchos cafés de la ciudad se han visto obligados a cerrar o a adaptarse a las circunstancias actuales – o en el peor de los casos – a cambiar drásticamente su principal foco de ingresos.
En Colombia hay más de 500 mil familias que viven del café, muchas de ellas están en el eje cafetero que produce más del 25%del café a nivel nacional
La situación es difícil no solo por la imposibilidad de ingresar a los lugres (que significa para estos negocios la mayor fuente de ingresos), sino también por la competencia que surge en estos momentos con grandes cooperativas o empresas respaldadas por un mayor brazo financiero, y que ofrecen precios muy bajos. Ha llevado a muchos, en medio de esta situación, a precipitar el cierre y la desaparición de su negocio.
Recientemente, en plena pandemia, Tostao Café y Pan, abrió un punto en el centro de Pereira (cra. 9 entre calles 20 y 21). Su modelo de venta no se ha visto afectado en gran medida por lo que la compañía ha manifestado que aún es un negocio viable, pese a la solicitud que han hecho ante la Superintendencia de Sociedades para pedir un proceso de reorganización al no contar con liquidez. En todo caso, su nuevo punto es en estos momentos uno de los más visitados del centro de Pereira.
¿QUÉ HACER?

Algunos han tenido que replantear su negocio para evitar el cierre definitivo. Es el caso de María Antonia Café Gourmet ubicado en la calle 23 # 6-35, un emprendimiento que inició hace nueve años por la pareja de esposos Hernán Mallama y Andrea Murillo. Además de producir café que se cosecha en el municipio de Belén de Umbría, ha sido escenario para diversas expresiones culturales como presentaciones de libros, recitales de poesía, exposiciones de fotografía y pintura, entre otras.
Nos hemos visto muy afectados por la actual situación debido a que uno de los elementos que permite que existan los cafés es que pueda darse una afluencia de gente. Actualmente estamos buscando posicionar nuestra marca a nivel nacional, también entregamos por la compra de una libra de café un paquete de regalo y un separador de libros. Además siendo muy consecuentes con el medio ambiente tenemos envases ecológicos fabricados con fécula de maíz que puedan ser absorbidos fácilmente una vez desechados.
María Antonia ha seguido los protocolos de bioseguridad y sus empleados llevan los elementos requeridos por las autoridades, del mismo modo han activado servicio a domicilio, sin embargo, las ganancias no son óptimas y apenas dan para el sostenimiento.
Aunque ha habido acercamientos con las autoridades y reuniones en Cámara de Comercio, las soluciones aún no son definitivas y del todo efectivas.
Lo que el sector requiere es capital semilla que pueda invertirse de manera limpia y no más créditos porque simplemente no hay cómo pagarlos.
UNIÓN DEL SECTOR
Lo que comenzó como unos en vivo por redes sociales para explicar ciertos procesos del café, terminó convirtiéndose en una excusa para que trece tiendas de café especial de la ciudad pudiesen unir sus voces en pro de los intereses y necesidades del sector. Aunque no son una red formal todavía, es un avance y una opción para los propietarios de las tiendas en medio de la cuarentena.
Una iniciativa de Ana Lucia Pareja y Paola Herrera, propietarias de la tienda 1800 Café de Altura, ubicada en la calle 24 # 8-12.
La pandemia de una u otra manera nos ha enseñado que nos tenemos que unir todas las tiendas de café especial de la ciudad. Nos dimos cuenta que no eran solo tres o cuatro sino que son muchas las que venden un café excepcional, y la gente no las conoce o no saben dónde quedan. Siendo una región cafetera lo mínimo que debemos hacer es resaltar más esta parte cultural y los puntos donde se distribuye la bebida.
A medida que los en vivo avanzaron, Ana y Paola comenzaron a incluir a otros emprendedores de café, vendedores, tostadores, baristas y caficultores; allí inició un trabajo en el cuál cada propietario o experto, desde sus conocimientos, aportaba en la realización de los videos.

Dentro de las tiendas que se han unido a esta iniciativa se encuentran: Master Coffee, Café Torres Vip, María Antonia Café, 1800 Café de Altura, Café Arandela, Cafeto tienda de café, El Barista, Café Independencia, Aroma y Sabor, Caffeina, TintYco e Infusión Coffee.
Esta unidad de tiendas de café especial ha permitido una comunicación más efectiva y un trabajo colaborativo en pro de aquellos que se dedican a la producción y comercio de este tipo de café en la ciudad. Frente a cómo ha asumido 1800 Café de Altura la actual pandemia, Paola Herrera comenta.
Empezamos a crear ideas por redes sociales, servicios a domicilio a nivel regional y nacional, de esa manera nos hemos mantenido aunque ha sido muy difícil sobre todo porque el horario se ha reducido, actualmente solo trabajamos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Todo se disminuye, además la gente cuando viene a comprar quiere entrar y volver a la normalidad, pero en definitiva nosotros no hemos dejado ingresar a nadie teniendo en cuenta los protocolos que debemos seguir.
“Lo que el sector requiere es capital semilla que pueda invertirse de manera limpia y no más créditos porque simplemente no hay como pagarlos“
BÚSQUEDA DE NUEVAS OPCIONES
Aunque muchos cafés han podido adaptarse, algunos otros se han visto obligados a cerrar. Ese fue el caso de Coffe Lab, una iniciativa del barista Felipe Valencia que debido a la contingencia no tuvo la posibilidad de mantener a flote su proyecto.
Lastimosamente no hubo forma de solventarlo, sostenerlo o mantener el canon de arrendamiento, y los dueños del local tampoco quisieron colaborar con negociaciones de ningún tipo. Terminé endeudado más de lo que ya venía con el montaje del local, pero finalmente lo logré, lo que más me tenía estresado era poder deshacerme del local y cerrar.
Actualmente Felipe se encuentra desarrollando un proyecto que consiste en una experiencia de café en casa, se llama Fico Barista donde la gente compra un kit y llevan seis variedades de café. Se les colabora con las moliendas para que lo preparan en su casa.
Al cerrar y para no estar sin empleo, Felipe regresó al café donde se formó, la tienda Café Café 1802 ubicada en la Av. Circunvalar #8-102 que ofrecen también un café de origen cultivado en el municipio de Santuario. Trabajan una oferta básica de café, pues ante la poca demanda no quieren arriesgar a traer mucha materia prima y que después se pierda.
La tienda se mueve pero no es un flujo constante que pueda solventar realmente las deudas que se adquiere con un local.
HAY QUE CONSUMIR MÁS CAFÉ LOCAL
Carlos Echeverri, ingeniero agrónomo y propietario de Cafeto Tienda de Café, ubicada en la carrera 18 #9-24, hace énfasis en el hecho de que un precio estable del café no alcanza a solventar todos los gastos que un propietario de tienda tiene que asumir.
Este año el café ha estado a buen precio pero eso no suple las falencias que tenemos desde hace varios años. Nos dicen que estamos hechos con el precio, y sí muy bueno el precio, pero eso en realidad no suple todas las deudas que tenemos. En este momento estamos endeudados con los bancos y eso es algo que aún no podemos cambiar. Hay compañeros que tienen tiendas de café y les están cobrando todo el arriendo, y eso hace que tengan que cerrar sus negocios.

El consumo de un buen café más que una compra aleatoria es un proceso de educación que no solo se trata de obtener una paga del cliente sino también de enseñarlo a reconocer y a ser exigente con la calidad del producto. Es uno de los puntos sobre los cuales los productores de café de origen hacen énfasis.
Yo hasta hace dos años era instructor de SENA en la Escuela Nacional de la Calidad del Café y desde allí empezamos a enseñarle a la gente a que consumiera un buen café, sin embargo, aún vemos que la gente está consumiendo un café de mala calidad, por lo tanto apoyan más a las marcas tradicionales nacionales que a las propias marcas y tiendas de la región.
El café que se maneja en Cafeto Tienda de Café tiene dos orígenes, uno proviene de la finca de Carlos en Marsella, Risaralda, donde el grano es suave y lavado, el otro viene de la empresa de Julio Madrid donde se encuentran granos no muy comunes en el mercado colombiano.
“siendo una región cafetera lo mínimo que se debemos hacer es resaltar más esta parte cultural y los puntos donde se vende café especial”
MEDIDAS Y DECRETOS
El parágrafo 3 del artículo 2 del decreto 847 del 14 de junio de 2020 ha establecido que en los únicos establecimientos gastronómicos en los que se puede dar atención al público dentro del sitio son los ubicados en los municipios sin afectación del COVID-19, razón por la que el sector gastronómico de la ciudad, y que incluye las tiendas de café, no puede ofrecer aún atención al cliente dentro de los establecimientos.
Actualmente los cafés de la ciudad se rigen a los lineamientos de la resolución 1050 del 26 de junio del 2020, en la cual no solo se establece el protocolo de bioseguridad para los locales sino también realizar la entrega de servicios a través de la modalidad “entregar para llevar”.


Foto: María Laura Idárraga | Café, pero con gel antibacterial y distanciamiento social.
Si bien la situación para las tiendas de café de la ciudad es compleja, es necesario mantener todas las medidas pertinentes debido a que obedecen a una coyuntura mayor a cualquier necesidad comercial, sin embargo, si es necesario establecer mecanismos y ayudas que permitan que los propietarios puedan solventar sus necesidades debido a que el modelo de negocios que pueden desarrollar actualmente no genera suficientes ganancias.
Quizá la más común es la falta de capital para pagar el arriendo de los respectivos locales, el hecho de tener que someterse a créditos solo extiende una deuda que a futuro no dejará ganancias significativas.
Por último, hay que anotar que la ciudadanía también puede cumplir un papel fundamental si se toman el tiempo de cambiar sus elecciones tradicionales de café por un producto local que no solo beneficiará a los propietarios de los negocios sino también a quienes cultivan desde sus fincas en zonas rurales de municipios del departamento de Risaralda.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020

url: https://www.plancpereira.com/la-vida-cultural-en-pereira-en-lo-que-queda-de-2020/
Especial la Divisa
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual.
SEMANA SANTA //
SE REALIZÓ
La Semana Santa es una de las celebraciones de mayor tradición en la ciudad. Un gran porcentaje de la población profesa la religión católica, debido a eso y atendiendo al estado de emergencia sanitaria declarado por el gobierno fue uno de los primeros eventos en ser cancelado. A las habituales ceremonias se ha sumado en los últimos años una amplia agenda de actividades culturales al aire libre, en templos y centros comerciales. Ni lo uno ni lo otro fue posible de manera presencial este año. Sin embargo, las autoridades eclesiásticas y las diversas parroquias por iniciativa propia trasladaron la Semana Santa a un formato digital. A orar y meditar al frente de las pantallas.
Así se vivió la Semana Santa en Pereira: Semana-santa-en-cuarentena

EJE ROCK //
INCERTIDUMBRE
En el marco de las actividades musicales, Eje Rock se ha convertido en los últimos años en el único evento tipo festival que reúne exponentes de este género musical en la ciudad. Inició en el 2016 y se ha celebrado año tras año en el obelisco de la Villa Olímpica con diversos exponentes a nivel nacional e internacional. Además, hace parte de la programación oficial de las Fiestas de la Cosecha de Pereira.
En estos momentos aún no se ha definido cuál será su futuro al igual que otros eventos del mes de agosto, el de mayor actividad cultural y festiva. Sus organizadores están a la expectativa de lo que se defina desde el punto de vista presupuestal para comenzar a planear su realización, atendiendo las medidas sanitarias que deben llevarse a cabo en esta clase de eventos públicos.

FIESTA DE LA MÚSICA (FÊTE DE LA MUSIQUE) //
SE REALIZARÁ
La Fiesta de la música es un evento creado por el Ministerio de Cultura de Francia en 1982 que reúne en un solo encuentro diversos géneros, expresiones y exponentes musicales emergentes e independientes.
En la ciudad de Pereira y gracias a la gestión de la Alianza Francesa, se hizo realidad en el año 2006. Con el paso del tiempo ha crecido de tal manera que se ha hecho uno de los eventos con más fuerza y aceptación. Su principal escenario ha sido el Parque Olaya Herrera donde los asistentes han sido testigos de presentaciones musicales muy diversas y de diferentes latitudes del mundo.
Actualmente la entidad tiene una amplia oferta virtual en lo que refiere a las clases de francés y ha ido poco a poco implementando sus actividades culturales de literatura, comic, cine y arte. Además, es sede y apoyo para el Corto Circuito virtual que se inauguró para la temporada 2020 el pasado 8 de mayo tras su cancelación en marzo.
En lo que se refiere a la edición 2020 de la Fiesta de la Música, la Alianza Francesa se encuentra ultimando detalles y en los próximos días tendrá lista la información pertinente sobre cómo será su realización en el mes de junio.

JAZZ CAMP //
INCERTIDUMBRE
Es el único evento de la ciudad de Pereira que tiene como punto central el género musical del jazz, se celebra anualmente y se desarrolla gracias a la gestión del Colombo Americano. Una semana de conciertos y encuentros pedagógicos donde compositores e intérpretes de otros países comparten sus experiencias con músicos locales. Ha permitido que estos últimos se arriesguen a dar sus primeros pasos en este género musical. El Jazz Camp se ha aliado con la Alianza Francesa para que algunos de los invitados internacionales asistan también a la Fiesta de la Música, nutriendo de más diversidad ambos eventos.
La institución ha logrado estar a la vanguardia con los cambios exigidos por la cuarentena a través de una oferta amplia de enseñanza virtual del inglés y la implementación digital de su agenda habitual de cine, música y formación artística para niños y niñas. De la misma manera la biblioteca se ha preocupado por ofrecer material on line pertinente para el público.
Respecto al Jazz Camp, siendo un evento de alta complejidad y que requiere coordinación con varios actores de distintos países, aún no se han definido qué medidas se tomarán.

CORTO CIRCUITO //
SE REALIZARÁ
En lo que refiere a las artes visuales y las exposiciones es probablemente el evento más importante de la ciudad. En este 2020, en el más de marzo, cumplió 16 años de existencia. Su escenario ha sido principalmente la sala de exposiciones Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura de Pereira y las áreas culturales de instituciones diversas como: el Colombo Americano, la Universidad Andina, Confamiliar Risaralda, el Banco de la República y la Alianza Francesa.
Fotografías, pinturas, ilustraciones y muchas más expresiones artísticas han albergado estas salas, permitiendo que la ciudadanía se nutra de la escena regional, nacional e internacional del arte, tanto clásico como contemporáneo.
Este año con una exposición realizada el viernes 8 de mayo el evento supo responder a los retos de la cuarentena. A través de Facebook Live desde la sala Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura, el colectivo artístico Descarrilados presentó la instalación Expedición Canómada. La muestra contó además con una serie de 4 conversatorios coordinados por la Alianza Francesa. El primero se realizó la misma noche de inauguración con el artista Ricardo Muñoz Izquierdo desde su taller. Tres más se llevaron a cabo los días 12, 19 y 22 de mayo a través de la plataforma Zoom.
Después de este primer encuentro, Corto Circuito se seguirá realizando en su habitual horario del segundo viernes de cada mes entre las 7 y 10 de la noche. Será de manera virtual a través de las redes sociales y las plataformas digitales de los escenarios que conforman este evento.

FESTIVAL GALLO ORNAMENTAL //
EN ESTUDIO
Se realiza año tras año en la vereda La Florida durante el fin de semana con puente festivo del mes de agosto. Promovido y creado por Iván Darío Mejía con el interés de reunir y mostrar en un mismo espacio de fácil acceso para la ciudadanía la tradición campesina representada en diversas costumbres, expresiones musicales y productos propios del campo. Uno de los eventos centrales y más llamativos para los visitantes es la muestra de gallos ornamentales donde los dueños de cada ejemplar desfilan y compiten por el que tenga mejores cualidades: el más fino, el más grande, el de cresta más bonita, entre otras virtudes. Hay votación del público y un jurado competente para la ocasión.
Es además un lugar de encuentro para que propios y extraños conozcan más a fondo la idiosincrasia campesina de los habitantes que se encuentran en la vereda y de aquellos que descienden desde el páramo Santa Isabel.
Siendo una celebración que cuenta con un aforo multitudinario, lo más probable es que para su realización deba contar con un enfoque distinto. Iván le apostará este año, considerando lo sucedido actualmente con la pandemia, a concentrar el evento en lo ancestral, principalmente en lo que se refiere a los cultivos, las semillas, el trueque y diversas actividades esenciales de las comunidades del campo. Generar un intercambio de productos con expertos que expliquen los elementos y sus procesos, su cuidado no solo como un elemento para consumir sino como parte de unas ideologías y costumbres de personas que hacen parte y viven en el páramo y la cuenca del Otún.

CONCIERTOS DEL MES CON LA BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA //
¡Aplausos!, no han parado su programación desde el inicio de la cuarentena
Evento musical que está a cargo de la Secretaría de Cultura, uno de los de mayor tradición en la ciudad. Representa a su vez un escenario primordial para la Banda Sinfónica de Pereira que junto a agrupaciones y solistas locales, nacionales e internacionales de amplia trayectoria han deleitado al público. Cabe recordar que además del Concierto del mes (la cita es el último jueves), también ofrece cada viernes retretas musicales en el corredor de entrada del Centro Cultural Lucy Tejada.
Ante la llegada de la cuarentena ambos programas han continuado desde una oferta digital muy variada, principalmente se destaca el acompañamiento que realizó la Banda Sinfónica durante la Semana Santa con una programación de conciertos virtuales en formato de cámara. Muy aplaudido y comentado además estuvo el concierto de cierre de la semana de Pascua con la interpretación en versión salsa de la Quinta Sinfonía de Beethoven donde se logró acoplar de manera armónica 49 instrumentos que los músicos interpretaron cada uno desde su casa. A lo anterior se suman las actividades habituales de formación, a través de medios digitales se imparten clases a aproximadamente 2.700 niños.
Ignacio Antonio Torres director de la Banda comenta que “a pesar de la situación los procesos han intentado seguir activos y se está buscando la manera de cumplir con el calendario en lo que resta del año”. Actualmente, “se está preparando la interpretación del himno de Pereira y planeando la agenda de retretas y conciertos de este y los próximos meses”.
El gran reto serán entonces los festivales musicales que son realizados y gestionados por la Banda, una agenda que comienza por lo regular a partir del mes de junio.

TEMPORADAS EXPOSITIVAS DEL MUSEO DE ARTE //
SE REALIZARÁ
Desde el Museo de Arte se han gestionado en los últimos años espacios permanentes de formación y exhibición en la ciudad. Gracias a sus temporadas de exposición que se desarrollan cada tres meses es el escenario más grande de muestras artísticas dentro de Pereira. Cuenta ya con 46 años de existencia.
Debido a la situación actual ha modificado su énfasis en ambos frentes: lo pedagógico y expositivo. Su canal de YouTube se ha convertido en una importante plataforma para diversas actividades culturales y cursos de creación dirigidos tanto a artistas como al público general.
“El Museo ha realizado su tercer creatorio este año, en dibujo, performance y publicaciones, los cuales han permitido crear espacios de creación virtual. Se han realizado además seminarios y se ha promovido junto a la editorial Luz de Luna la creación de Fanzines para la biblioteca. Recientemente concluyó el proceso pedagógico del laboratorio I que se realizó con estudiantes de artes de la región, quienes fueron becados a través de convocatorias públicas realizadas por la entidad. Como resultado se obtuvieron 20 Fanzines que ya pueden encontrarse en nuestras redes sociales”, comentó Alejandro Garcés, curador del Museo.
Los Seminarios contaron con expertos nacionales en Fanzine como Catalina Rapiña, artista reconocida por su arte y narrativa; Luisa Velázquez de Manizales, reconocida por sus técnicas de collage y María Leuro. Para el laboratorio III se hará una convocatoria abierta al público en las próximas semanas.
También tuvo como reto la celebración del día de los museos que se realizó el pasado lunes 18 de mayo con la temática: Museos por la igualdad, diversidad étnica e inclusión.
“Quisimos hacer un homenaje a la diversidad étnica en Risaralda, compartiendo un concierto virtual de canto tradicional del Pacífico colombiano gracias a la asociación cultural Pa’ lo que sea. La artista fue María Pascualina Mosquera, cantante afro y habitante del barrio Tokio, se transmitió a las 5:30 p.m a través del canal de YouTube”.
El calendario en cuanto a exposiciones tendrá continuación. En julio se dará inicio a una nueva temporada que contará con una sala virtual, una obra en realidad aumentada y un centro de documentación a propósito de esos 46 años de labores.

FERIA DEL LIBRO //
SE REALIZARÁ
omenzó como una semana de la literatura en el 2013 y terminó configurándose el año pasado como un evento de altura que contó con la presencia de autores a nivel nacional e internacional. Con el paso de las ediciones se ha consolidado como una de las ferias literarias más importantes del país. De los corredores de la Cámara de Comercio de Pereira pasó a las instalaciones de Expofuturo para albergar mayor cantidad de asistentes, editoriales y encuentros en su programación académica (charlas, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, entre otros).
Según Geovanny Gómez, uno de los organizadores, es claro que van a realizar el evento este año a pesar de la cuarentena. Aún no se ha definido cómo, pero, aunque sea en un formato distinto al tradicional la ciudad podrá contar nuevamente con una edición de la Feria del libro.

MULA (MUESTRA DE LIBRO ALTERNATIVO) //
SE REALIZARÁ
Evento que también se desarrolla en el marco de las Fiestas de la Cosecha en el mes de agosto y tiene lugar en SALAestrecha. Es un proyecto organizado a partir de alianzas de tipo editorial e independiente que gestiona espacios para la divulgación de obras y productos literarios que no cuentan con mucho reconocimiento o publicidad y permite que los autores emergentes o editoriales pequeñas circulen su contenido de manera conjunta.
Este año, aunque la situación es compleja y debido a que MULA es el resultado de esfuerzos y alianzas entre la Corporación Cultural Marcapasos y otros colectivos de la ciudad y el país, los organizadores han manifestado sin embargo que realizarán una nueva edición. Será de manera virtual entre el 6 y el 8 de agosto de este año. “Lo ideal no es solo que los autores puedan mostrar sus obras, sino que también puedan de alguna manera tener un beneficio económico, por eso nos hemos propuesto hacer una feria literaria virtual que sí funcione” comentó Cesar Salazar, director de SALAestrecha y uno de los principales actores del evento.


El café en la intimidad

url: https://www.plancpereira.com/el-cafe-en-la-intimidad/
En medio de paredes hechas de bahareque y cagajón se oculta toda una intimidad. Pero no incluye a una chapolera trenzando su cabello y desvistiendo su cuerpo, sino que oculta toda la sensualidad del verdadero café tostándose debajo de los aleros. Relatos encontrados en un recorrido veredal realizado desde Santa Rosa de Cabal hasta Marsella pasando por el alto El Español.
Por: Paula Beltrán.
Nos han mentido acerca de que el alcohol es la única bebida que puede llevarnos a insinuaciones lujuriosas. Los jornaleros sabían muy bien que era el café el que nos podía llevar a ideas poco decorosas; fraguadas en medio de platanales, cultivos de caña o guadales, y alimentándose incluso de la música parrandera de Guillermo Buitrago resonando en radiolas.
Esta búsqueda hacia ese tipo de voluptuosidades se esconde en el departamento de Risaralda, hacia la ladera occidental de la cordillera central, concretamente en Serranía del Nudo que finaliza asomada en el río Cauca. Todo un pasaje influenciado por la arquitectura de la colonización antioqueña, estática en el tiempo, pero desgastada ya por la vida misma donde se amontonan historias indecentes propiciadas por un tintico.

En este viaje por rutas cafeteras nos es dado imaginar a un tipo con nombre suntuoso como Juan Valdez, pero lo cierto es que su figura está muy lejos de entender que esas historias empiezan con un campesino como don Ricardo Ramírez, sentado en una mañana de domingo en el parque de Las Araucarias en Santa Rosa de Cabal:
“Yo encontré el amor hace más de 40 años en este pueblo, levanté a mis hijos a punta de café, y le puedo decir algo, si no hay café: no hay nada”.
Y tiene mucha razón, además del factor económico invaluable que se carga sobre esta bebida, el café se encuentra en la vida cotidiana de estos hombres y mujeres que han pasado años sorbiendo la parte más sensitiva y exquisita del grano.
Se ha convertido en un hilar de estas tierras para conectar a los lugareños de distintas maneras. Por ejemplo, en el mismo parque de Las Araucarias me encontré con don José Noel Restrepo, un hombre que ha ganado una clase alta dentro de estos campesinos cafeteros gracias al taller de despulpadoras de café que montó tiempo atrás:
“Yo ya tengo unos 71 años caminando por este mismo parque, pero esas araucarias que usted ve ahí llevan casi cien años en este lugar, ¿recuerda que fue el papá de Daniel Vidal, el de la farmacia de acá abajo, quien las sembró en 1924?”, le pregunta a don Eladio Giraldo que conoce hace años y vende tintos en el mismo parque (otro personaje que ha hilado el café dentro de esta ruta), a lo que responde:
“Sí, junto con un viejito llamado Eliazar Henao, el cual también murió hace un par de años, y fueron quienes tuvieron la idea de embellecer este lugar porque solo era un empedrado”.
Don José termina por contarme que los días han cambiado el lugar, que quizá es el ritualismo con el café – me preocupé por indagar más—el que no había cambiado: usualmente lo prepara suave, y me dice que fue la excusa perfecta para acompañarlo en medio de su trabajo, y claro, convertirse en todo un elemento del cortejo de esas mujeres a quienes amó.

Además de ellos dos se suma don Álvaro, un comerciante de la plaza de mercado que queda a unas cuantas cuadras más abajo del parque, y donde lleva exactamente 21 años sin poderse amañar (esto me lo cuenta con un tono sarcástico mientras quiere integrar dentro de la conversación a su proveedor; un campesino muy silencioso de una finca cafetera que le escoge los mejores granos). Ambos son hombres muy particulares, pero la verdadera singularidad que voy encontrando en todas estas historias es esa reiteración del café como un determinante para unir todas las relaciones que se entretejen por este lugar.
Asimismo, andando en medio de las fincas cafeteras por la vía del Alto de la Cruz, llegamos a Marsella, donde encuentro a doña Doris, quien me ayuda a terminar de hilar solo una parte de estas historias íntimas. Ella me cuenta que su esposo está enfermo, y que últimamente es la soledad quien le ha ganado terreno por estos días, y que, en su intimidad, incluye un café que prepara con panela, “me hace daño, pero eso no ha sido excusa para dejarlo, como muchas cosas en la vida”, añade.
De esta manera, indagar por la intimidad de cada uno junto al café, es una sensación que empieza por describirse con tintes ácidos, y un sabor tostado –incluso lo asemejan a un sabor a madera–. La experiencia es demasiado caprichosa, otros han hablado de un sabor a caramelo, o quizá a un sabor a naranja.
Pero creo que principalmente la lujuria con la cafeína tiene un origen en la siembra y en el grano. Además, claro está: en el modo de la preparación. La cual va enlazada junto a ese ritualismo que cada persona escoge. Muchos en este aspecto me han relatado su experiencia agregando un recuerdo de infancia, una mañana despejándose, una compañía o un libro.
Me parece curioso que el café favorito de cada uno se convierta en un reto para llevarlo a las palabras, la metáfora que encontré en sus relatos también significó descubrir un elemento en el Paisaje Cultural Cafetero. Tomar café se convirtió en tomar calorcito, tomarse la nostalgia de esos años que se recogen con dificultad en el filo de la memoria, o el momento sagrado no solo para contemplar precisamente ese viaje por el que caminé, sino mirar en las entrañas y sentir esas emociones, a veces viscerales y profundas; toda una intimidad muy arraigada a la esencia del café.
Directorio creativo // Emprendimientos Slow Fashion

url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-emprendimientos-slow-fashion/
El slow fashion o moda lenta es una línea de moda sostenible que tiene como premisa el proceso y uso de los recursos de forma cuidadosa, responsables y respetuosa con el medio ambiente, y además, con las personas que trabajan en dicha industria (esto último es lo que la distingue, por ejemplo, del concepto básico de moda sostenible).

Algunas de sus características son:
Se fabrica con materiales sostenibles de alta calidad (lino y algodón ecológico).
Son prendas que suelen venderse en pequeñas tiendas, en lugar de grandes cadenas, es decir, son de producción local.
Su producción muchas veces está dada por medio de encargos, para evitar sobreproducción innecesaria.



Te compartimos algunos emprendimientos de la región que se dedican a este tipo de moda:





Todas estas tiendas tienen atención virtual y hacen envíos a toda Colombia. ¿Conoces alguna en Pereira que nos falte en la lista?
Diseño e investigación: Jessica Arcila
Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Navidaton alternativo femm

url: https://www.plancpereira.com/navidaton/
Estuvimos en Baladar Gastrobar, un lugar ubicado justo en la calle del encuentro, cubriendo el primer festival de proyectos creativos y emprendimientos con participación femenina “Navidaton alternativo femm”, un proyecto que tiene como propósito principal recoger regalos para la niñez de escasos recursos.
Este espacio fue organizado por la red de mujeres diversas, un grupo de chicas con diferentes profesiones y que trabajan desde el empoderamiento femenino y la incidencia política de las mujeres y que en esta ocasión se unieron por un evento de carácter social, acompañando la iniciativa con música, arte, emprendimientos creativos y sesión de tatuajes. En facebook pueden ver el en vivo que hicimos con algunas de las organizadoras (haciendo clic aquí).
Y aquí les dejamos un reel con algunos momentos de lo vivido esta noche
NOTA: Seguirán recogiendo regalos o aportes hasta el 20 de diciembre, en este mismo punto, Baladar Gastrobar, Cra. 12b # 15 – 55, Pereira.
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Ministerio de Cultura a través de su programa Comparte lo que somos 2021.
Directorio creativo // Trabajo compartido en Pereira

url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-trabajo-compartido-en-pereira/
Hicimos en redes sociales un directorio tipo Top C sobre espacios para hacer Coworking o trabajo compartido en Pereira. En una primera publicación agregaron varios espacios más de este tipo que nos permitió hacer una segunda entrega en redes.
Recopilamos esos dos contenidos para dejarles la información de los Coworking que recomiendan los y las pereiranas por nuestras redes sociales @placpereira FB e IG
El coworking permite que emprendedores o profesionales independientes compartan un espacio físico de trabajo, se generen redes de contacto y se piense en proyectos conjuntos. Si fuera de estos espacios que te presentamos conoces otros por el estilo en la ciudad o alrededores, déjalos en los comentarios.
Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Directorio creativo // Productores-as locales

url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-productores-as-locales/
En el marco del Paro Nacional hicimos un directorio de emprendedores locales para continuar apoyando la economía y sus diferentes formas de resistencia. Este directorio lo compartimos en redes sociales y tuvo dos partes, gracias a los comentarios de todos-as los que nos siguen en FB e IG @plancpereira y apoyaron con la construcción de la parte II. Aquí la dejamos completa:
Diseño e Investigación: Jessica Arcila

¿Conoces algún emprendendimiento que no esté en la lista? Escribe su nombre en los comentarios, sus datos de contacto y cuéntanos qué vende.
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO

url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo/


HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.

Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.

DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje

Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.

SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast

Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.

LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.

LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica

La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio

DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga

DEL PARQUE A LA PANTALLA

url: https://www.plancpereira.com/del-parque-a-la-pantalla/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Fotografías por: Juan Pablo Otalvaro
Un conjunto variado de actividades culturales, desde mercados agrícolas hasta live sets con DJs, se han tomado el parque Gaitán el último viernes de cada mes. El evento que inició en 2019 y es conocido como Borondo, se comenzará a realizar de manera virtual a partir de este 24 de abril.
Recordamos a continuación la última edición realizada de manera presencial en febrero de 2020. Esta vez el arte y la cultura se vivirán a través de las pantallas debido al aislamiento provocado por el Covid – 19.

Borondo, Interrelación Cultural Emergente, es un evento que organiza el colectivo Revolución Arte con el apoyo de Audifarma. La primera edición de 2020 realizada el 28 de febrero contó con el mercado agrícola, la actividad más extensa hasta la fecha, inició a las 10:00 a.m. y se extendió hasta las 5:00 p.m. Se mostraron productos de diversa índole, pero sobre todo fue un espacio propicio para que jóvenes emprendedores con ideas novedosas, campesinos y personas provenientes de veredas como La Florida mostraran sus productos al público.
Llegó la tarde y las actividades fueron un poco más movidas. A las 5: 00 p.m. la artista Natalia Martínez realizó una exposición visual donde mostró pinturas con diferentes técnicas, desde la tradicional sobre oleo hasta una figura con relieve que parecía salirse del marco. Después de esta exposición los artistas del colectivo realizaron grafiti en vivo, una muestra de talento con muy buena técnica.
Más adelante Kyt Ache, poeta local pereirana, con poesía en vivo donde leyó al público obras de su propia autoría. Le siguieron el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), el dueto Salsa Stream con interpretaciones de salsa clásica y finalmente el DJ Neón Fluxus con luces y ritmos de música electrónica.
Los que más gozaron de la actividad fueron los jóvenes que en grupos variados fueron acercándose al parque para observar las actividades, especialmente las de la noche. Por fortuna la temperatura en general fue favorable; la noche fue fresca y sin lluvias. Hubo feria con diversos productos de la región y venta de cerveza y bebidas artesanales, un emprendimiento de Laura Jaramillo. Radio Cruda hace el acompañamiento y apoyo en difusión, transmisión y programación musical del evento.
“Desde Revolución Arte venimos trabajando hace ya cinco años apoyando todo este tipo de procesos, sobre todo en lugares donde hay menos acceso al arte y la cultura, tratamos precisamente de sacar el arte de las galerías y los museos para hacerlo algo más público”, comentó Jefferson Marín, director de Revolución Arte y coproductor de Borondo.

El grafitero Juan Sebastián Albarán que pintó una caseta para unos vendedores del lugar y el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), son dos miembros destacados del colectivo Revolución Arte. El objetivo: poder darle otra cara al Gaitán.
“Lo que queremos que la gente espere es una plataforma muy diversa, un espacio de dispersión, donde todas las edades y todos los públicos se sientan cómodos con una oferta cultural interesante. No somos radicales con ningún tipo de arte o música, tenemos que ser muy abiertos. Es algo libre donde la gente aprecia las diversas manifestaciones y se siente en un circuito cultural nuevo”, agrega Jefferson Marín.
El ideal desde Revolución Arte es poder expandirse a otros parques de la ciudad, pero primero quieren consolidarse en el Gaitán, un espacio amplio que tiene un gran potencial para ser aprovechado en actividades de este tipo. Además, conecta con muchos cafés y lugares tradicionales del centro de la ciudad, razón por la que es un punto de encuentro ideal para completar una noche de viernes entretenida.
El mercado agrícola y otros productos orgánicos que allí se venden son posibles gracias a la gestión de Marcia Valencia Álvarez, gestora de responsabilidad social de Audifarma. Entre todos han logrado establecer un espacio que se extiende a lo largo del día y que encuentro tras encuentro se convierte en un escenario para que los emprendedores y los artistas locales muestren su talento o sus innovaciones.
A medida que aumente la logística, el Gaitán va a tener otra cara. Se tiene planeado mostrar decoraciones más coloridas y dar nuevas estéticas a los espacios de venta. Bien vale la pena darle una oportunidad al evento y seguirlo con atención cuando todo se normalice y podamos volver a encontramos al parque. Por ahora a vivirlo de manera virtual.

La programación para este viernes 24 de abril será la siguiente:
Live con tres artistas: Karmakox, Sebastián Correa y Juan Pablo Otal, pintarán en vivo mientras comparten sus experiencias. Además, sonidos electrónicos.
7:30 p.m.
Acesso libre.
Se transmitirá en streaming a través de Facebook: Revolucionatuarte

LO LOCAL ES LO COOL

url: https://www.plancpereira.com/lo-local-es-lo-cool/
Por Sarah Monsalve
Los mercados creativos y los emprendimientos locales son una tendencia que crece globalmente y que está consolidándose como el nuevo modelo de compra de moda. Nada más cool que usar algo que tiene historia, manufacturación artesanal, y por supuesto, originalidad y exclusividad.
Hace poco me invitaron a formar parte de un proyecto que me enamoró desde el principio: POP UP Networking. Se trata de una red de más de 300 emprendimientos del Eje Cafetero creada desde el 2014 y que ha realizado más de 25 ferias comerciales para potencializar y dar a conocer dichas marcas dentro del mercado local e internacional, algunas de estas ferias se han llevado a cabo en países como España, Argentina y Brasil.
La industria creativa del sector moda es vital para el desarrollo de la misma, es por eso que son de gran importancia este tipo de espacios para refrescar y crear plataforma para nuevos diseñadores y marcas que hacen parte de la aceleración y calidad del sistema moda.
Contando un poco mi experiencia, llegué a este proyecto por mi amigo Julián López, quien es el representante legal de la red y quien me contó -con el entusiasmo que lo caracteriza- que POP UP Networking fue el primer ganador de una beca de apoyo a iniciativas culturales en el marco de las Fiestas de la Cosecha (fiestas de la ciudad de Pereira, Colombia, realizadas en Agosto) del programa de Concertación Municipal de la Secretaría de Cultura de Pereira con el proyecto Mercado Creativo POP UP de la Cosecha, el cual busca fortalecer a marcas emergentes dentro de un proceso formativo enfocado en el marketing digital y estrategias de comunicación para el desarrollo integral de las mismas. En esta ocasión fueron 4 las marcas pereiranas seleccionadas: Anexos, Ay María, Botas JhonX y la Asociación Embera Jaiponó.
ANEXOS

Los accesorios de lujo son un must y una tendencia que sin duda alguna se toma la moda. Jhon Jairo González decidió que ese sería el enfoque de su marca tras crearla en el 2017 junto a 4 personas más quienes tenían en mente otro tipo de producción; es ahí donde él decide apersonarse del diseño y estilo de Anexos.
Los accesorios buscan generar una experiencia completa a la hora de utilizarlos, darle al usuario exclusividad y resaltar la personalidad y estilo de cada individuo, pues es una marca para hombres y mujeres que pueden optar por lucirlos sobre el cuerpo desnudo o un buen outfit.
AY MARIA!

La marca está creada por la diseñadora de modas Maria José Parra España. En diciembre de 2018 empezó a producir ropa para mujeres a partir de retazos textiles de camisas para hombre en tallas extra grandes que iban a ser desechadas por una fábrica de la ciudad. Su responsabilidad con el medio ambiente y el diseño de sus prendas busca que cada mujer que lleva sus diseños se sienta femenina, fuerte y divertida.
Algo que me llamó la atención de esta marca es que sus prendas NO TIENEN TALLA y por ende, son graduables para cada tipo de cuerpo, permitiendo que todas podamos consumir su producto.
BOTAS JHON X

Marca urbana pereirana customizable de botas inspiradas en la cultura Punk. Cada persona puede hacer parte del proceso de producción de sus botas, pues puede acompañar a su creador a elegir el cuero, los accesorios, la suela y todo lo relacionado con la experiencia. Jhon X realiza botas para hombres y mujeres.
ASOCIACIÓN EMBERA JAIPONÓ

Conformada por más de 20 familias Embera Chamí, la asociación busca resaltar el valor tradicional y la identidad de la etnia y la técnica artesanal indígena. El representante legal de la marca, Edilson Tanigama, explica que su proyecto está identificado por el espíritu de la flor sagrada JAIPONÓ la cual es usada por el ¨Jaibana¨ o curandero de la etnia para sanaciones o rituales.
Hacen Okama (caminos alrededor del cuello), collares, aretes y pulseras tejidas por técnicas ancestrales elaboradas con chaquira mostacilla, miyuki rocaills y piedras naturales. Han participado en ferias nacionales e internacionales, y recientemente hicieron parte de la colección «Maestros Ancestrales» de Arkitect para Colombiamoda 2019.

A su vez, el Mercado creativo POP UP de la Cosecha cuenta con la colaboración de profesionales de la moda como la Styling y Diseñadora Juliana Restrepo, creadora de la marca de gafas Why Wait; el fotógrafo Juan Montes quien ha trabajado para marcas como Miclott y Rouse Atelier durante sus 3 años de carrera; Julián Montoya, director y productor audiovisual de Trip Creative quien ha realizado varias producciones y contenidos digitales en la ciudad; la maquilladora Mariana Jiménez y los modelos Maria José Toro, Sebastián Marín y Jhon Osorio.
Gracias Juli por haberme involucrado en un proyecto tan mágico y de gran aporte para la industria de nuestra región, y gracias a todo el equipo por el profesionalismo, la buena onda y el aprendizaje.
La invitación es para que conozcan otros productos y marcas que hacen parte de la red POP UP. Recuerden siempre que lo local es lo cool.
Podrán también encontrar todos los artículos de las marcas en la tienda GooKarma.co y conocer más del mercado local en www.redpopup.co
Agenda ¿Qué hay para hacer?
-
#ComunidadC
Hasta 29 mayo10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 28 de mayo de 2022 hasta: 29 de mayo de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#ComunidadC
Hasta 30 mayo
Feria del cómic eje cafetero
- Qué: Unicentro invita a la feria del cómic del eje cafetero. Videojuegos, cómics y ... Leer más
- Cuándo: Desde: 27 de mayo de 2022 hasta: 30 de mayo de 2022
- Dónde: Centro comercial Unicentro, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: FB/ La Feria de Cómic Pereira
-
#ComunidadC
Hasta 3 julio10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 02 de julio de 2022 hasta: 03 de julio de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#ComunidadC
Hasta 31 julio10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 30 de julio de 2022 hasta: 31 de julio de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#ComunidadC
Hasta 4 septiembre10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 03 de septiembre de 2022 hasta: 04 de septiembre de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#ComunidadC
Hasta 2 octubre10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 01 de octubre de 2022 hasta: 02 de octubre de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#ComunidadC
Hasta 30 octubre10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 29 de octubre de 2022 hasta: 30 de octubre de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#LiteraturaC
Permanente8:00 am
Préstamo de libros a domicilio
- Qué: La biblioteca pública municipal de Pereira, Ramón Correa Mejía, pone a dispos... Leer más
- Cuándo: Permanente. Martes, Viernes, 8:00 am a 4:00 pm
- Dónde: 324 87 41 y 43
- Costo: Sin costo
- Info: bibliotecapublicarcm@pereira.gov.co
-
#ComunidadC
Hasta 3 diciembre
Biblioteca pública bilingüe Colombo Americano
- Qué: El Centro Colombo Americano te invita a que visites La Biblioteca Pública Bilin... Leer más
- Cuándo: Lunes a Sábado. Desde: 25 de febrero de 2022 hasta: 03 de diciembre de 2022
- Dónde: Centro Colombo Americano Pereira, Cra. 6 # 23 - 58, Pereira
- Costo: Entrada libre
-
#ComunidadC
Hasta 4 diciembre10:00 am
Mercado San Alejo
- Qué: La Librería Roma invita a su mercado de artículos usados, antigüedades, artes... Leer más
- Cuándo: Sábado y Domingo, 10:00 am . Desde: 03 de diciembre de 2022 hasta: 04 de diciembre de 2022
- Dónde: Antigua sede de la librería Roma Cl. 21 # 5 - 35, Pereira
- Costo: sin costo
- Info: 310 832 84 32
-
#ComunidadC
Permanente
Tienda de trueque: reciclaje por productos Oikos Green
- Qué: Oikos Green invita a toda la comunidad de Pereira y cercanos a llevar su recicla... Leer más
- Cuándo: Permanente. Lunes a Sábado
- Dónde: Cl. 21 # 20 - 08, barrio Providencia, Pereira
- Info: IG @oikosgreencol